Prevén repunte de exportaciones tequileras a Brasil

El Economista/Patricia Romo 

Luego de que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil formalizó el reconocimiento de la Denominación de Origen del Tequila mexicano (DOT), el sector prevé un repunte en las exportaciones para alcanzar el millón de litros comercializados a ese país en los próximos dos años.

Lo anterior supone que Brasil dejaría el lugar 17 e ingresaría al top 10 de los principales países consumidores de la bebida mexicana, dijo a El Economista el director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa.

“Como cabeza del Mercosur, Brasil es uno de los mercados más importantes para el tequila en América Latina; hoy el décimo destino para las exportaciones es Colombia”, destacó.

Debido a que Brasil se había resistido a reconocer la DOT y a las restricciones impuestas al tequila por parte de las autoridades brasileñas, las exportaciones hacia ese país venían registrando una caída anual desde el 2015 a la fecha.

De acuerdo con cifras del CRT, durante el primer semestre del 2019 las exportaciones a Brasil sumaron 263,684 litros, cifra que representa una caída de casi 66% en comparación con 767,132 litros exportados en el 2015.

“Prácticamente preferían las empresas ya no enviar a ese mercado porque tenían que pagar almacenaje, tenían que reenviarles los productos, reetiquetarlos para otros mercados, era todo un problema”, indicó Ramón González.

No obstante, en el 2018 nueve empresas tequileras exportaron a ese país a través de 11 marcas de la bebida y se prevé que una vez blindado el mercado, el tequila retome los niveles de exportación que alcanzó entre el 2013 y el 2014, cuando se tuvo mayor presencia en Brasil.

Una vez que Brasil formalizó el reconocimiento de la DOT, nadie en ese país podrá utilizar la denominación protegida sin la autorización del CRT, además de que se cuenta con la posibilidad de ejercer acción legal contra cualquier persona que elabore un producto “de tipo, clase, manera como que huele o como que sabe” similar al tequila.

“También es una garantía para que el público consumidor brasileño cuente con una información precisa y veraz en cuanto al origen geográfico del producto y sus cualidades”, refirió Ramón González.

Antecedente

Las acciones para proteger al tequila en Brasil iniciaron el 1 de agosto del 2008 con la autorización del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para que el CRT solicitara el registro de Denominación de Origen del Tequila ante el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual de Brasil.

Fue hasta el 26 de mayo del 2015 cuando se emitió una declaración por parte de la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el expresidente de México, Enrique Peña Nieto, sobre el reconocimiento mutuo en el que México reconocía al país sudamericano la cachaza y éste, al tequila.

Pese a la declaración política, quedó pendiente la eliminación de las barreras técnicas, tanto arancelarias como no arancelarias vigentes que no permitían la homologación entre la normatividad de Brasil con la Norma Oficial Mexicana.

México lidera en dinamismo de exportaciones automotrices

El Economista/Roberto Morales 

México lideró el crecimiento entre los 10 mayores exportadores de productos automotrices en el 2018, destacó la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Las exportaciones mexicanas de bienes de la industria automotriz sumaron 123,000 millones de dólares, un alza interanual de 13 por ciento.

Con ello, México se ubicó como el cuarto exportador mundial en este sector, detrás de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.

Por debajo del dinamismo de México, se ubicaron China (12%), India (11%) y Turquía (10 por ciento). El resto de los mayores exportadores automotrices tuvieron tasas de crecimiento interanual de un dígito.

Así, ocho de los 10 principales exportadores de productos automotrices aumentaron sus valores foráneos en el 2018, con tasas de crecimiento anual que van desde 0.2% (Estados Unidos) a 13% (México).

Al mismo tiempo, dos de ellos presentaron caídas. Por un lado Canadá (-4%) y, por otro, la República de Corea (-1 por ciento).

Para Canadá, esto se debió principalmente a la disminución de las exportaciones de “automóviles, incluidos los vagones de estación” a Estados Unidos. Para la República de Corea, también hubo descensos de automóviles a Estados Unidos, así como una disminución en las exportaciones de camiones y autobuses a destinos principalmente asiáticos. La Unión Europea una vez más representó un poco más de 50% de las exportaciones mundiales de productos automotrices en el 2018 (un avance de 6%), seguida de Japón, con una participación de 10% y Estados Unidos con una cuota de 9 por ciento.

El orden de los nueve principales exportadores se mantuvo sin cambios. Sin embargo, India entró en el top 10, superando a Brasil. Los 10 principales exportadores representaron 94% de las exportaciones mundiales en el 2018.

En los últimos 25 años, la industria automotriz mundial casi ha duplicado su tamaño, impulsada por el crecimiento de China como una importante nación productora y consumidora de automóviles, fabricando y vendiendo casi 28 millones de vehículos en el 2018. General Motors ahora vende más vehículos en China que en Estados Unidos.

Según datos del Congreso estadounidense, el aumento de China en la fabricación de vehículos y piezas ha agregado una nueva fuente, a menudo económica, de piezas que pueden competir con los fabricantes de otros países. En el 2018, más de 35 países vendieron casi 160,000 millones de dólares en autopartes en Estados Unidos.

Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el crecimiento de la producción estadounidense ha sido relativamente constante, excepto durante las recesiones, pasando de 9.7 millones de vehículos en 1992 a 11.3 millones en el 2018.

A la vez, la producción en Corea del Sur y México también aumentó, mientras que disminuyó en otros dos importantes países productores de automóviles, Japón y Alemania.

Hubo un aumento en el número de plantas de fabricación de automóviles de propiedad extranjera en Estados Unidos, de siete en 1992 a 17 en el 2018.

En cuanto a valor sólo en las exportaciones de autos, México escaló en el 2018 de la sexta a la cuarta posición entre los líderes a nivel mundial, desplazando a Reino Unido y Canadá.

Mientras las exportaciones mexicanas presentaron una tasa de crecimiento interanual de 19%, para llegar a 49,406 millones de dólares, las de Reino Unido se mantuvieron sin cambio (42,048 millones) y las de Canadá disminuyeron 12% (41,008 millones).

En últimas conversaciones con EU se discutió compra de productos agrícolas, dice China

El Financiero/Reuters

Los negociadores comerciales de Beijing y Washington discutieron la compra de productos agrícolas estadounidenses durante las conversaciones comerciales de esta semana y se reunirán nuevamente en Estados Unidos en septiembre, dijo este miércoles el Ministerio de Comercio chino.

El ministerio dijo que las dos partes sostuvieron “intercambios sinceros, altamente eficientes, constructivos y profundos” sobre los principales temas de interés mutuo en dos días de conversaciones en Shanghái.

Seguridad nacional y acuerdos comerciales

El Financiero/Ana María Salazar 

Comercio exterior y seguridad nacional no deberían de discutirse al mismo tiempo y en la misma mesa. Por lo menos ese fue uno de los objetivos de negociar y firmar un tratado comercial como el NAFTA-TLCAN hace 25 años, o la razón por la cual nació la Unión Europea, o la insistencia de que China formara parte del comercio global. Existe esta idea de que entre más comercio hay entre las naciones se reduce la violencia y los conflictos armados.

Y no era tan descabellada la idea. En teoría, cuando hay conflicto entre naciones, el impacto en la economía –y en los bolsillos y la calidad de vida de los ciudadanos– es tal que presionaría a sus gobernantes para no iniciar una guerra o buscar mecanismos pacíficos para resolver los conflictos.

También la teoría asume que mientras más comercio hay entre las naciones, más posibilidades hay que mejore la calidad de vida de los ciudadanos, pues apoyados por el comercio exterior el país tendría más oportunidades de crecer.

También los teóricos asumían que los países estaban dispuestos a seguir las “reglas del juego” plasmadas en los acuerdos comerciales, en los que existen mecanismos especiales para resolver conflictos.

Lo importante de estos acuerdos comerciales era que fortalecían las alianzas y la confianza entre países en una forma que no involucraba las capacidades de las fuerzas armadas.

Una de las pocas formas de romper este mundo idílico de unicornios que conviven en paz y felicidad (este un comentario sarcástico, claro está) y no términos de un acuerdo comercial, es violar los tratados declarando que se hace por razones de seguridad nacional. Y sin mucha explicación, las potencias comerciales pueden, argumentando razones de seguridad nacional, imponer aranceles, embargos a otras naciones, sanciones comerciales y listas negras.

Y sí, a través de años, países como Estados Unidos ha usado su economía como un arma para enfrentar gobiernos que no comulguen con la política estadounidense, por albergar o apoyar a terroristas, por el abuso masivos a derechos humanos, o por crear inestabilidad geopolítica en diferentes regiones del mundo.

Podemos debatir qué tan eficaces han sido estos instrumentos a través de los años para cambiar el comportamiento de gobiernos antagónicos a los países de occidente –por ejemplo, los casos de Cuba, Venezuela e Irán, en este momento.

Pero lo que sí es claro, es que el uso de la excepción de “seguridad nacional” en los tratados comerciales claramente dejó de tener el peso de antes, por el uso indiscriminado y sin justificación por parte del gobierno de Donald Trump. De hecho, pone entre dicho todo el sistema globalizado y la importancia que tiene el comercio exterior para la reducción de conflictos alrededor del mundo. Se destruyen frágiles alianzas.

En el caso de Brexit, a pesar de todas las advertencias de que la salida del Reino Unido sería desastrosa para la economía inglesa y del resto de la Unión Europea, parece que ahora no tiene vuelta de hoja.

Otro ejemplo fascinante es ver cómo se desarrolla la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en la que ambos países están dispuestos a destruir la economía global. La pregunta es: ¿quién va a ceder primero debido al dolor que están causando a sus habitantes? Y en medio de esta “guerra” están empresas como Huawei y el futuro de quién va a controlar la tecnología de la 5G. Además de quién ejercerá la hegemonía en el oriente.

Otro extraordinario caso es el trato que le ha dado Donald Trump a México, y que siguen muy de cerca otros gobiernos. A pesar de la reconocida necesidad de tener un acuerdo con México por el impacto que tendría en la economía de Estados Unidos, la Casa Blanca ha decidido usar la excepción de seguridad nacional para no cumplir con las reglas que imponen los tratados comerciales. Hay que recordar que hace un año, citando supuestas amenazas a la seguridad nacional, Trump anunció aranceles globales de 25% para el acero.

El problema es que no había amenaza a la seguridad nacional. Lo hizo por razones políticas, buscando su reelección.

De la misma forma en que amenaza con imponer aranceles a todas las exportaciones mexicanas, por razones de seguridad nacional, si no se controla el flujo migratorio. Una amenaza similar a Guatemala forzó a ese gobierno a firmar lo que probablemente es un acuerdo de tercer país seguro, que supuestamente es ilegal. Y aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió esta semana que México no firmaría un acuerdo migratorio con EU, está en juego la reelección de Trump. No sorprenda que ponga el tratado sobre la mesa.

Economía mexicana sorprende y crece 0.1% en 2T19

FacebookTwitterEmailWhatsAppShare

El Financiero/Stephanie Cuevas

La economía mexicana, impulsada por el sector terciario (los servicios), registró uncrecimiento de 0.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, con base en cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del Inegi publicada este miércoles.

La cifra está por arriba del consenso de analistas de Bloomberg que estimaba una contracción de 0.2 por ciento.

Este dato se da luego de la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.2 por ciento en el primer trimestre del año, y aleja los ‘fantasmas’ de una recesión técnica, que según explicaciones de algunos analistas se hubiera consumado de haber ligado caídas.

“La economía ha estado débil desde hace algún tiempo, y el aproximado del PIB de mayo actual lo encamina a generar un crecimiento negativo en el segundo trimestre, lo que sería equivalente a una recesión técnica”, señaló JPMorgan el pasado 26 de julio.

El dato informado este miércoles por el Inegi es una estimación oportuna. En agosto se publicará una actualización más completa del indicador.

El lunes, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo que más allá de la recesión, que dependía de la definición, lo que le preocupa al Gobierno es la desaceleración económica.

“Nos preocupa la desaceleración, si está unas décimas arriba o unas décimas abajo, puede o no caer en la definición, no en la oficial, la definición oficial de recesión la hace el Inegi (…) Había una definición, yo diría, un poquito arbitraria, que era dos trimestres seguidos de reducciones en serie del PIB desestacionalizado. Dependiendo dónde estemos en eso, caeríamos en esa definición o no”, puntualizó en conferencia de prensa.

Impulsa sector servicios

Por actividad económica, las terciarias (que aportan más del 60 por ciento del PIB), que corresponden a servicios como comunicaciones, comercio, turismo, entretenimiento, subieron 0.2 por ciento.

En tanto que las secundarias, que corresponde a la industria y que contribuyen con poco más del 30 por ciento del PIB, no mostraron variación durante el segundo trimestre del año.

Por otra parte, las actividades primarias, como agricultura, ganadería, pesca, minería (que aportan alrededor de 8 puntos porcentuales del PIB), cayeron 3.4 por ciento respecto al trimestre precedente, lo que significó su mayor caída desde febrero de 2011.

Crecimiento anual

En su comparación anual, es decir respecto al segundo trimestre del 2018, la estimación oportuna del PIB según cifras desestacionalizadas tuvo un incremento de 0.4 por ciento.

De forma desagregada, las actividades primarias y los servicios se expandieron en 1.7 y 1 por ciento, respectivamente; mientras que las actividades secundarias registraron una contracción de 1.6 por ciento.

Baker Tilly fortalece práctica de comercio exterior en México

FacebookTwitterEmailWhatsAppShare

T21/Enrique Duarte

En momentos en que el comercio internacional pasa por una tensa situación derivado de una economía mundial inestable y la aparición de políticas proteccionistas, la firma de consultoría Baker Tilly decidió a finales del año pasado abrir su práctica de comercio exterior en México, de la mano de un puñado de especialistas que han abordado la materia en sus distintos ámbitos.

Presente desde 2007 en 22 ciudades del país, esta firma de origen portugués con sede en Londres había establecido sus actividades en materia contable, impuestos, auditoría, precios de transferencia, gobierno corporativo, lavado de dinero y manejo de riesgos.

“En Ciudad de México somos siete socios, de estos siete yo me incorporo (desde el año pasado) para abrir la práctica de comercio exterior que no existía. El poder ofrecer estos servicios amplios implica que empecemos a interactuar más con el mundo del comercio exterior, que implica navieros, transportistas, agentes aduanales, agrupaciones de importadores y exportadores y evidentemente con las autoridades aduaneras y fiscales”, dijo Pedro Canabal, Socio de Comercio Exterior de Baker Tilly Mexico.

En entrevista con T21, el especialista indicó que actualmente apoyan con sus servicios a empresas del sector acerero, aéreo y de comunicación y compras digitales.

“En tiempos turbulentos en donde nuestro vecino del norte y su presidente (Donald Trump) han tomado decisiones que afectan al país en materia de comercio exterior, ha sido estratégico para la firma el que podamos ofrecer a nuestros clientes actuales una gama de servicios más amplia para poderle resolver nosotros mismos lo que en otras ocasiones tercerizábamos”, dijo.

Con el cambio de administración federal que se dio a finales del año pasado, Pedro Canabal decidió decir adiós a 25 años en el servicio público, específicamente en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y aprovechar su experiencia para apoyar a las empresas desde el ámbito privado.

“Gente que se ha integrado en mi equipo en México fueron servidores públicos y provienen de áreas sumamente especializadas que es parte del capital que están viendo en nosotros los clientes. Pero somos cuidadosos de no violar la ley en materia de responsabilidades”, dijo.

Esta práctica de comercio exterior de Baker Tilly apoyará a las empresas en actividades relacionadas con las buenas prácticas con el padrón de importadores, domicilios fiscales, certificaciones y asesoría en materia de programa IMMEX, certificación de IVA e IEPS y certificación OEA, entre otros servicios.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó en su reporte sobre perspectivas de la economía mundial que el crecimiento del comercio internacional, que se mueve estrechamente con la inversión, se ha desacelerado significativamente a 0.5% (año tras año) en el primer trimestre de 2019, que es su ritmo más lento desde 2012.

Así mismo, los economistas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) prevén que el crecimiento del volumen del comercio de mercancías descienda a un 2.6% en 2019, frente al 3.0% en 2018. Si se aliviasen las tensiones comerciales, el crecimiento del comercio podría repuntar en 2020 hasta el 3.0 por ciento.

Corredor Transístmico elevará 11 veces el transporte de carga en la región

El Financiero/Aldo Munguía 

El Corredor Transístmico, uno de los proyectos prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, permitirá aumentar en hasta 11.6 veces el transporte de carga en la región del Istmo de Tehuantepec.

De acuerdo con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), la conexión con los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos permitiría pasar de 443 mil 165 a 5 mil 616 millones 569 mil toneladas movilizadas anuales por este transporte entre el 2019 y el 2020.

El gobierno busca revitalizar el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec para transportar contenedores y pasajeros, a fin de conectar los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca y Coatzacoalcos, en Veracruz, mismos que serán ampliados. Además, se espera que en ambas regiones se desarrollen 10 parques industriales.

Con estas acciones, se busca convertir al Istmo en una zona franca, donde los impuestos como el IVA e ISR se reduzcan a la mitad, para favorecer el intercambio comercial con Asia, Estados Unidos y Sudamérica.

De acuerdo con el director general del Organismo Público Descentralizado del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Rafael Marín Mollinedo, el Banco Europeo de Inversiones está interesado en el proyecto que contempla un fondeo de 259 mil millones pesos, 100 mil de los cuales provendrán del gobierno.

Eduardo de la Peña, socio de infraestructura de Deloitte, señaló que este proyecto es uno de ‘los más importantes’ y aunque no ha tenido protagonismo, las obras de infraestructura como las previstas en el Istmo son indispensables para detonar las economías de las regiones más rezagadas.

“El diferencial del proyecto del Istmo es que tiene dos puertos conectados con los cuales se puede llegar básicamente a todo el mundo. Lo que tiene en contra es que le falta infraestructura y todavía no tiene un plan de desarrollo regional-urbano”, dijo.

En este proyecto prevé una inversión de 8 mil millones de pesos, de los cuales mil millones están contemplados en el ejercicio fiscal de 2019 para la rehabilitación del Tren.

Además, hay un fideicomiso de 3 mil millones de pesos para ampliar y modernizar los puertos.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realizará este año cinco estudios de preinversión necesarios para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

El Istmo se ‘sube al tren’

El tren será el eje del corredor que conectará el Golfo con el Pacífico mexicano, unos 303.3 kilómetros de vía entre ambos puertos.

El gobierno pretende revitalizar el tendido férreo y modificar las locomotoras para transportar mercancías con más velocidad, además de mejorar la seguridad.

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, dijo a El Financiero que los estudios previos al lanzamiento de la licitación para este ferrocarril se encuentran en proceso.

“El Tren Transístmico está en los estudios previos al lanzamiento de la convocatoria. Estamos en la parte de la modernización de la vía, ya en la operación del Tren Transístmico podrá haber una participación de otra naturaleza”, comentó.

Por ahora, Kansas City Southern de México y Ferromex podrían participar como operadores del ferrocarril, si el gobierno concesiona esta obra de infraestructura.

Coatzacoalcos va por ampliación

El Puerto de Coatzacoalcos transporta alrededor de 28 millones de toneladas de carga agrícola, mineral, petrolera, fluidos, suelta y contenedores anualmente, según datos de la SCT.

Para los siguientes dos años, se invertirá 733 millones de pesos en la segunda etapa de ampliación del puerto en la Laguna de Pajaritos, la cual contempla 130 metros lineales más de muelle, acceso carretero y ferroviario.

Héctor López Gutiérrez, coordinador general de Puertos y Marina Mercante, señaló que 16 compañías han manifestado interés de construir y operar terminales de contenedores en los Puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos.

El funcionario refirió que en Coatzacoalcos se termina el rompevientos de la terminal de contenedores y usos múltiples, además, esperan que Pemex ceda el predio Gavilanes para la expansión del puerto.

Cabe destacar que en mayo se otorgó la concesión a High Level Storage para la construcción y explotación de una terminal de almacenamiento de petrolíferos, de alrededor de 600 mil barriles de combustible, con una inversión de 100 millones de dólares.

Salina Cruz y el comercio exterior

El Puerto de Salina Cruz traslada alrededor de 8 millones de toneladas de carga agrícola, petrolera, suelta y contenedores. En los primeros cinco meses de 2019, tuvo una caída de casi 20 por ciento el movimiento de carga, según datos de la SCT.

“Se está terminando un muelle de usos múltiples que permitirá la operación de un servicio de cabotaje entre Lázaro Cárdenas y Guaymas y de navegación de altura entre Canadá y Salina Cruz para la importación de trigo y exportación de azúcar hacia Estados Unidos”, dijo López Gutiérrez.

Se creará una zona franca, donde los impuestos se reducirán a la mitad

Los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos serán ampliados y se desarrollarán 10 parques industriales en ambas regiones.

México publica “protocolo” para sustituir el TLCAN por el nuevo acuerdo comercial T-MEC

Xinhua/Redacción 

El gobierno mexicano publicó este lunes el decreto por el que entra el “Protocolo” que sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre México, Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC).

El T-MEC fue firmado por los líderes de los tres países el 30 de noviembre de 2018, después de un proceso de modernización que inició en agosto de 2017, pero todavía tiene que ser ratificado por los legislativos de Estados Unidos y Canadá, para cobrar vigencia.

El pasado 19 de junio el Senado de México aprobó el T-MEC y los instrumentos jurídicos relacionados.

No obstante, el gobierno mexicano, a través de la Cancillería, detalla en el DOF, que la publicación de hoy, lunes, es parte del procedimiento habitual que sigue México en materia de tratados internacionales.

El decreto consta de siete artículos, los cuales seis se refieren a los acuerdos paralelos entre el gobierno mexicano y de Estados Unidos, celebrados por intercambio de cartas fechadas en Buenos Aires, Argentina, el 30 de noviembre del mismo año.

Uno de ellos, aborda las “consultas” ante la imposición de la aplicación de la 232 y otro aborda los mecanismos de solución de controversias si Estados Unidos invoca la misma sección en torno a vehículos para pasajeros, camiones ligeros y autopartes.

El decreto también se refiere a la protección comercial efectiva conforme al artículo 20.49 (biológicos), y otro referente al uso de ciertos términos para quesos producidos y comercializados en ambos países.

En tanto que cuatro acuerdos paralelos más, se basan en los dispositivos de seguridad esenciales en vehículos, protección efectiva en productos biológicos, términos para quesos producidos y comercializados entre ambos países así como el alance del término “usuarios previos”.

El T-MEC está integrado por 34 capítulos, de los cuales 10 son de nueva creación y los restantes fueron modernizados. Se introdujo: aduanas y facilitación del comercio; anexos sectoriales; comercio digital; laboral; medio ambiente; pequeñas y medianas empresas; competitividad; anticorrupción; buenas prácticas regulatorias; y política macroeconómica.

El documento aprobado, enviado por el gobierno mexicano a la Cámara Alta, destaca como una de las áreas “más importantes modernizadas” las reglas de origen como medida para aumentar la proveeduría de insumos en la región y buscar inversiones en la zona, pero sin que éstas sean “camisas de fuerza”.

Los sectores que se incluyen en estas actualizaciones, detalla el documento, están los productos químicos, automotrices, televisiones, manufactura eléctrica, fibra óptica, titanio y acero.

De igual manera en el sector automotriz y de autopartes cuenta con cambios al entrado en vigor en 1994, especialmente en lo referente a la producción en Estados Unidos, y se buscó asegurar la participación de la industria establecida en México, de vehículos y camiones.

Una de las áreas novedosas que fueron integradas es el comercio digital, que incluye disposiciones en materia de protección de datos en las transacciones comerciales; garantiza el libre flujo de datos; evitar imponer aranceles, derechos de aduana u otros cargos a productos digitales.

Además, de acuerdo al documento, promueve el libre acceso a datos públicos generados por el gobierno, incentiva la cooperación en seguridad y refleja la importancia que representa el comercio electrónico en la región.

También se reconoce a la pequeña y mediana empresa como un sector esencial para fortalecer las cadenas globales de valor y la participación de todos los actores comerciales.

Tendrá Nuevo Laredo su primera Cumbre Aduanera

FacebookTwitterEmailWhatsAppShare

Hoy Tamaulipas/Mario Portillo 

La llamada capital aduanera de américa latina (Nuevo Laredo) tendrá su primera Cumbre Internacional de la materia, manifestó Isela García, socia de Master & Busines Solutions (MBS), empresa encargada de la organización. Los agentes Aduanales, transportistas e industriales participarán en este evento que tendrá como sede el Centro Cultural de Nuevo Laredo.

“Será la primer Cumbre Internacional Aduanera que se va a realizar en el Centro Cultura de Nuevo Laredo el 17 y 18 de octubre”, dijo Isela García.

Comentó que participarán expositores de grandes empresas y se contará con la participación de ponentes Veracruz, Ciudad de México y el Bajío, así como Guadalajara.

“Tenemos una ubicación muy buena, por eso y por los cambios que nos pegan en el Comercio Exterior, por eso decidimos concretar esta primer cumbre”, agregó.

Si bien el evento es en octubre, Isela García recomendó a los interesados en acercarse e inscribirse en la página https://cintla.com/ donde podrán tener toda la información sobre este evento. Ahí se encuentran los informes como costos, inscripciones, además de los ponentes que participarán.

SHCP destina 485 mil mdp para reactivar economía

El Universal/Antonio Hernández 

El gobierno activará 485 mil millones de pesos en infraestructura, financiamiento de la banca de desarrollo, así como créditos al consumo para apoyar a la actividad económica del país, informó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera.

En conferencia de prensa en conjunto con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, el titular de la Unidad de Banca de Desarrollo, José de Luna, y el jefe de la Unidad

Crédito Público de la Secretaría de Hacienda, Gabriel Yorio, el funcionario detalló que el plan contempla 50 mil millones de pesos en infraestructura, 320 mil millones de pesos canalizados por la banca de desarrollo, 116 mil millones para licitaciones adelantadas, así como 1.2 millones de créditos al consumo.

Herrera explicó que se adelantarán las licitaciones para 2020, con el objetivo de que las empresas ganadoras comiencen a adquirir insumos a partir de agosto, septiembre y octubre. El secretario reconoció que las medidas de apoyo a la economía se dan en un contexto de menor crecimiento económico y desaceleración de la actividad en México.

“Hay un contexto internacional complicado donde todos los países se están preparando para tomar medidas. Nos estamos preparando para darle un empujoncito a la actividad económica”, destacó.

Recordó que hay preocupación por la desaceleración que se vive en la economía mexicana. El titular de Hacienda añadió que los recursos no tienen impacto en el presupuesto ya que se encontraban en el Fondo Nacional de Infraestructura.

“Lo que vamos a tratar es que el gasto tenga un comportamiento más homogéneo”, expuso.

Durante la conferencia, Herrera dio a conocer que Gabriel Yorio González será el nuevo subsecretario de Hacienda. Impulso al consumo.

Entre las medidas, el titular de la Banca de Desarrollo, José de Luna, detalló que se impulsarán seis acciones para impulsar el consumo, a través de 1.2 millones de créditos a trabajadores vía el Fonacot.

Precisó que las tasas de interés van de 16% a 22% a tasa anual con plazos de hasta 30 meses. De igual forma, Sociedad Hipotecaria Nacional dará créditos a trabajadores hasta por 1.5 millones de pesos, para lo cual se busca sumar a la banca privada, siendo HSBC la primera institución que entra al programa.

También se busca detonar un mayor número de créditos a pymes desde Nacional Financiera y Bancomext, con una bolsa de 270 mil millones de pesos para proyectos productivos, con el objetivo de impulsar a 130 mil pymes y 370 mil micronegocios.

Además se abrirá una ventanilla única para atender a los contratistas de Pemex y del gobierno federal, así como 50 mil pesos en créditos adicionales para la región sur sureste del país para el campo.