México aumenta pedimentos de importación

Opportimes/Redacción

La Administración General de Aduanas (AGA) recibió un total de 3.4 millones de pedimentos de importación en el primer semestre de 2019, un crecimiento de 0.3% interanual. Por su parte, los pedimentos de exportación se ubicaron en 1.3 millones de operaciones, alcanzando un alza del 0.9 por ciento.

En general, el pedimento aduanal es un comprobante fiscal que sirve para demostrar que se han pagado todas las contribuciones ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por la entrada/salida de las mercancías de comercio exterior hacia o desde el territorio nacional mexicano. 0 Foto: Palos Garza. Los pedimentos de exportación se ubicaron en 1.3 millones de operaciones, alcanzando un alza del 0.9 por ciento.

Por añadidura, los pedimentos comprueban la estancia legal de las mercancías que fueron importadas. En este documento se asientan datos como: nombre del importador, aduana de arribo de las mercancías, régimen aduanero, nombre del exportador (proveedor), país de origen de las mercancías, fracciones arancelarias, cantidades y unidades de medida, número de bultos, factura(s) comerciale(s) que amparan a dichas mercancías, valor comercial de las mercancías, Incoterms, restricciones y regulaciones no arancelarias, entre otros datos. Pedimentos de importación Según la Ley Aduanera de México, quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional destinándolas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir a las autoridades aduaneras, a través del sistema electrónico aduanero, en documento electrónico, un pedimento con información referente a las citadas mercancías. Ello en los términos que establezca el SAT mediante reglas, empleando la firma electrónica avanzada, el sello digital u otro medio tecnológico de identificación. Dicho pedimento se presentará en dispositivo tecnológico o en medio electrónico, junto con las mercancías, a fin de activar el mecanismo de selección automatizado.

El dispositivo o medio deberá contar con los elementos técnicos que permitan la lectura de la información incluyendo la relativa a los pedimentos. Esto será salvo los casos en que se deba proporcionar una impresión del pedimento, el cual llevará impreso el código de barras. Lo anterior en los términos y condiciones que el Servicio de Administración Tributaria establezca mediante reglas.

Exportaciones del G20 caen 1.9% en segundo trimestre

Mundo Ejecutivo 

El comercio internacional de mercancías del G20 presentó una tendencia a la baja durante el segundo trimestre de 2019, con exportaciones que se contrajeron en 1.9% y las importaciones en0.9%, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En conjunto, las exportaciones de las 20 mayores economías del mundo cayeron un 1.9 por ciento. Esto prosiguiendo la senda de números rojos que arrancó en el segundo trimestre del 2018 y que sólo fue interrumpida en el primer trimestre de este año con un ligero repunte del 0.3 por ciento.

Con este nuevo descenso, las exportaciones caen a su nivel más bajo desde finales de 2017, según los datos de la OCDE publicados en un comunicado en su página web. Las importaciones sufrieron menos, pero aún así registraron una caída del 0.9%, sumando tres trimestres consecutivos de descensos.

China fue uno de los países más afectados, pues sus exportaciones se contrajeron un 5.3%, su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2017, mientras las de Estados Unidos bajaron 1.1%, el más bajo desde el primer trimestre de 2018.

Las importaciones aumentaron marginalmente en ambos países (un 0.6% en China y un 0.3% en Estados Unidos). Esto debido a un repunte en el comercio bilateral, anteponiéndose a las medidas arancelarias que llegarían después, explicó la OCDE.

La Unión Europea (UE) también salió afectada por la actual guerra comercial entre EU y China y la amenaza creciente de un Brexit duro, pues sus exportaciones e importaciones se contrajeron un 1.7 y un 2.3% respectivamente, volviendo a mínimos del tercer trimestre de 2017.

Alemania sufrió una caída de sus exportaciones e importaciones del 3.0 y del 1.7% respectivamente, por la fuerte exposición de su sector industrial, mientras Reino Unido, segunda potencia europea y quinta del mundo, experimentó una baja de 7.1 y 12.6% de forma respectiva.

En tanto, las exportaciones de Francia cayeron un 0.3% y las importaciones un 0.7%, mientras Italia consigue una ligera alza 0.1% en sus ventas y un retroceso de 0.6 por ciento en sus importaciones.

Los únicos miembros del Grupo de los 20 (G20), cuyas exportaciones de comercio de mercancías aumentaron en el segundo trimestre de este año fueron Australia (6.3 por ciento), Canadá (6.4), México (2.4) y Japón (0.2).

Se creará política arancelaria a favor del sector del calzado

La Jornada/Carlos García 

La Secretaría de Economía creará una política arancelaria que “genere certidumbre” al sector cuero-calzado ante la importación de zapatos asiáticos, anunció la titular de la dependencia, Graciela Márquez Colín, después de sostener una reunión con integrantes de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).

“Estamos trabajando en una propuesta para todo el sexenio, que sea una política que genere certidumbre a los productores, que puedan incorporar la política a sus planes de negocios”, dijo al salir de la reunión en las instalaciones donde se realiza la Sala de la Piel y el Calzado (Sapica).

Agregó que cuando esté terminada la propuesta será presentada al presidente, Andrés Manuel López Obrador.

“Una vez que la tengamos concluida se la presentaremos a la industria para que sea un política consensada, por el bien de la industria y de México”, refirió.

En breve entrevista la funcionaria federal comentó que abordó varios temas con los zapateros del estado de Guanajuato, como los retos que tiene la industria en términos de atracción de talento, de formación y capacitación de trabajadores.

Así como el de formación de proveeduría, de prácticas comerciales, de competencia con las importaciones y la posibilidad que tienen para internacionalizar sus productos y llegar a nuevos mercados.

El gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, agradeció al gobierno federal su disposición de escuchar las inquietudes de los industriales del calzado.

El mandatario solicitó que los tres niveles de gobierno y los industriales realicen un trabajo conjunto para atender el tema de los aranceles a la importación de calzado asiático.

El 10 de abril fue publicado el decreto que modificó la tarifa de la Ley de Impuesto Generales de Importación y Exportación (LIGIE) y blindó por seis meses al sector cuero-calzado de las importaciones de calzado.

En enero del 2019 bajaron los aranceles para el calzado importado de Asia, pero con la modificación a la LIGIE regresaron los impuestos del 30 y 25 por ciento.

“La publicación de este decreto nos llena de satisfacción ya que significa un respiro tanto para el sector calzado, como para el de la proveeduría, ya que nuestras industrias dependen una de la otra”, comentó, el presidente de la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (Apimex), Daniel Tavarez Romero, el día en que se publicó el decreto.

Acusan incumplimiento en exportación de azúcar

El Universal/Ivette Saldaña 

Al menos tres ingenios del país incumplen con sus compromisos de exportación, por lo que la representación sectorial azucarera, junto con el gobierno federal, busca fortalecer las reglas para que las empresas exporten lo que les corresponde, dijo el director general y presidente de Consejo de Grupo Azucarero México, Juan Cortina Gallardo. Hace falta que exporten aproximadamente 80 mil toneladas de azúcar de aquí a fines de septiembre, detalló, “y a estas alturas va a ser difícil que se haga, lo que va a afectar a todo el sector”.

Dijo que las empresas que no han exportado son Ingenio de Puga en Nayarit; el ingenio de San José de Abajo, en Veracruz, y los ingenios de Cargill en Veracruz, que antes tenía Francisco García González.

Cortina Gallardo, también expresidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), dijo que las empresas citadas “no cumplen lo que debieran exportar y no le pagan a los cañeros lo que debieran si no exportaron. Deberían de pagar un precio nacional y, sin embargo, se benecian de la fórmula”.

Expuso que se trabajan con la autoridad para que todos los ingenios cumplan con la regulación actual que les pide exportar cierta cantidad, ya que si no lo hacen se afectará a toda la industria.

Junto con el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) “nos preparamos para arrancar el próximo ciclo en octubre, con perfeccionamiento de sistema de precios, de las reglas que tenemos, para que la gente que no cumple con sus exportaciones lo haga, porque eso ha afectado no sólo la unidad en el sector y las nanzas de los cañeros”.

En el diálogo entre ingenios y el gobierno federal se incluye la propuesta de que en lugar de exportar los excedentes de azúcar a precios bajos, ese producto se pueda quedar en México para distintos usos.

“Estamos buscando maneras para que esos excedentes que se van al mercado mundial a precios castigados puedan generar más valor en México”, añadió Cortina Gallardo.

Revisarán acuerdo. El directivo confió en que durante la revisión del acuerdo de suspensión que se realizará hacia noviembre y diciembre de este año entre los exportadores mexicanos y el gobierno de Estados Unidos, se logrará mantener el pacto, es decir, que no habrá investigación contra el producto nacional y se podrá seguir exportando caña de azúcar al vecino país.

El mecanismo consiste en fijar precios y calidades del azúcar y el monto de la exportación a cambio de no llevar a cabo una investigación por dumping, por una supuesta venta por debajo del precio real.

“Tenemos este año, el proceso de revisión en noviembre-diciembre, pero parece que no va a haber bronca”, comentó.

Cortina Gallardo recordó que para el actual ciclo octubre 2018–septiembre 2019 esperan tener la “segunda zafra más grande en la historia de México, de casi 6.5 millones de toneladas, y también se tendrán casi números históricos a las exportaciones”, afirmó que se estarían exportando entre 900 mil y un millón de toneladas de azúcar.

Como la zafra llegó a niveles históricos y dejó un excedente de 2 millones de toneladas, no todo se pudo colocar en Estados Unidos, que es donde se compra con mejor precio, y 22% de lo exportado se envió a países de África y Medio Oriente a “precios castigados”,

Más de 9 mil contribuyentes se inscribieron a programa de regulación antilavado: SAT

El Financiero/Zenyasen Flores

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó este jueves que 9 mil 549 contribuyentes presentaron sus avisos como parte del Programa de Auto Regulación (PAR) de la Ley Antilavado, al ser sujetos obligados en materia de prevención de lavado de dinero.

Sin embargo, la cifra de sujetos obligados con actividades vulnerables se queda por debajo del universo de sujetos obligados, los cuales el fisco estima son más de 70 mil personas físicas o morales que están dadas de alta en el portal de prevención de lavado de dinero del SAT.

Ramón García Gibson, Administrador Central Jurídico de Actividades Vulnerables del SAT, indicó que del 21 de junio al 15 de agosto del 2019 se recibieron 9 mil 549 solicitudes al PAR, de los cuales se autorizaron 9 mil 169 sujetos y se rechazaron 380.

Durante el segundo Congreso de Prevención de Lavado de Dinero, organizado por Thomson Reuters, indicó que los sujetos obligados tenían un plazo para presentar la solicitud del PAR bajo la Ley de Antilavado a más tardar este 15 de agosto, en ese sentido, el 71 por ciento de las solicitudes de los sujetos obligados se recibieron dos días antes del plazo.

Explicó que el SAT detectó sujetos que realizan actividades vulnerables y que son omisos en su cumplimiento de obligaciones en materia de prevención de lavado de dinero, por lo que se estimó poner en vigor el PAR para regularizar esa situación.

“Hay un universo de actividades vulnerables elevado, tenemos un número importante de actividades. Este proceso de recepción de solicitudes fue muy gratificante para las partes, tuvimos comunicación muy cercana, recibimos la retroalimentación también de qué es lo que consideraban ellos difícil en cuanto al cumplimiento por la operatividad de los sectores”, expuso.

García Gibson dijo que por tipo de actividad, del total de solicitudes recibidas, 3 mil 906 fueron por Derechos personales de uso o goce de inmuebles; en segundo lugar con mil 705 préstamos o créditos, y en tercer sitio Transmisión de derechos sobre bienes inmuebles con mil 53; también hubo actividades como Vehículos aéreos, marítimos o terrestres y servicios personales.

El PAR es un beneficio para aquellos contribuyentes (personas físicas y morales) que no hayan cumplido con sus obligaciones bajo la Ley Antilavado durante el 2013 al 2018, no obstante, si cumplen las reglas del programa pueden aspirar a la no imposición de sanciones por incumplimiento en el periodo mencionado o a la condonación de sanciones por retrasos u omisión.

Entre las actividades que se consideran vulnerables son desarrollo inmobiliario, subcontratación, préstamos, donativos, arrendamiento de inmuebles, servicios profesionales, comercio exterior, prácticas de juegos con apuestas, servicios de construcción, comercialización e intermediación de metales o piedras preciosas, servicios de blindaje o traslado de valores y dinero, entre otros.

Gobierno de Jaime Bonilla buscará equilibrio financiero para BC

Unimexicali/Daniel Iglesias

Con el propósito de recaudar más ingresos a las arcas del estado y poder financiar programas sociales propuestos por el gobernador electo Jaime Bonilla, el próximo secretario de Hacienda de Baja California, Adalberto González señaló que buscarán mejorar la recaudación y fiscalización en el rubro de comercio exterior.

“Este un tema que no se ha auditado. ¿Por qué no se ha auditado? Nosotros estuvimos con la Dirección de Fiscalización con los titulares, y nos comentaron que no contaban con el equipo preparado y capacitado para llevar a cabo esas auditorias porque el tema de comercio exterior es un tema muy específico”, señaló.

Con este cambio, se pretende que el gobierno del estado tenga la facultad de recaudar, fiscalizar y auditar todo referente al comercio exterior, desde revisión de pedimentos y exportaciones e importaciones en estrecha colaboración con las aduanas y puertos.

“¿Qué es lo que se hacía regularmente? Se contrataba un despacho especialista en el área de comercio exterior, ellos recaudaban y sobre lo que recaudaban el despacho cobraba un porcentaje.  Ahorita si me preguntas si tengo los contratos, no los tengo ni tengo los porcentajes, solamente los tengo platicados, por eso no me atrevería a dar un comentario ni de porcentaje ni de cantidades porque no los tengo”, indicó.

Por último, González dijo que atenderán esta área olvidada una vez que formen el nuevo SAT estatal y aunque no pudo aventurarse a dar un estimado de lo que posiblemente se pueda recaudar a través de este rubro, ya que no se cuenta con ningún tipo de información previa, esperan convertirlo en una fuente importante de ingresos para las tesorería estatal.

“Primero nosotros tenemos que hacer las modificaciones jurídicas a la estructura orgánica y crear la estructura para un SAT estatal y posteriormente crear la estructura, integrar al equipo y que llegue gente capacitada, realizar las contrataciones, prácticamente iniciaríamos de cero. El actual gobierno tiene una dirección que se llama Dirección de Verificación Aduanera, que en teoría ese sería el inicio del SAT estatal, sin embargo no tuvo ningún resultado, el resultado es cero”, concluyó.

Bolsa mexicana avanza ante disminución de tensión comercial EU-China

El Financiero/Notimex

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió la jornada de este jueves con un avance de 0.84 por ciento, es decir 333.62 puntos más respecto al nivel previo, con lo que su principal indicador, el Índice S&P BMV IPC, se ubica en 41 mil 274.58 unidades.

Los mercados a nivel mundial presentan movimientos positivos validando cifras económicas relevantes en Europa.

Además, se mantienen atentos a temas políticos en la eurozona. Por un lado a las posibles elecciones en Italia, mientras que, por otro, en Reino Unido ante un posible Brexit sin acuerdo.

Las declaraciones del portavoz del Ministerio de Comercio chino disminuyen la tensión comercial entre Estados Unidos y China, ya que indicó que no se tomarían represalias inmediatas ante el último aumento de aranceles por parte de EU y su disposición de lograr un acuerdo.

En Estados Unidos los precios de las acciones subían este jueves por la mañana al inicio de las operaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, ante la percepción de que el anuncio de nuevas negociaciones refleja una disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Las que más subían eran las empresas tecnológicas y los bancos. Microsoftaumentaba 1.9 por ciento y Wells Fargo avanzaba 1.4 por ciento

También le iba bien a las cadenas minoristas. Dollar Tree y Dollar General crecían, al reportar resultados mejores a los esperados por los analistas.

El Índice S&P 500 subía 32 puntos (1.1 por ciento) para ubicarse en 2 mil 920 unidades, mientras el Promedio Industrial Dow Jones añadía 285 puntos (1.1 por ciento) a 26 mil 313, y el tecnológico Nasdaq avanzaba 102 puntos (1.3 por ciento) a 7 mil 960 unidades.

El rendimiento de los Bonos del Tesoro a 10 años subía a 1.50 por ciento.

En picada, intercambio comercial con EU vía aérea; autotransporte “vuela”

El valor del intercambio comercial entre México y Estados Unidos (EU) vía aérea descendió en cifras acumuladas de enero a junio de 2019 en comparación con igual periodo del año pasado, mientras que el autotransporte continuó con una tendencia al alza, indicaron cifras del Buró de Estadísticas del Transporte (BTS) de EU.

Datos del organismo señalaron que en los primeros seis meses de este año el movimiento de mercancías entre ambos países acumuló 308 mil 886 millones de dólares (mdd) entre todos los modos de transporte, siendo el aéreo el que menos aportó con una participación de 2.6% del total y tuvo una caída de 7.5 por ciento.

México exportó por avión al país vecino del norte carga por tres mil 314 mdd en el primer semestre de 2019 lo que representó un descenso de 12.6% en comparación con igual semestre del año pasado, cuando logró un valor de tres mil 793 mdd.

En tanto, se importaron por esta vía un valor de cuatro mil 722 mdd en el periodo de 2019, mientras que en 2018 fueron cuatro mil 898 mdd, es decir 3.6% menos.

Así, el Buró de Estadísticas estadounidense registró en los primeros seis meses de este año un movimiento de mercancías vía aérea entre ambas nacionalidades por un total de ocho mil 035 mdd, 7.5% abajo de lo que se registró en el semestre del año anterior, cuando alcanzó los ocho mil 689 mdd.

Por otro lado, cifras del organismo detallaron que el autotransporte acumuló 216 mil 572 mdd entre las importaciones y exportaciones de ambos países al primer semestre de 2019, 3.1% más que de entre enero a junio del año pasado, cuando se documentaron 210 mil 096 mdd.

Dichos resultados fueron impulsados por las exportaciones de México a EU, que sumaron 128 mil 354 mdd, es decir un incremento de 5.6% a diferencia de lo sumado el mismo semestre de 2018. De ese modo, el autotransporte aportó el 70.1% del valor total del intercambio comercial entre ambas naciones.

Economía: hay inversión “reprimida” por el T-MEC

El Universal/Ivette Saldaña 

México podría atraer más inversión extranjera directa, pero necesita que se apruebe el T-MEC para que uya, aseguraron funcionarios de la Secretaría de Economía.

La ratificación del acuerdo en los congresos dará una gran certidumbre a los inversionistas que quieran traer un proyecto a territorio mexicano, pero que por lo pronto han frenado su inversión.

“Si se logra que Estados Unidos lo ratifique en octubre, y tenemos la esperanza, ninguna otro factor nos daría más certidumbre que esto. (…) Hay una especie de inversión reprimida que está esperando noticias sobre el T-MEC para luego desplegarse”, dijo el titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global, Sergio Silva.

Hay inversionistas asiáticos y europeos que tendrían un mayor acceso al mercado mexicano, pero que por ahora no invierten porque hay incertidumbre por el tratado. Representaciones comerciales.

Con el cierre de las 46 oficinas de ProMéxico, las embajadas nacionales harán las labores de promoción, como se ha hecho siempre.

El país tiene 150 representaciones diplomáticas en el mundo y al menos 100 de ellas tenían que promover el comercio y la inversión. Si bien hace falta capacitar el capital humano y “reacomodar personal”, no es una actividad desconocida, antes de que existiera ProMéxico la realizaban, dijo Silva.

Luis Iván Gallardo renuncia a la coordinación de puertos de la SCT

T21/Redacción

El Director General de Fomento y Administración Portuaria, de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), Luis Iván Gallardo Álvarez, renunció la tarde de ayer 26 de agosto al cargo, de acuerdo con fuentes de esta entidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La entrada del ahora ex funcionario se dio a principios de abril de este año, luego de una primera renuncia de Antonio Moreno al cargo de esa dirección de la CGPMM que coordina a las 16 Administraciones Portuarias Integrales (API).

La salida de Luis Iván Gallardo se suscita después de haber presidido la junta del Consejo de Administración de API Altamira el pasado viernes 23 de agosto, donde removió del cargo de Director General del puerto a Ricardo Correa Chairez, junto con cinco de sus gerentes y un subgerente.

Fuentes de API Altamira dieron a conocer que el día de ayer, cuando se dio la renuncia de Gallardo Álvarez, personal de la CGPMM visitó el puerto para verificar la legalidad de lo acontecido en la junta del Consejo de Administración del pasado 23 de agosto donde se removió a Correa.

Con base en información proporcionada por la CGPMM al mando de Héctor López Gutiérrez, quien queda como encargada del despacho es Rocío Coloma Margolies.