Impuesto digital francés funcionaría como arancel

El Economista/Belén Saldívar

El impuesto digital que Francia decidió imponer a plataformas digitales como Amazon, Google, Facebook y Apple tendrá un efecto similar al de un arancel en lugar de un impuesto, refirió un estudio de la think tank Tax Foundation.

La acción de Francia, aprobada en julio pasado, crea un impuesto de 3% sobre los ingresos generados dentro del país por este tipo de plataformas digitales. El nuevo gravamen está dirigido para aquellas empresas con ingresos de más de 845 millones de dólares a nivel mundial y de 28 millones de dólares en Francia.

Este impuesto entrará en vigor en enero del 2020.

“Como un impuesto sobre los ingresos, funcionará de manera similar a un arancel y discriminará entre empresas nacionales y extranjeras. Las empresas extranjeras se enfrentarán al impuesto sobre los ingresos brutos en el punto en que sus servicios crucen la frontera francesa, o más bien, cuando lleguen a una dirección IP francesa”, refirió el informe de Tax Foundation.

En este sentido, refirió que Estados Unidos podría responder con tarifas arancelarias como represalia, lo que dañaría a las empresas y consumidores.

Agregó que Estados Unidos podría usar su posición negociadora en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para presionar a Francia y a otros países que consideren un impuesto similar para no crearlo.

“Francia acaba de imponer un impuesto digital a nuestras grandes compañías tecnológicas estadounidenses. Si alguien los grava, debería ser su país de origen, Estados Unidos. En breve anunciaremos una acción recíproca sustancial sobre la necedad de Macron. ¡Siempre he dicho que el vino americano es mejor que el francés!”, tuiteó Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tras la aprobación del gravamen francés.

Afectación a consumidores

El reporte también refiere que las empresas que enfrenten el siguiente año el impuesto digital traspasarán el costo a los consumidores, a través de un precio más elevado de sus servicios.

Hace unos días, Amazon Francia anunció un incremento de 3% en las tarifas que cobra a sus vendedores, es decir, aquellas personas o empresas que utilizan la plataforma para vender sus productos. El incremento de las tarifas en Amazon Francia se aplicará a partir del 1 de octubre de este año, y su precio se incrementará exactamente en la tasa del impuesto digital creado por el gobierno francés.

En este sentido, Amazon no negó que sus vendedores pudieran traspasar la tasa al precio de sus productos a los compradores.

Tendencia mundial

Gravar la economía digital es un reto mundial. En los últimos años, diversos países han buscado la manera de gravar estas empresas tecnológicas, incluso la OCDE ha buscado un consenso entre los países.

De acuerdo con lo acordado con los ministros de finanzas del G20, para el siguiente año los miembros de la OCDE deben llegar a un acuerdo para gravar a la economía digital; en tanto, cada país es libre de tomar medidas unilaterales, como el caso de Francia o México, que anteriormente presentaron un esquema de simplificación para los socios conductores de plataformas de movilidad —lo cual sólo hace que los choferes paguen impuestos y no las empresas— y que ahora busca tasar con IVA los ingresos que se generen en plataformas como Amazon.

Cobrar el IVA a plataformas digitales en México, de acuerdo con legisladores, le dejaría al erario público alrededor de 10,000 millones de pesos al año.

En tanto, en Reino Unido también se ha generado un gran debate por esta nueva economía. En julio se presentó un proyecto de ley para establecer un impuesto de 2% en algunos servicios digitales.

Se pretende que aplique a partir de abril del siguiente año a aquellas empresas con ingresos de más de 560 millones de euros al año, con lo que se recaudaría alrededor de 445 millones de euros.

Noticias