América Latina y el Caribe resiente debilidad en comercio exterior: CEPAL

T21/Redacción

El complejo contexto internacional, caracterizado por el agravamiento de las tensiones comerciales, provocará un debilitamiento en el desempeño del comercio exterior de la región de América Latina y el Caribe durante este año.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó este martes su informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019, en donde se proyecta que el valor de las exportaciones e importaciones regionales de bienes registren una caída de 2.0% y 3.0%, respectivamente.

“(Esta caída también se ve impulsada por) una menor demanda mundial, la creciente sustitución de importaciones por producción nacional en algunas economías, la menor proporción de la producción china que se destina a la exportación, el retroceso de las cadenas globales de valor y la irrupción de nuevas tecnologías que causan un impacto en la naturaleza misma del comercio, entre otros factores”, de acuerdo con un resumen del informe de la Cepal.

Sin embargo, al separar las distintas subregiones se observa una “importante heterogeneidad”, de acuerdo con el organismo perteneciente a Naciones Unidas y liderado por Alicia Bárcena.

En este sentido, América del Sur experimentaría una contracción del valor de sus envíos de 6.7%, muy superior al promedio regional.

“En ello influye el estancamiento económico por el que atraviesa la subregión -con una proyección de crecimiento de apenas 0.2% en 2019, lo que afecta negativamente al comercio intrarregional- y el elevado peso que tienen los productos básicos en su canasta exportadora, varios de los cuales han registrado caídas de sus precios”, según se lee en el reporte.

Sin embargo, sólo Argentina, Ecuador y Uruguay podrían aumentar el valor de sus envíos en 2019, impulsados por alzas de los volúmenes exportados de sus productos básicos.

En tanto, Centroamérica, el Caribe y México registrarán aumentos del valor de sus exportaciones (2.6%, 3.7% y 2.8% respectivamente).

“Ello refleja su menor dependencia de los productos básicos y su mayor vinculación comercial con Estados Unidos, cuya demanda de importaciones ha mostrado una mayor resiliencia que la de los otros mercados principales de exportación de la región”, se indicó.

México, en particular, se ha beneficiado de las oportunidades de sustituir productos chinos en el mercado de los Estados Unidos y durante 2019 se ha convertido en el socio comercial más importante de ese país.

El informe de la Cepal también indica que la debilidad de la demanda en un contexto regional de muy bajo crecimiento ha golpeado especialmente al comercio intrarregional. Se proyecta que su valor se contraiga casi 10% en 2019, en contraste con los envíos al resto del mundo, cuyo valor tendría una variación cercana al 0 por ciento.

“Esto es especialmente grave dado que el comercio intrarregional tiene un componente de manufacturas muy superior al de las exportaciones a otros mercados, y además por su gran importancia para las pymes exportadoras”, explica el documento.

“Este panorama obliga a repensar las estrategias de inserción internacional de la región y a poner mayores esfuerzos en promover el comercio intrarregional”, de acuerdo con Alicia Bárcena.

Para conocer más información sobre el informe de la Cepal, te invitamos a dar clic aquí.

¿Quieren T-MEC? ¡No me ayudes compadre!

El Financiero/Dario Celis 

Al cuarto para las 12, cuando congresistas demócratas le harían un espacio a la ratificación del T-MEC, en medio de la grilla por el impeachment a Donald Trump, la imprudencia mexicana irrumpe.

La bola baja que el senador morenista y presidente de la Comisión del Trabajo, Napoleón Gómez Urrutia, lanzó el martes, ya hizo mucho ruido en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador.

De entrada se ahondaron las diferencias con la secretaria del Trabajo, pues nos dicen que Luisa María Alcalde ya prepara una iniciativa propia para regular los servicios de outsourcing.

Este proyecto buscaría contrarrestar los efectos de la “Iniciativa Napito” y se ajustaría más a la dinámica de los servicios de tercerización en Estados Unidos, para no romper los compromisos.

De por sí la relación Alcalde-Gómez Urrutia no es muy buena que digamos y quedó todavía más tocada cuando estuvieron aquí los miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Otro que también habrá dicho “no me ayudes compadre” fue el subsecretario para América del Norte de la Cancillería, Jesús Seade, negociador principal de México en el T-MEC.

Está llegando de Estados Unidos tras tener encuentros con demócratas que presionan fuertemente por reabrir el tratado y meterle nuevos temas de discusión para ratificarlo.

En las últimas horas Robert Lighthizer, el jefe de la Oficina de Representación Comercial estadounidense, ha mantenido un estira y afloja con el Comité de Medios y Arbitrios, que lidera Richard Neal.

El cabildeo ha mitigado los ímpetus del rebaño que lidera Nancy Pelosi, que de reabrir el T-MEC básicamente en 4 temas accedió a trabajar en un adendum al tratado.

El anexo girará sobre temas de Reforma Laboral, Medio Ambiente, Propiedad Intelectual para la Industria Farmaceútica y Resolución de Controversias.

Este agregado es el último llamado para México si es que quiere que los demócratas ratifiquen el T-MEC antes del próximo 28 de noviembre. Si no lo aceptamos, adiós al acuerdo este año.

Pero la imprudencia de Napito con su nueva ley para el outsourcing pone en duda los avances y lobbing de México en Washington.

OTRA MALA SEÑAL para lograr la aprobación del T-MEC son los desacatos de la 4T a los compromisos adquiridos con la industria farmacéutica estadounidense en materia de compras gubernamentales. La Oficial Mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, está empecinada en tenderle la alfombra a los laboratorios indios. Para no ir tan lejos hoy a las 9 de la mañana la pupila de Arturo Herrera encabezará una presentación para el presidente y vicepresidente de la Cámara de Comercio India-México, Inder Pal Singh y Gurulinga Swamy, respectivamente, para explicarles el plan de la compra consolidada de insumos para la salud del 2020. Ese trato no lo tiene ni Obama, dicen los fabricantes mexicanos, que por lo menos esperan que les apliquen el mismo rigor que a ellos.

Y YA QUE hablamos de medicamentos, atención con lo que pueda pasar en los próximos días en la Secretaría de Salud. Trascendió que su titular, Jorge Alcocer, podría dejar en breve esa cartera. El funcionario quedó muy desgastado con el tema del desabasto de insumos para la salud. En su reciente comparecencia con los senadores no le fue nada bien. Se manejan tres posibles sustitutos. El actual subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell; el senador morenista Miguel Ángel Navarro, presidente de la Comisión de Salud, y el subdirector de Servicios de Salud de Pemex, el tabasqueño Rodolfo Lehmann.

AYER EN ESPAÑA fue la comparecencia de Angel Ron en la Audiencia Nacional. El ex presidente del Banco Popular se fue contra Antonio del Valle Ruiz acusándolo de comprar ese banco con las mismas estrategias que ya empleaba en México: utilizando filtraciones a la prensa para presionar el precio de la acción y desestabilizar la entidad. Apenas le informé hace un par de días que logró recuperar el 16% del banco Bx+ que estaba en la panza de Santander. Del Valle lideró un grupo de mexicanos que pagó cerca de 450 millones de euros por el 25% del Popular, que a la postre perderían y pasaría al control de la institución de Ana Botín.

EL OTRO CONSEJO de Nadro, el que preside Pablo Escandón Cusi, convocó a sesión para el 20 de noviembre. El tema principal en la orden del día es la investigación por prácticas monopólicas en el mercado de distribución de medicamentos. Nadro participa como coadyuvante de las pesquisas con la Comisión Federal de Competencia, de Alejandra Palacios. El organismo abrió el expediente en 2017 y sigue la pista a 7 agentes económicos. Otro tema es la controversia con su hermana Alejandra, que instaló su propio consejo y puso al frente a su hijo Manuel Espinosa Escandón.

EL LUNES EL Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, que dirige Edgar Bonilla, tomó la decisión de remover al síndico de la quiebra de Oro Negro. Ya eran demasiadas las que le habían tolerado a Fernando Pérez Correa y aquí se lo reportamos. La última fue que su bufete de abogados, Solcargo, preparara las demandas que presentaron Gonzalo Gil White, José Antonio Cañedo White y Carlos Williamson en contra de sus acreedores. Le decía que se nombró sustituto a Gerardo Sierra Arrazola, pero ya se excusó porque en el pasado fue perito de Gil en este mismo caso.

FTI CONSULTING, QUE lleva Pablo Zárate, es el asesor de Senda en la reestructura financiera. Esta firma está por entregar un análisis que va a sustentar la oferta de pago que hará a sus acreedores esta compañía dirigida por Ricardo Clausse. La intención es pagar los cerca de 3 mil 500 millones de pesos que adeuda a BBVA, Banorte, Credit Suisse, Bancomext, HSBC y CI Banco en un periodo de 10 años, sin otorgar ninguna quita. Es un buen planteamiento. Le he venido platicando que Senda, de Jaime Rodríguez, es el principal grupo de autotransporte de pasajeros en el norte del país.

CARLOS SALAZAR, EL presidente del Consejo Coordinador Empresarial, se deslindó del documento que a manera de diagnóstico económico le presentó a Andrés Manuel López Obrador el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, el 2 de octubre pasado. El ex director de Femsa aseguró no conocerlo. Con más razón por supuesto que rechazó haber participado en su elaboración.

¿Cuándo iniciará la reactivación económica de México?

Expansión/José Ávila 

El panorama económico de México es sombrío, al menos para los siguientes meses, y es que la esperada recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) llegará, si se es optimista, hasta el año próximo.

Víctor Gómez, subdirector económico de Finamex Casa de Bolsa; Carlos Alberto Jiménez Bandala, investigador y especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle; y Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco BASE, compartieron con Expansión su perspectiva para el país y esto fue lo que mencionaron:

Sobre la reactivación económica en México hay dos visiones: una que indica que iniciará en el segundo semestre del próximo año, y que es compartida por el académico de la Universidad La Salle y por el especialista de Finamex; y la segunda, que es una postura más optimista porque prevé una mejoría en los primeros tres meses de 2020, a la cual se adhiere la economista de Banco Base.

“De acuerdo al modelo que nosotros realizamos, la recuperación viene hasta el segundo semestre de 2020”, expuso Carlos Alberto Jiménez Bandala.

Esto se debe a que México cerrará el año con un nivel de producción bajo, por lo que no se podrá dar lo que el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ha llamado “efecto rebote”, explicó por su parte Víctor Gómez.

¿Por qué hay estancamiento?

Los especialistas consultados coincidieron que existen factores domésticos y externos que explican por qué la actividad económica en México se ha estancado y estos se deben tomar en cuenta para los pronósticos a futuro.

Entre estas variables destaca el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que aún no se ha ratificado en Canadá y EU, y la cancelación de los farmouts en el sector energético.

“Lo que no se tomó en cuenta es que la incertidumbre iba a ocasionar caídas en la inversión y mucha cautela entre los consumidores”, dijo Gabriela Siller, de Banco Base.

Por su parte, Carlos Alberto Jiménez, de la Salle, añadió que el gobierno mexicano tampoco consideró el comportamiento la economía global.

“El gobierno no consideró la inercia económica, cómo se viene desarrollando y cómo se van comportando las variables de manera histórica. En economía decimos que hay un ciclo económico porque la economía se comporta a partir de alzas y bajas, es decir, de picos y de valles, estos comportamientos pueden decir lo que conocemos como crisis, recesión; crecimiento, auge”, precisó.

También se habla de una recesión en Estados Unidos, la cual se estima llegará hasta el 2021, y que sin duda cual tendrá un efecto negativo en México.

Entre los factores internos está una caída en la producción industrial, generado por una desaceleración del sector manufacturero a nivel global, así como la falta de reglas claras y de Estado de derecho.

“En la medida en que las reglas del juego estén claras, esta incertidumbre va a reducir”, aseguró Víctor Gómez, economista de Finamex.

De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CEE), la modificación en los Certificados de Energía Limpia (CEL), que ahora permite que los generadores que empezaron a operar antes de la reforma energética (2014) también participen para obtener un CEL pone en riesgo inversiones por más de 9,000 millones de dólares .

“(La medida) puede generar mayor incertidumbre y hacer que las empresas chiquitas no tengan tanto acceso a generar y, por lo tanto, no se genere más inversión”, refirió Gabriela Siller.

Otro factor de incertidumbre, agregó, tiene que ver con el sector de la construcción. De acuerdo con el reporte Doing Business del Banco Mundial (BM), temas como un aumento en el costo de los permisos para construcción en la Ciudad de México provocaron que México (60) cayera seis lugares respecto al año pasado (54).

¿Qué se tiene que hacer para detonar el crecimiento?

Siguiendo el libro de texto, lo que se recomienda es la aplicación de políticas contracíclicas a través de una política fiscal y monetaria expansivas.

En el caso de la política monetaria, Banco de México ya comenzó un ciclo de bajas en la tasa de referencia, que empezó este año en 8.25% y ahora está en 7.75%; además, se espera que haya dos recortes más de 25 puntos base en lo que resta de 2019.

En lo que respecta a la tarea de la Secretaría de Hacienda con la política fiscal, la Secretaría de hacienda anunció el inició procesos para licitar obras carreteras por más de 8,700 millones de pesos para detonar la inversión.

Jiménez Bandala y Víctor Gómez coincidieron en que esta medida del gobierno federal podría ayudar a disminuir la incertidumbre, lo cual tendría un impacto positivo en la actividad económica.

También es posible aplicar una reducción de impuestos o un aumento en el gasto, añadió el especialista de la Universidad La Salle.

Otra opción que se tiene para detonar el crecimiento tiene que ver con el sector energético; “retomar las rondas de la reforma energética y otra, que no genera mayor inversión extranjera directa pero sí mayor crecimiento económico, es el gasto en infraestructura”, recomendó Gabriela Siller.

Uno de los factores que disminuirá la incertidumbre y permitirá inversión en el país es la ratificación del T-MEC, proceso que se espera para este año.

Además, México no debe perder de vista el sector de los servicios, que representa casi el 70% de la economía.

“En la medida en que este sector se mantenga estancado, obviamente no vamos a ver una recuperación importante en la actividad en los próximos meses”, señaló Víctor Gómez, de Finamex.

Crece presión sobre futuro del T-MEC

El Economista/Roberto Morales 

El representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, se reunió este miércoles con legisladores demócratas para tratar de llegar a un acuerdo sobre la puesta en votación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en un momento de creciente presión para la definición de las posiciones políticas al respecto.

El presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Richard Neal, dijo este miércoles al medio Político: “Creemos que estamos realmente cerca”, en referencia al consenso para votar el T-MEC.

Neal tuvo cuidado de moderar sus comentarios, diciendo que si bien un acuerdo al final de la semana era “posible”, no “quería promover ninguna probabilidad falsa”.

La presión sobre si se va a poner a votación el T-MEC crece debido a que si esto no sucede pronto, las probabilidades de que pase el próximo año se reducen en la medida en que se aproximen las elecciones presidenciales de noviembre, lo que llevaría la votación hasta fines del 2020 o aun después.

El presidente Donald Trump ha estado criticando el “no hacer nada de los demócratas”, mientras la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha dicho en repetidas ocasiones que el acuerdo está “en el camino al sí”.

A principios de octubre, la Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce) pidió al Congreso de su país ratificar el T-MEC antes del Día de Acción de Gracias, que se celebrará el próximo 28 de noviembre.

Pero el presidente de AFL-CIO, Richard Trumka, replicó que el T-MEC sería rechazado si se iniciara el proceso de votación en la Cámara de Representantes antes del Día de Acción de Gracias.

Días después, Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, consideró como normal la posición de Trump, en el sentido de que como líder sindical presionará hasta el final para obtener los más que pueda para su gremio.

Las preocupaciones de los demócratas se pueden resumir en cuatro puntos: asegurar el cumplimiento (enforcement, en inglés) de la legislación laboral; fortalecer las reglas de protección al medio ambiente; fortalecer los derechos de los trabajadores, y disminuir el periodo de exclusividad para datos de patentes de medicinas biológicas.

Neal lidera el grupo de trabajo asignado por Pelosi para resolver las preocupaciones del Partido Demócrata con respecto al T-MEC. A su vez, el Comité de Medios y Arbitrios tiene preponderancia en las negociaciones de acuerdos comerciales internacionales.

Librará cancelación de foro APEC

Acuerdo EU-China sigue en pie

Estados Unidos y China firmarán un acuerdo limitado comercial en un lugar por definir, luego de que Chile canceló la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), programada para el 16 y 17 de noviembre, anunció la Casa Blanca.

Ambas potencias convinieron el 11 de octubre los lineamientos de un acuerdo comercial parcial, lo que implica el mayor avance en la guerra comercial de 18 meses que ha afectado a las economías de ambas naciones.

En una primera reacción, la Casa Blanca indicó este miércoles: “A partir de ahora, parece que el APEC no ocurrirá en Chile, y entendemos que la organización actualmente no tiene un sitio secundario preparado. Estamos esperando información potencial sobre otra ubicación”.

Sobre el acuerdo con China, la Casa Blanca agregó en una declaración: “Esperamos finalizar la fase 1 del histórico acuerdo comercial con China dentro del mismo plazo, y cuando tengamos un anuncio, se lo haremos saber”.

Se espera que el acuerdo sea firmado por los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y China, Xi Jinping.

Asimismo, en Chile estaban programadas las reuniones ministeriales del APEC para el 13 y 14 de noviembre, en las que ocurren múltiples negociaciones entre sus miembros, lo mismo para tratar controversias y conflictos, que para impulsar o firmar nuevos tratados de apertura del comercio y la inversión.

En la capital de Chile han ocurrido masivas protestas provocadas por un aumento en las tarifas de transporte público, que han dejado al menos 20 muertos, mientras el gobierno ha declarado un estado de emergencia.

El APEC comenzó en 1989 como una iniciativa australiana, respaldada por Japón y Nueva Zelanda, en reconocimiento de la creciente interdependencia entre las economías de Asia y el Pacífico y en respuesta a las áreas de libre comercio que se habían desarrollado en Europa y América del Norte.

China, con dudas sobre llegar a un acuerdo comercial íntegro con EU

El Financiero/Bloomberg 

Las autoridades chinas tienen dudas sobre llegar a un acuerdo comercial integral a largo plazo con Estados Unidos, incluso cuando las dos partes se acercan a firmar un acuerdo de ‘fase uno’.

En conversaciones privadas con el equipo de Beijing y otros interlocutores en las últimas semanas, los funcionarios chinos han advertido que no cederán en los asuntos más ‘espinosos’, según declararon este jueves personas familiarizadas con el asunto.

Siguen preocupados por la naturaleza impulsiva del presidente estadounidense, Donald Trump, y el riesgo de que pueda retirarse incluso del acuerdo limitado que ambas partes dicen que quieren firmar en las próximas semanas.

Los responsables políticos chinos se reunieron en Beijing para un encuentro político clave que concluirá este jueves. En las asociaciones previas a ese evento, algunos funcionarios han transmitido bajas expectativas de que las negociaciones futuras podrían resultar en algo significativo, a menos que Estados Unidos esté dispuesto a reducir más los aranceles.

En algunos casos, han instado a los visitantes estadounidenses a llevar ese mismo mensaje a Washington, señalaron las personas.

El presidente chileno, Sebastian Piñera, puso otro obstáculo cuando anunció el miércoles que el país había cancelado la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico debido a los disturbios sociales en el país, misma que se realizaría del 16 al 17 de noviembre, donde Trump y Xi Jinping esperaban reunirse.

Un portavoz de la Casa Blanca dijo el miércoles, después de la noticia de la cancelación, que la administración sigue comprometida a “finalizar la ‘fase uno’ del histórico acuerdo comercial con China en el mismo plazo”.

El primer paso, de acuerdo con la administración de Trump, tiene como objetivo conducir a un acuerdo más integral que implique reformas económicas más sustanciales que las contenidas en la fase inicial propuesta.

Pero los funcionarios chinos son escépticos y dicen que eso requeriría que Estados Unidos retire los aranceles vigentes sobre unas importaciones de alrededor de 360 mil millones de dólares de China, algo que muchos creen que Trump no está listo para hacer.

Las personas familiarizadas con la posición de China puntualizaron que no todos los aranceles deben eliminarse de inmediato, sino que deben ser parte de la siguiente etapa.

China también quiere que Trump cancele una nueva ola de impuestos a las importaciones que entrará en vigencia el 15 de diciembre en los favoritos de los consumidores estadounidenses, como teléfonos inteligentes y juguetes, como parte del acuerdo de la ‘fase uno’, indicaron las personas.

Beijing está abierto y dispuesto a continuar las conversaciones después de una fase inicial, pero ambas partes reconocen que será muy difícil llegar a un acuerdo sobre las profundas reformas estructurales que Estados Unidos está presionando, afirmó un funcionario chino familiarizado con las conversaciones.

China ha declarado durante meses que un acuerdo final debe incluir la eliminación de todos los aranceles punitivos, y se ha opuesto a las reformas en áreas como las empresas estatales que podrían poner en peligro el control del poder del Partido Comunista.

Es políticamente inviable que Xi acepte cualquier acuerdo que mantenga los aranceles punitivos: los nacionalistas en el partido lo han presionado a través de editoriales de medios estatales para evitar firmar un “tratado desigual” que recuerda a los firmados por China con las potencias coloniales.

Presión arancelaria

Hasta ahora, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y su equipo, que se negaron a comentar, han insistido en que los aranceles sobre 250 mil millones de dólares en productos chinos, impuestos a principios de la guerra comercial, se mantengan a largo plazo como una forma de hacer cumplir cualquier compromiso que haga China.

Las preguntas sobre el futuro de las negociaciones reflejan un cambio en la estrategia estadounidense. Después de aumentar los aranceles y la presión sobre China durante el verano y decir que se conformaría solo con un acuerdo global, Trump cambió al enfoque paso a paso a principios de octubre.

Se espera que la primera fase, que los negociadores todavía están tratando de concretar, incluya la reanudación de las compras chinas de productos agrícolas estadounidenses y otros productos como los aviones.

También se espera que agreguen compromisos chinos para proteger la propiedad intelectual estadounidense y un acuerdo de ambas partes para no manipular sus monedas. A cambio, Trump acordó no seguir adelante con un aumento de tarifas el 15 de octubre y los asistentes han planteado la posibilidad de cancelar los gravámenes del 15 de diciembre.

Pero faltan en el acuerdo, que ahora está tomando forma, muchas de las reformas económicas más profundas, como los cambios en el régimen de subsidios gubernamentales en el que las empresas chinas supuestamente se benefician de lo que la administración de Trump y las empresas estadounidenses han estado buscando, lo que plantea dudas sobre si el costo económico del golpe comercial del mandatario estadounidense habrá valido la pena.

Trump ha tratado de evitar las críticas de que está obteniendo poco de China, argumentando que los problemas más difíciles se abordarán en fases futuras.

“La fase dos comenzará las negociaciones casi inmediatamente después de que hayamos concluido la fase uno”, dijo a los periodistas este mes.

Impacto del PIB global de la guerra comercial

Sin embargo, el paso a un enfoque gradual refleja la resistencia de China a muchas demandas estadounidenses y una concesión por parte de la Casa Blanca para abandonar su postura de que no se acuerda nada hasta que se resuelvan todos los asuntos espinosos.

“Incluso si obtienen una ‘fase uno’, una ‘fase dos’ será sustancialmente más difícil porque se postergan todos los problemas realmente difíciles”, dijo Eswar Prasad, quien una vez dirigió el equipo de China del Fondo Monetario Internacional y ahora está en la Universidad de Cornell.

Durante conversaciones recientes con altos responsables políticos chinos, Prasad consideró que el tema común que expresaron fue el escepticismo. “Son bastante pesimistas (…) Temen que cualquier acuerdo que negocien con Trump pueda explotarles”, señaló.

Las diferencias fueron evidentes incluso cuando Trump anunció el “acuerdo sustancial ‘de fase uno’” con el principal negociador de China, el viceprimer ministro Liu He, y prometió un deshielo más amplio en las relaciones como parte de lo que denominó un “festival de amor”.

Sin embargo, a puertas cerradas, el estado de ánimo no era tan bueno. Según personas cercanas a las conversaciones, las partes aún debatían cómo distribuir los problemas entre las fases y qué anunciar solo unos minutos antes de que los reporteros fueran admitidos para el anuncio.

‘Dirección positiva’

Trump declaró ante la prensa que podría haber hasta tres fases en un acuerdo, mientras que Liu se negó a discutir los detalles.

“Estamos muy de acuerdo en que para que la relación económica entre China y Estados Unidos sea correcta, es algo que es bueno para China, para Estados Unidos y para todo el mundo, y estamos avanzando mucho hacia una dirección positiva”, indicó Liu a reporteros

El Ministerio de Comercio de China no respondió de inmediato a un fax en busca de comentarios sobre las conversaciones comerciales. Pero un exfuncionario dice que aún podría haber un largo camino por delante.

“Si las demandas de Estados Unidos son demasiadas, como insistir en los llamados cambios estructurales que alterarán el modelo económico de China, entonces el acuerdo completo no se puede terminar durante el primer mandato de Trump”, declaró Zhou Xiaoming, ex ministro de Comercio.

“Aparte de eso, China quiere llegar a un acuerdo lo más rápido posible”, aunque un acuerdo completo incluiría la eliminación de todos los aranceles punitivos, inquirió.

Eso está lejos de lo que la administración de Trump está dispuesta a ofrecer. “No es obvio que haya una verdadera reunión de mentes”, aseguró Prasad.

Algodoneros reactivan comercio e inversión local

El Economista/Ángel Húguez 

El arranque de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), en su edición 75, trajo dos novedades: la inclusión de los Sultanes de Monterrey y el regreso de los Algodoneros de Guasave. Para la ciudad sinaloense se trata de una promesa de campaña del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se encargó de lanzar la primera bola en el juego de inauguración el pasado 11 de octubre en el remodelado Francisco Carranza Limón.

La reaparición del equipo este 2019, tras convertirse en Charros de Jalisco en el 2014, implicó oportunidades para mejoras en la ciudad, tanto a nivel de empleo como en inversión, explicó el presidente del Consejo de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Guasave, César Sánchez García.

“Fue muy importante el regreso del equipo porque el sector comercio es uno de los más beneficiados. Nosotros estimamos que la derrama económica directa, exclusivamente por el equipo como tal, puede estar cercana a los 70 millones de pesos.

“Hay otras inversiones u otra derrama económica alterna, unas áreas de oportunidad como infraestructura porque fue evidente de que había una necesidad de cuartos de hotel, hubo la necesidad de saneamiento de obras públicas que se atendieron a partir del regreso del equipo y si le sumas las inversiones posibles que se podrían generar por la evidente necesidad de mayor ocupación hotelera, nos da a la ciudad mejores espacios de entretenimiento, la mejora de servicios públicos nos da a la ciudad mejores amenidades y somos más atractivos para la inversión de otras empresas”, expuso Sánchez García.

Los bares y restaurantes de la ciudad “se ven beneficiados antes y posterior de cada partido. Se deprimió un poquito el comercio en esos rubros específicamente (…) Los días que el equipo juega en casa, los bares y restaurantes, su facturación se incrementa entre 20 y 25%”, agregó el presidente de la Canaco Servytur local.

Uniforme y mercadotecnia

De acuerdo con el gerente de Mercadotecnia de los Algodoneros, Radamés Álvarez Castro, el equipo ha logrado acuerdos con alrededor de 50 socios comerciales, los cuales todos cuentan con presencia en el estadio, ocho de ellos se anuncian en el uniforme del equipo y se está en negociaciones para poder sumar a dos más, uno de ellos de origen local, ya que la identidad ha sido un elemento a destacar en el renacimiento de la franquicia.

Dos de las empresas que se anuncian en la playera del equipo son GNH Corporativo de Negocios y La Nueva Farmacia, que pertenecen al mismo grupo, y cuya estrategia al ingresar al escenario de la LMP es el posicionamiento en plazas en las cuales aún no están presentes, como argumenta Luis Escobar Herrera, líder de Proyectos de Mercadotecnia de GNH.

“Nosotros nos beneficiamos en posicionar la marca. Es algo que desde hace tiempo se venía trabajando, el entrar a la Liga Mexicana del Pacífico y se abrió esta oportunidad con Algodoneros de Guasave.

“Se posiciona muy bien la marca porque nuestro objetivo no es simplemente el estado de Sinaloa, sino expandirnos a nivel República, estamos viendo las posibilidades de franquiciar La Nueva Farmacia con expansión al Sur de México, es decir, Ciudad de México y Querétaro, que la gente la empiece a conocer, aunque, como en el caso de Guasave, no exista alguna sucursal, pero nos beneficia que la gente ya va a ubicar la marca”, detalló Escobar Herrera.

Impacto en la nueva afición

El área de mercadotecnia de GNH administra las cuentas de redes sociales de los Algodoneros, y en el inicio de la temporada, Guasave tuvo un fuerte impacto entre su segmento de seguidores digitales.

“En redes sociales nosotros no hemos invertido ni un peso. La respuesta ha sido muy buena. El día de inauguración nosotros comenzamos con 23,500 seguidores en Facebook (desde el 11 de octubre hasta crecieron 34.6%), comparándolo con Tomateros de Culiacán, que tiene 578,000 (ya rebasó los 600,000), nosotros llegamos a 23.3% de audiencia y Tomateros llegó a 1.6 por ciento. En interacción, nosotros logramos 294,000 de alcance y Tomateros está por debajo con 276,300”, precisó Luis Escobar.

Ese entusiasmo también se vio en la compra de abonados para la campaña 2019-2020. Para los primeros cuatro juegos se vendieron más de 1,800 abonos y la última semana se sumaron 50. El promedio de asistencia por juego en su estadio, que es el de menor capacidad con 8,000 asientos, en los primeros siete enfrentamientos fue de 5,540 espectadores, lo que representa una ocupación de 69.26%, la cuarta mayor y superando ciudades como Guadalajara, Monterrey y Mazatlán, y por encima de las cifras de sus últimas cuatro temporadas antes de la mudanza. El club ya identificó un segmento de seguidores clave en este regreso.

“A los jóvenes que ahorita tienen de 20 a 25 años les tocó el dolor de que el equipo se fuera, ahorita son personas económicamente activas y tienen otra manera de ver el mundo actual, aportan y participan; es muy notorio aquí en el estadio”, expuso Radamés Álvarez.

Para mejorar la experiencia, el Francisco Carranza Limón cuenta con una pantalla electrónica de 400 metros cuadrados, un área infantil con juegos relacionados al beisbol y un inmueble que brinda comodidad a los asistentes.

Algodoneros busca afianzarse de nueva cuenta en Guasave tras ausentarse cinco años, hecho que rompió una tradición de 43 años, pero ahora viven el retorno.

México cerrará el año con alza en exportaciones

Milenio/Silvia Rodríguez 

A pesar de que el comercio mundial ha caído, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipa que México registrará en 2019 un repunte de sus exportaciones, gracias a su vinculación con Estados Unidos, y esto lo apuntala como su mayor socio comercial, desplazando a China; sin embargo, las perspectivas de crecimiento para el país en 2019 fueron ajustadas a la baja.

En conferencia para presentar el documento Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, indicó que derivado de la guerra comercial entre China y EU, México se ha beneficiado de las oportunidades se sustituir productos chinos en el mercado estadunidense y durante 2019 se ha convertido en el socio comercial más importante de este país.

“El déficit (comercial) de EU respecto a México se elevó de 38 mil a 50 mil (millones de dólares); es decir, México en cierta medida aparece como un cierto socio ganador y en este momento ya es el primer socio comercial de EU”, indicó.

Bárcena detalló que las exportaciones acumuladas de México a EU crecieron 6.2 por ciento entre enero y agosto pasados, mientras que las de China cayeron.

Puntualizó que en los primeros nueve meses del año las exportaciones totales de México aumentaron 3.3 por ciento, y si bien las petroleras cayeron 14.6 por ciento y las extractivas bajaron 5.6 por ciento, las agropecuarias tuvieron un desempeño favorable con un alza de 9.7 por ciento, al igual que las manufactureras, con 4.6, incluyendo las automotrices, con un aumento de 6.2 por ciento, lo que ha llevado a tener una balanza comercial positiva, con un superávit de 2 mil 687 millones de dólares.

Bárcena reiteró que las tensiones comerciales entre EU y China han tenido un efecto positivo en México, porque además de que sus exportaciones a EU han aumentado, sus importaciones se han diversificado a más países, lo que representa más oportunidades, favorecida también por la reconfiguración de las cadenas globales de valor.

En el plano internacional enfatizó que el comercio ha caído por las tensiones y barreras comerciales, menor demanda mundial, retroceso de las cadenas globales de valor y la irrupción de nuevas tecnologías, lo que ha agudizado el rezago estructural en América Latina.

Freno al crecimiento

La secretaria ejecutiva de la Cepal señaló que las perspectivas de crecimiento para México se han revisado a la baja, de 1 a 0.2 por ciento en 2019, debido al impacto que ha tenido la desaceleración de la economía mundial, así como al retraso en la ejecución del presupuesto y a la inversión pública y privada.

En este sentido, destacó que la inversión es un foco rojo para México, pero dijo que el gobierno está poniendo énfasis en eso.

Barreras

La acumulación de barreras comerciales desde comienzos de 2018 ha provocado que el comercio mundial de bienes se desacelere desde fines de ese mismo año.

Proyección

Como resultado de eso, las proyecciones más recientes indican que en 2019 el comercio mundial crecerá apenas 1.2%, su peor desempeño desde la crisis financiera de 2008.

Aranceles

Las alzas arancelarias hacen que las empresas que participan en las cadenas globales de valor enfrenten incertidumbre por dónde producir, cuándo hacerlo y desde qué países abastecerse de insumos; esto repercute negativamente en sus decisiones de inversión. Tensión comercial Casi 70% del valor de las importaciones de EU desde China tienen sobretasas arancelarias, 11 puntos más que en el caso de las importaciones chinas desde ese país.

Dos Bocas acelera importaciones

Milenio/Jesús Rangel 

El puerto de Dos Bocas, donde se construirá la refinería del mismo nombre, registró un crecimiento sorprendente dentro de los 14 puertos utilizados para importación de petróleo y derivados de enero a septiembre de este año, mientras Coatzacoalcos cedió el primer lugar a Tuxpan.

El informe sobre movimiento de carga, buques y pasajeros en los Puertos de México reveló que Dos Bocas aumentó en 411.8 por ciento en este tipo de importaciones al tercer trimestre del año, con un total de 465 mil 956 toneladas, cuando en igual periodo de 2018 sumaron 91 mil 42 toneladas.

El puerto favorito de enero a septiembre de 2018 fue Coatzacoalcos con 8 millones 78 mil 844 toneladas, seguido de Tuxpan con 7 millones 972 mil 777 toneladas. Para el mismo periodo de este año, el primer puerto registró una caída de 27.5 por ciento al recibir 5 millones 858 mil 707 toneladas, mientras que Tuxpan creció 0.1 por ciento y sumó 7 millones 979 mil 144 toneladas.

Al cierre del tercer trimestre de 2019, el total de importaciones de petróleo y derivados fue de 27 millones 889 mil 395 toneladas, una disminución de 3.9 por ciento respecto a 2018, cuando fue de 29 millones 15 mil 216 toneladas. Los puertos del Golfo y el Caribe fueron los más utilizados con más de 19 millones de toneladas; los del Pacífico captaron 8 millones 876 mil toneladas.

Otros puertos de importancia fueron Tampico, Veracruz, Manzanillo, Mazatlán, Guaymas, Topolobampo y Rosarito, con importaciones por arriba del millón de toneladas.

Pemex detalló en su informe financiero trimestral que la baja de importaciones de gasolinas y diésel, como consecuencia de una mayor producción de petrolíferos, motivó que la “compra de productos para reventa registrara una reducción de 30.5 por ciento, es decir, 48 mil 900 millones de pesos con relación al mismo trimestre de 2018”.

Dijo que el número de empleados llegó a 124 mil 317 en lo que va de este año, 3 mil 624 menos que un año antes. Cuarto de junto El Fondo de Protección de Pagos en el Fonacot está bajo la lupa; se cree que hay irregularidades y faltas administrativas graves…

El Premio Lorenzo H. Zambrano de Cemex será para el arquitecto Benjamín Romano por su destacada trayectoria y sus aportaciones a la arquitectura moderna; fue el responsable de la Torre Reforma (acreedora del International Highrise Award), la Torre Tres Picos y la Torre Chapultepec.

Cepal recorta a 0.2% crecimiento de México; aumentarán exportaciones

La Jornada/Susana Gonzáles 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo a 0.2 por ciento el crecimiento económico para México en 2019 tras el ajuste previo de uno por ciento que hizo a mediados de año, pero pronosticó que las exportaciones mexicanas crecerán 2.8 por ciento y las importaciones 0.5 por ciento.

“Ahora estamos todos revisando hacia la baja y nosotros aún pensamos que el crecimiento este año aún será positivo: 0.2 por ciento es nuestra estimación. Obviamente muy vinculada al desempeño internacional. No hay duda que el contexto externo está impactando a todas las economías del mundo y México no es la excepción. Desde luego también está asociado a retrasos en la ejecución del presupuesto y afectado también por la inversión pública y privada”, aseveró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

Si bien reconoció la caída que tuvo el comercio exterior de México durante septiembre, con un déficit de 116.2 millones de dólares reportado por el Inegi este lunes, sostuvo que el acumulado de enero a septiembre analizado por la Cepal indica un superávit de 2 mil 687 millones de dólares en la balanza comercial.

Abundó que México se colocó como el cuarto productor automotriz y el décimo exportador de alimentos. Las exportaciones aumentaron 3.3 por ciento, aunque las petroleras cayeron 14.6 por ciento.

El peor año para el comercio mundial desde la crisis de 2019

Al presentar el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019, Alicia Bárcena aseveró que el complejo contexto mundial afecta los flujos de comercio e inversión mundial y profundizará los rezagos de la región.

El comercio mundial registra su peor desempeño desde la crisis financiera (de 2008-2009)”, ya que se redujo a 1.2 por ciento en 2019, menos de la mitad respecto al del 2.7 por ciento que todavía alcanzó el año pasado.

En contraste con los pronósticos positivos para México, la Cepal pronosticó para América Latina y el Caribe caídas 2 por ciento en las exportaciones y de 3 por ciento en las importaciones. Atribuyó lo anterior a la desaceleración mundial, la caída en la demanda y una baja en el precio de las materias primas que exportan la mayoría de los países de la región, de lo cual México se salva un poco por su canasta de productos manufacturados.

Reduce México importaciones desde EU

Sobre las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos dijo que crecieron 6.3 por ciento de enero a agosto de este año lo que indica que las tensiones comerciales del vecino país “han tenido un efecto positivo para México”, mientras que las de China y Canadá cayeron.

También mencionó que México ha diversificado el origen de sus importaciones, ya que las provenientes de Estados Unidos se redujeron de 70 a 46 por ciento entre 2001 y este año. Ha habido también, dijo, relocalización de empresas y algunas de China están escogiendo a México.

Inversión y gasto público, rubros México debe atender

Más que focos rojos, la secretaría general de la Cepal consideró que hay varios son los puntos críticos que México debe atender, entre ellos, la inversión pública y privada, la eficiencia en el gasto público, la protección social para atender a la población más vulnerable y cerrar las asimetrías regionales.

En cuanto a los factores externos que influyen en el crecimiento económico nacional , sostuvo qué la aprobación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T MEC) generará mayor afluencia de inversión al país por la certidumbre que implica.

Por último, Alicia Bárcena descartó que en México se pueden registrar protestas similares a las que han estallado en Chile al señalar que en aquel país prácticamente todo se ha privatizado, cómo los servicios de salud y educación así como el agua.

Chile, dijo, “es el gran alumno aventajado del neoliberalismo” , mientras que en México la constitución “todavía cautela el interés público por encima del interés privado”.

API Manzanillo reconoce trayectoria de alianza estratégica portuaria

T21/Redacción

Al cumplirse 20 años desde la fundación de la empresa Alianza Estratégica Portuaria, la Administración Portuaria Integral (API) Manzanillo reconoció la trayectoria de ese consorcio entregando un presente a uno de sus fundadores, el agente aduanal Arturo Villaseñor Sánchez.

Héctor Mora Gómez, titular de la API, hizo entrega del Reconocimiento Faro de Campos, emblema de la administradora portuaria, al acreditado empresario, de acuerdo con un comunicado de la administradora portuaria.

“Alianza Estratégica Portuaria es una firma que se integró hace 20 años con la fusión de tres empresas y con la intención de ofrecer un servicio integral responsable, flexible y confiable”, detalló la API.

Las empresas que integraron hace 20 años Alianza Estratégica Portuaria son Agencia Aduanal (AVSA), Corporación Multimodal, y Logística y Maniobras (Melpag), mismas que incluyen servicios de agenciamiento aduanal, terminal portuaria con frigorífico, recinto fiscalizado y operador logístico, más tarde se integró Global FES Cargo como otra división de negocio.

Con base en información de la API, esto le ha permitido ofrecer un servicio completo e integral en los servicios de importación y exportación por el puerto de Manzanillo.

“Durante estas dos décadas, Alianza Estratégica Portuaria ha generado cientos de empleos directos e indirectos convirtiéndose en una de las más importantes negociaciones en la comunidad portuaria y en el sector empresarial del Estado de Colima y del país”, añadió la API.

Por otra parte, también dio a conocer que entregó reconocimientos a las empresas y ciudadanos que han donado PET y cartón en beneficio de la Asociación de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC-Colima).

A través del Programa Reciclando y Ayudando, la API recibe donativos de PET y cartón de empresas y particulares, mismo que es entregado a la asociación de asistencia, la cual, a su vez, lo comercializa y utiliza los recursos para solventar tratamientos y auxilio a niños con cáncer.