Aunque en 2019 el crecimiento de México se ha desacelerado como resultado de la incertidumbre que ha debilitado la inversión y el consumo, para 2020 se anticipa una recuperación moderada de la actividad económica gracias a una disipación de tal incertidumbre, anticipó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con el reporte Perspectivas Económicas, Las Américas Frustradas por la Incertidumbre, 2019 ha estado marcado por dudas en las políticas económicas y el debilitamiento de la actividad manufacturera global y en Estados Unidos, así como por la ejecución deficiente del presupuesto y los crecientes costos de endeudamiento.
Sin embargo, se proyecta que el crecimiento se acelere a 1.3 por ciento en 2020, desde 0.4 por ciento en 2019, impulsado por una recuperación moderada de la demanda interna, ya que se espera que la incertidumbre empiece a disiparse, en la medida en que el gobierno refrende ante los mercados su compromiso con la disciplina fiscal.
No obstante, destacó el FMI, el nivel de apalancamiento de Pemex ha aumentado, mientras que otras empresas estatales de la región lo han reducido, aunque los esfuerzos desplegados recientemente para incrementar la eficiencia en Pemex han mejorado los indicadores de generación de efectivo.
Respecto a la inflación, el FMI explicó que ha estado en una trayectoria descendente y se prevé que para finales de año converja hacia el nivel fijado como meta por Banco de México (3 por ciento).
Debido a esto, abundó, las autoridades han empezado a flexibilizar la política monetaria ante el debilitamiento de la demanda y la distensión de la política monetaria de Estados Unidos, y deberá mantener esa tónica conforme la inflación converja hacia el nivel fijado como meta, mientras que el objetivo de la política fiscal debe consistir en situar la relación deuda/PIB en una trayectoria descendente.
Competitividad empresarial
La inseguridad en el país aunado a los bajos riesgos que toma la banca para otorgar créditos y el poco nivel de producción, afectan la productividad de las empresas de México, aseguró el economista en jefe para el Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, William Maloney.
En conferencia por la presentación del estudio “Nuevos enfoques de la productividad”, el representante del BM dijo que es necesario que México tenga un sistema donde las empresas puedan tener fácilmente líneas de crédito y así competir en un nuevo nivel, “con un campo nivelado”.