Ven difícil disminuir las importaciones de gasolina y diésel a México

El Heraldo de México/Adrian Arias 

Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene el objetivo de lograr la autosuficiencia en el mercado de combustibles en cinco años, a fin de que en 2024 las importaciones de gasolina y diésel cubran tan sólo 3 por ciento de la demanda nacional, desde el nivel actual de 71 por ciento; no obstante, los analistas consideran que se trata de una meta difícil de lograr debido a que la compañía tendría que producir al menos tres millones de barriles diarios para contar con materia prima suficiente para alimentar a las refinerías y no afectar sus exportaciones de crudo.

De acuerdo con datos entregados por Pemex a la Cámara de Diputados, en 2018 se importaron 833 mil barriles diarios en promedio de combustibles que cubrieron 71 por ciento de la demanda interna.

Sin embargo, las proyecciones de la petrolera señalan que hacia 2024 se prevé que la importación se reduzca en 93 por ciento a tan sólo 44 mil barriles diarios, los cuales se espera que cubran 3 por ciento de la demanda interna, por lo que el resto de las necesidades de gasolina y diésel del país serían cubiertos mediante la producción interna.

Ello porque Pemex prevé que la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, aporte hasta 340 mil barriles diarios de combustibles y con la rehabilitación del sistema nacional de refinación la capacidad de procesamiento de crudo se incremente a 1.5 millones de barriles diarios, desde el nivel actual de 612 mil barriles en promedio, acciones encaminadas a aumentar la producción de gasolinas y reducir la dependencia de las importaciones desde el extranjero.

Con la rehabilitación de las seis refinerías existentes y la entrada en operación de la nueva que se construye en Dos Bocas, Tabasco, la proyección que tenemos pensada es que en los próximos cinco años sólo 3 por ciento de la demanda nacional de combustibles sea atendida vía importación”, afirmó Octavio Romero Oropeza, director general de la empresa, en su comparecencia ante diputados en octubre pasado.

Ello también implicaría que México reduzca el gasto que destina para comprar gasolinas al extranjero, que en 2018 sumó un monto total de 18 mil 615 millones de dólares, cifra que creció 30 por ciento desde 2014, cuando se destinaron 14 mil 374 millones para la importación de gasolinas. Cerca de 80 por ciento de ese combustible proviene de Estados Unidos, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Sener.

No obstante, los expertos consideran que las proyecciones de Pemex no se apegan a la realidad de la empresa, ya que necesita elevar los niveles de producción de crudo para dotar de suficiente materia prima a las refinerías y al mismo tiempo contar con excedentes para no afectar las exportaciones de crudo.

Gonzalo Monroy, experto de la consultoría GMEC, afirmó que se trata de una meta “irreal”, ya que depende de diversas variables, como los niveles de producción de crudo de Pemex y los niveles de procesamiento de crudo en las refinerías.

“Si no producen más crudo no tendrán suficientes insumos para alimentar el sistema de refinación”, dijo el experto.

Cuando comparas el periodo de enero a septiembre de 2018 contra el mismo de 2019, tenemos 132 mil barriles de producción menos, que es 7 por ciento menos que el año anterior. Aunque entren en operación los nuevos campos que alista Pemex, el año va a cerrar por debajo de un millón 800 mil barriles, entonces en el primer año de este sexenio la producción va a caer y eso es innegable ”, abundó Gonzalo Monroy.

Ramsés Pech, analista de la consultoría Caraiva y Asociados, explicó que no es una meta viable sin crudo suficiente.“Para lograr ese objetivo, México tendría que producir al menos tres millones de barriles diarios de petróleo, es decir, observar niveles similares a los registrados en 2004”, afirmó el experto.

Recordó que en 2024 Hacienda pretende exportar 1.5 millones de barriles, “entonces es necesario lograr una producción elevada para que el sistema de refinación cuente con crudo para elaborar gasolinas y al mismo tiempo asegurar los ingresos que obtiene el país vía exportaciones”, comentó Pech.

“La meta de reducir las importaciones de combustibles es ambiciosa, pero todos los años hay un incremento en población e incremento en la demanda de combustibles, como resultado de la dinámica económica.

“En todos los pronósticos se dará una reducción de las importaciones de gasolina como resultado de la estrategia del gobierno, pero existe una probabilidad alta de que no se materialice la meta planteada, es decir, habrá menos importaciones, pero no a los niveles que se están proyectando”, opinó Arturo Carranza, consultor independiente en energía.

Búsqueda

Síguenos

Categorias

Se preparan aduanas en Tamaulipas para el Black Friday

El Sol de México

Se acerca el Black Friday, conocido también como el Viernes Negro, por lo que las aduanas de los puentes fronterizos de Tamaulipas se preparan para la llegada de turistas que buscan cruzar a Estados Unidos para aprovechar las ofertas.

Este programa de descuentos que se realizará mañana en Estados Unidos genera el arribo de consumidores de prácticamente todo el país, que empiezan a llegar a la frontera en busca de cruzar, principalmente al Valle de Texas, para ir a tiendas para aprovechar los descuentos.

Hasta ayer, los puentes internacionales tenían una afluencia de automovilistas con normalidad; de acuerdo con los Agentes de Aduana y Protección Fronteriza, los tiempos estimados son: Anzaldúas 160 minutos; el Sentri, abierto abierto para todo público sólo algunos munutos, y el Hidalgo, tres cuartos de hora para cruzar de Reynosa, Tamaulipas, al Valle de Texas.

La fecha hace referencia al viernes posterior a la tradicional celebración de Acción de Gracias en Estados Unidos.

Durante esta época los consumidores de la zona fronteriza cruzan el río Bravo y aprovechan para comprar los regalos de Navidad a menor precio.

Uno de los rubros que más venta tiene es la electrónica, telefonía, relojes inteligentes, computadores, audífonos, consolas de videojuegos, entre otros.

Los cruces fronterizos están listos para recibir a los turistas mexicanos que vayan a cruzar y las autoridades recomiendan obtener su permiso de turismo a través de la aplicación Border Wait Times (BWT) que pueden descargar de la App Store.

Más de un tercio de los mexicanos dicen que planean comprar este Black Friday (34 por ciento). Sin embargo, no todos están dispuestos a esperar en la cola para obtener sus artículos con descuento; más de una cuarta parte de los compradores (26 por ciento) dice que sólo comprará en línea, siendo las mujeres (27 por ciento) más propensas que los hombres (23 por ciento). Casi una cuarta parte de los compradores mexicanos (23 por ciento) dicen que no esperarán más de 15 minutos.

En el otro extremo del espectro, uno de cada cinco compradores está preparado para hacer cola durante la noche para obtener una ganga (21 por ciento). Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de decir que harán cola toda la noche (27 por ciento de los hombres en comparación con el 17 por ciento de las mujeres).

Brasil es el país con mayor interés de búsqueda en Internet del Black Friday.

INM desplegará 616 elementos en ruta Nuevo Laredo-Querétaro

El Universal/Alejandra Canchola y Alberto Morales 

El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, informó que la dependencia desplegará 616 elementos en total en la ruta de Nuevo Laredo-Querétaro, donde los connacionales que viajan de los Estados Unidos a la Ciudad de México han acusado inseguridad.

Garduño precisó que en total se tendrán vigilados 50 mil kilómetros de carreteras en el Programa Paisano de este año.

En los primeros 219 kilómetros de la ruta, en la zona fronteriza de Tamaulipas, se desplegarán 180 elementos, entre agentes de migración y Guardia Nacional.

De ahí a Saltillo, Coahuila; habrá 86.6 kilómetros vigilados, con un despliegue de 58 elementos; en el tramo Saltillo-San Luis Potosí, 447 kilómetros, vigilados por 158 elementos; y de San Luis Potosí a Querétaro, los 512 kilómetros estarán vigilados por 133 elementos, aunque –según Garduño– no han tenido reporte de extorsiones a connacionales ya llegando a Querétaro

El comisionado indicó que la Secretaría de la Función Pública también hará un repliegue de observadores para vigilen las denuncias que se presenten en contra de los agentes de migración.

Detalló que en Ciudad Juárez, en el Puente Internacional, habrá un despliegue especial, pues ya se han recibido 14 quejas en relación a pretensiones de extorsión a connacionales que han regresado a sus hogares.

IP invertirá 283 mil 853 millones de pesos en transporte

T21/Xanath Lastiri

El Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, dado a conocer por el gobierno federal junto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que para proyectos de infraestructura en materia de transporte que se desarrollarán de 2020 a 2024, se tiene estimada una inversión privada de 283 mil 853 millones de pesos.

Con base en el documento, “el sector privado ha identificado mil 600 proyectos de inversión pública y privada en infraestructura que podrían contribuir a lograr un crecimiento superior al 4% propuesto por el gobierno de México en el Plan Nacional de desarrollo (PND)”.

Dichos proyectos abarcan infraestructura en telecomunicaciones, carreteras, ferrocarriles y trenes suburbanos, puertos, aeropuertos, agua y saneamiento, clínicas y hospitales,
turismo y energía.

Por lo anterior, el Acuerdo Nacional de Inversión contempló un paquete inicial de 147 proyectos que requieren 859 mil 022 millones de pesos de inversión privada.

“Este Acuerdo es una herramienta para facilitar y acelerar la implementación de proyectos que contribuyan al crecimiento y desarrollo del país”, se lee en el documento.

Así, para el sector transporte se plantearon un total de 101 proyectos para invertir de 2020 a 2024, los cuales, se distribuirán en los siguientes plazos: para 2020 serán 50 proyectos, 27 entre 2021 y 2022, mientras que los 24 restantes se planearon de 2023 a 2024.

Por segmentos, la iniciativa privada tiene el compromiso de invertir de 2020 hasta 2024, poco más de 100 millones sólo en carreteras, es decir, 35.27% de los recursos para toda la infraestructura relacionada con transporte.

Para ferrocarriles y trenes suburbanos el sector empresarial invertirá en dicho periodo 67 mil 544 mdp; para puertos se estimaron recursos por 73 mil 721 mdd y para aeropuertos 42 mil 459 mdp.

Los proyectos con mayor inversión en carreteras son para el desarrollo de la Autopista Interserrana Conexión de la carretera Matehuala-Saltillo con la carretera Ciudad Victoria-Monterrey, con un monto de 10 mil 344 mdp; el Puente Internacional Nuevo Laredo ⅘ que requiere ocho mil mdd, y el segundo piso de la caseta de Indios Verdes a la caseta de la México-Pachuca con siete mil 560 mdp.

En ferrocarriles y trenes suburbanos, las inversiones más fuertes serán para el Tren Interurbano México-Toluca, con 20 mil mdp, y para el Corredor ferroviario García aeropuerto de Monterrey, el cual requiere 13 mil mdp.

En tanto, en puertos, los desarrollos con más inversiones serán para los proyectos de una Planta de Amoniaco en Topolobampo, Sinaloa, de 20 mil millones; el Sistema de Terminales Sirius Tuxpan-Hidalgo para la importación, almacenamiento y distribución de petrolíferos con 16 mil 500 mdp.

Los proyectos destacados por su monto en aeropuertos son para el Programa de inversión del aeropuerto de Guadalajara que captará inversiones por 10 mil 543 mdp; un proyecto para la terminal aérea de Cancún, al que destinarán siete mil 451 mdp.

“En conjunto con el gobierno, el sector empresarial dará seguimiento para asegurar la realización y puesta en operación de los proyectos”, se destacó en el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura.

Zacatecas, en la búsqueda de un clúster automotriz

El Universal/Sara Cantera

El gobierno de Zacatecas trabaja en la conformación de un clúster automotriz para atraer a más proveedores de esa industria. La intención es agrupar a las 27 empresas proveedoras de ese sector que ya están instaladas en el estado para que sean las primeras en conformar el clúster.

En reunión con medios, el gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna, destacó que la entidad tiene colindancia con Aguascalientes, Coahuila y San Luis Potosí, estados con una fuerte presencia del sector automotor.

Recientemente se instaló un recinto fiscalizado cerca del aeropuerto, con una inversión de 40 millones de pesos, el cual está conformado por 20 hectáreas que pueden usar todo tipo de empresas. El gobierno de Zacatecas también está por recibir la inversión de siete proveedores de Daimler tanto para vehículos ligeros como comerciales que se trasladarán de Europa del este al estado. Asimismo, en Fresnillo se establecerán nuevos proveedores de Dräxlmaier y otros de Chrylser.

El secretario de Economía estatal, Carlos Bárcena Pous, comentó que Zacatecas forma parte del consejo de los clústeres y, por lo menos, durante los dos primeros años de inicio del clúster se estarían invirtiendo un par de millones de pesos para su operación. De los 45 mil empleos que genera la industria manufacturera en el estado, 25 mil corresponden a la industria automotriz.

Además, en los últimos años se han invertido 450 millones de dólares en ese sector. En Zacatecas están establecidos proveedores de autopartes como Lear, Johnson Electric, Murakami, Nagakura, Sumitomo y Fuba electrónicos, entre otros. China En el estado de Zacatecas también se está construyendo un nuevo parque industrial de empresas chinas proveedoras de la industria automotriz.

El gobierno local puso el terreno y la urbanización la está ejecutando una empresa china con miras a establecer a varios proveedores.

Asimismo, ya iniciaron las pláticas con la firma Guangdong Automotive Component, fabricante de autos de lujo, para establecer una planta en el estado, así como otra industria de un fabricante de autobuses que también pertenece al gigante asiático. “BMW le está abriendo la puerta a empresas chinas ya instaladas en San Luis Potosí.

Mercedes Benz [en Aguascalientes] va a hacer lo propio y Zacatecas complementa el triángulo”, señaló Bárcena Pous.

“Vamos a darles una opción para sus proveedores chinos que no existe en ningún lado, pero también tenemos inversión abierta en el parque industrial del aeropuerto y en Fresnillo que puede ser americana, alemana, francesa, inglesa, de cualquier otro lado”, agregó el titular de la Secretaría de Economía estatal.

Seade afirma que se está “caminando hacia un acuerdo” respecto al T-MEC

La Crónica/EFE

Jesús Seade, máximo responsable mexicano para la negociación del tratado de libre comercio entre EE.UU., México y Canadá -conocido como T MEC-, se mostró este miércoles confiado tras su reunión con el representante estadounidense de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, en lograr este objetivo.

“Estamos llegando a entendimientos. Tengo que ver las cosas con cuidado, pero estamos llegando a temas más específicos, pero siento que estamos caminando hacia un acuerdo”, afirmó el subsecretario para América del Norte de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México.

Seade destacó que, en la negociación, ya están hablando “de cosas concretas” y opinó que “todo parece estar yendo en la dirección correcta”.

Además, celebró que todos los asuntos que le “sacaban el sueño están fuera de la mesa”. “Es hora de que lleguemos a un acuerdo”, apostilló.

Por otro lado, afirmó que piensa acudir esta semana a Canadá para seguir trabajando en la consecución del acuerdo comercial.

Tras más de un año de negociaciones, los Gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá concluyeron el 30 de noviembre de 2018 la negociación del T-MEC, que debe sustituir el actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994.

México ya ha ratificado el pacto, mientras que en el caso de Canadá, que celebró sus comicios presidenciales recientemente, se espera que el acuerdo sea aprobado próximamente.

En EE.UU., el presidente estadounidense, Donald Trump, y grupos empresariales han presionado al Congreso para sacar adelante el T-MEC con el fin de reducir la incertidumbre comercial, mientras que varios asociaciones sindicales estadounidenses han exigido reforzar las garantías de aplicación de los estándares medioambientales y laborales.

La semana pasada, la presidenta de la Cámara Baja del Congreso de EE.UU., la demócrata Nancy Pelosi, dudó hoy de que pudiera ser ratificado el Congreso antes de que finalice 2019.

“No estoy segura de que, aún en el supuesto de que hoy llegásemos a un acuerdo, habría tiempo suficiente para cerrarlo (en 2019)”, dijo Pelosi en una rueda de prensa en el Capitolio.

Inegi: exportaciones caen 1.5% en octubre

El Universal/Ivette Saldaña

Por segundo mes consecutivo, el valor de las exportaciones mexicanas retrocedieron 1.5% en octubre de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior, lo cual fue resultado neto de una caída de 30.4% en las exportaciones petroleras y de un ascenso marginal de 0.4% en las no petroleras, informó el Inegi.

Las ventas de hidrocarburos al exterior se vieron impactadas por menores volúmenes y precios.

En particular, la reducción en el volumen de crudo exportado se debió al servicio realizado a dos plataformas y un buque, el cual Pemex había anunciado en septiembre.

Otro factor que incidió en la debilidad de las ventas de mercancías al exterior fue la contracción de 6.2% a tasa anual de las exportaciones automotrices en octubre, impactadas por la huelga de General Motors en EU, en conjunto con el paro técnico en de dos plantas de Ford y una de Volkswagen en el mes.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EU se ubicaron en un nivel similar al de octubre de 2018, en tanto que las canalizadas al resto del mundo avanzaron 2.5%.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 0.27% en el décimo mes del año, el cual se derivó de la combinación de un alza de 0.59% en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 5.98% en las petroleras.

Importaciones

El valor de las importaciones de mercancías reportó un descenso anual de 6.4%; la cifra reflejó las variaciones de -4.3% en las importaciones no petroleras y de -22.1% en las petroleras. Hubo reducciones anuales de 2.4% en las importaciones de bienes de consumo; -6.3% en las de bienes de uso intermedio, y -13.1% en las de bienes de capital.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un aumento mensual de 0.14%, resultado de un incremento de 2.39% en las importaciones petroleras y de un retroceso de 0.10% en las no petroleras.

La información de comercio exterior de octubre de 2019 indica un décit comercial de 726 millones de dólares, cifra que se compara con el saldo negativo de 2 mil 934 millones en igual mes de 2018. Así, en los primeros 10 meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de mil 962 millones de dólares.

Todo parece estar yendo en dirección correcta, falta revisar textos que acabamos de recibir: Seade tras reunión por T-MEC

El Financiero/Redacción

El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Jesús Seade; el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer; y la viceprimer ministra de Canadá, Chrystia Freeland; se reunieron este miércoles para dar avanzar en el proceso de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Buena reunión con el embajador Lighthizer buscando soluciones a la compleja agenda bilateral, seguida de cordial trilateral de vistazo general con la Viceprimer Ministro @cafreeland de Canadá. Aún con asuntos por sortear pero camino a puerto. Mañana vamos a Canadá”, tuiteó Seade.

Primero se llevó a cabo un encuentro entre Seade y Lighthizer en las oficinas de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), y posteriormente, hubo una segunda reunión a la que se integró Chrystia Freeland.

Tras la reunión, Seade confirmó la voluntad del Gobierno estadounidense para compartir puntos de vista y dijo que se está trabajando para llegar a un acuerdo.

“Estuvimos platicando las propuestas y todo parece estar yendo en la dirección correcta, aunque falta revisar a fondo textos que acabamos de recibir”, apuntó.

Señaló que los compromisos que los representantes demócratas han insistido en materia laboral han sido cumplidos por parte del Gobierno de México.

“Asegurar cumplimiento significa que tenemos una legislación tremenda y un cuerpo legislativo enorme, más de 600 páginas, adoptada hace meses, el compromiso del presidente, el presupuesto casi al doble para reforma laboral, y se reafirma al corregir el sistemas de solución de disputas en el sentido de que si no haces algo que estás comprometido a hacer, puedo hacer cumplir mis derechos y tus obligaciones”, afirmó el negociador mexicano.

Además, resaltó que México no está de acuerdo con que se establezca cualquier mecanismo fuera del sistema de solución de disputas.

“El Tratado de Libre Comercio de América del Norte tiene un sistema de solución de disputas, la Organización Mundial de Comercio lo tiene, el acuerdo de México con la Unión Europea lo tiene, todos tienen el sistema de solución de disputas, en el que hay expertos que observan los problemas, recaban evidencia, veremos cómo hacer las cosas correctamente con el conducto normal de cómo resolver las cosas”, sostuvo Seade.

Freeland anunció que el viernes 29 de noviembre viajaría a Canadá para continuar con los trabajos para avanzar en el proceso de ratificación del Tratado.

Hilan exportaciones dos meses en caída

El Diario Mx/Iris Gonzáles

Una caída del 0.47 por ciento presentó el valor de las exportaciones juarenses hacia Estados Unidos en la tasa anual de septiembre de este año, acumulando dos meses con tendencia negativa.

De acuerdo con la balanza comercial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el noveno mes de 2019 el valor de los productos enviados al vecino país por la vía carretera sumó 5 mil 196 millones 478 mil 351 dólares contra los 5 mil 221 millones 040 mil 545 dólares de igual mes del año pasado.

Lo anterior, significa una disminución de 24 millones 562 mil 194 dólares.

José Castañón, especialista en temas aduanales, recordó que durante ese mes la industria de la localidad se vio afectada con la huelga de empleados de General Motors, lo que llevó aquí a 12 empresas a entrar en paro técnico.

Sin embargo, agregó que el retroceso en las exportaciones es mínimo ya que las compañías que pararon no lo hicieron totalmente y siguieron produciendo para otras marcas.

Además explicó que las ventas para el Black Friday amortiguaron esta caída, pues durante ese mes se elevaron los pedidos de electrónicos y electrodomésticos que se ofertarán en esa fecha.

El reporte del Inegi apunta que del total de envíos, el 92.8 por ciento se registró por la vía carretera, es decir, 4 mil 821millones 042 mil 481 dólares, mientras que 375 millones 435 mil 869 se mandaron por ferrocarril.

En agosto de este año, el valor de las exportaciones registró una caída del 0.30 por ciento frente a mismo mes de 2018. En el octavo mes de 2018 se enviaron productos valuados 5 mil 572 millones 469 mil 463 dólares al vecino país, es decir, 16 millones 870 mil 799 dólares más que la cifra de este año.

La cifra de septiembre es la más baja desde abril de este año, cuando el gremio se vio afectado por la crisis de los puentes internacionales.

Aseguran hasta los contenedores vacíos por inseguridad

T21/Redacción

La inseguridad en las carreteras que se presenta en México ha impulsado a que algunos operadores logísticos ofrezcan un seguro para los contenedores vacíos de sus clientes, en sus viajes de regreso, como un servicio destacado y gratuito.

Ha sido el caso de la agencia aduanal Servi-Port, con operaciones centrales en Manzanillo, quien decidió colocar este servicio a sus clientes Premium en el país ante el costo adicional que representa pagar un contenedor robado, aunque esté vacío.

“Cuando hay un accidente o un robo el contenedor no está protegido, es un riesgo. Entonces a los clientes a los cuales les manejamos un cierto volumen les regalamos un servicio que le cubre posibles daños o pérdida total del contenedor en vacío”, dijo Alfredo Ibarra, Director General de Servi-Port.

En los primeros 10 meses de este año en el país se han cometido nueve mil 714 robos a transportistas, tan sólo 41.8% de ellos se llevaron a cabo en el estado de México, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La situación que se experimenta en las carreteras del país ha hecho que, incluso, las empresas administren la inseguridad, una realidad que se ha extendido por todo el territorio nacional.

Para Ibarra Obando, la principal característica que ha destacado a su agencia aduanal es el cuidar la certidumbre jurídica de sus despachos y dar un servicio personalizado a sus clientes, una particularidad que ha extendido en el país, ya que recientemente abrió oficinas en Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira, además de la de Manzanillo, donde tiene sus operaciones centrales.

Su agencia aduanal, destacó Alfredo Ibarra, destaca por contar con las certificaciones como Operador Económico Autorizado (OEA), ISO 9001-2015 y la NOM-026 de servicios aduanales.

“El trabajar con procedimientos significa un trabajo ordenado, un trabajo con un tiempo preestablecido y eso es eficiencia y seguridad jurídica”, indicó.