El Heraldo de México/Adrian Arias
Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene el objetivo de lograr la autosuficiencia en el mercado de combustibles en cinco años, a fin de que en 2024 las importaciones de gasolina y diésel cubran tan sólo 3 por ciento de la demanda nacional, desde el nivel actual de 71 por ciento; no obstante, los analistas consideran que se trata de una meta difícil de lograr debido a que la compañía tendría que producir al menos tres millones de barriles diarios para contar con materia prima suficiente para alimentar a las refinerías y no afectar sus exportaciones de crudo.
De acuerdo con datos entregados por Pemex a la Cámara de Diputados, en 2018 se importaron 833 mil barriles diarios en promedio de combustibles que cubrieron 71 por ciento de la demanda interna.
Sin embargo, las proyecciones de la petrolera señalan que hacia 2024 se prevé que la importación se reduzca en 93 por ciento a tan sólo 44 mil barriles diarios, los cuales se espera que cubran 3 por ciento de la demanda interna, por lo que el resto de las necesidades de gasolina y diésel del país serían cubiertos mediante la producción interna.
Ello porque Pemex prevé que la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, aporte hasta 340 mil barriles diarios de combustibles y con la rehabilitación del sistema nacional de refinación la capacidad de procesamiento de crudo se incremente a 1.5 millones de barriles diarios, desde el nivel actual de 612 mil barriles en promedio, acciones encaminadas a aumentar la producción de gasolinas y reducir la dependencia de las importaciones desde el extranjero.
Con la rehabilitación de las seis refinerías existentes y la entrada en operación de la nueva que se construye en Dos Bocas, Tabasco, la proyección que tenemos pensada es que en los próximos cinco años sólo 3 por ciento de la demanda nacional de combustibles sea atendida vía importación”, afirmó Octavio Romero Oropeza, director general de la empresa, en su comparecencia ante diputados en octubre pasado.
Ello también implicaría que México reduzca el gasto que destina para comprar gasolinas al extranjero, que en 2018 sumó un monto total de 18 mil 615 millones de dólares, cifra que creció 30 por ciento desde 2014, cuando se destinaron 14 mil 374 millones para la importación de gasolinas. Cerca de 80 por ciento de ese combustible proviene de Estados Unidos, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Sener.
No obstante, los expertos consideran que las proyecciones de Pemex no se apegan a la realidad de la empresa, ya que necesita elevar los niveles de producción de crudo para dotar de suficiente materia prima a las refinerías y al mismo tiempo contar con excedentes para no afectar las exportaciones de crudo.
Gonzalo Monroy, experto de la consultoría GMEC, afirmó que se trata de una meta “irreal”, ya que depende de diversas variables, como los niveles de producción de crudo de Pemex y los niveles de procesamiento de crudo en las refinerías.
“Si no producen más crudo no tendrán suficientes insumos para alimentar el sistema de refinación”, dijo el experto.
Cuando comparas el periodo de enero a septiembre de 2018 contra el mismo de 2019, tenemos 132 mil barriles de producción menos, que es 7 por ciento menos que el año anterior. Aunque entren en operación los nuevos campos que alista Pemex, el año va a cerrar por debajo de un millón 800 mil barriles, entonces en el primer año de este sexenio la producción va a caer y eso es innegable ”, abundó Gonzalo Monroy.
Ramsés Pech, analista de la consultoría Caraiva y Asociados, explicó que no es una meta viable sin crudo suficiente.“Para lograr ese objetivo, México tendría que producir al menos tres millones de barriles diarios de petróleo, es decir, observar niveles similares a los registrados en 2004”, afirmó el experto.
Recordó que en 2024 Hacienda pretende exportar 1.5 millones de barriles, “entonces es necesario lograr una producción elevada para que el sistema de refinación cuente con crudo para elaborar gasolinas y al mismo tiempo asegurar los ingresos que obtiene el país vía exportaciones”, comentó Pech.
“La meta de reducir las importaciones de combustibles es ambiciosa, pero todos los años hay un incremento en población e incremento en la demanda de combustibles, como resultado de la dinámica económica.
“En todos los pronósticos se dará una reducción de las importaciones de gasolina como resultado de la estrategia del gobierno, pero existe una probabilidad alta de que no se materialice la meta planteada, es decir, habrá menos importaciones, pero no a los niveles que se están proyectando”, opinó Arturo Carranza, consultor independiente en energía.
Búsqueda
Síguenos
