Miembros de la OMC convocan a renovar el órgano de apelación

T21/Redacción

Un grupo de miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) emitió una convocatoria conjunta para iniciar los procesos de selección para cubrir las vacantes del Órgano de Apelación, el sistema que resuelve las diferencias comerciales entre las naciones adheridas al organismo multilateral.

El pasado 10 de diciembre expiraron los mandatos de dos de los tres integrantes que venían desempeñando dicho trabajo, siendo que este Órgano de Apelación normalmente está compuesto por siete personas, pero puede operar con un mínimo de tres integrantes.

México, a la cabeza del grupo de la OMC que impulsan la convocatoria, dijo que el número considerable de miembros que presentan la propuesta -119 en total hasta ahora- refleja una preocupación común sobre la situación actual en el Órgano de Apelación que está afectando seriamente su funcionamiento, así como el funcionamiento del conjunto sistema de solución de controversias contra el mejor interés de los miembros.

De acuerdo con un comunicado de la OMC, Estados Unidos dijo, una vez más, que todavía no estaba en posición de apoyar la decisión y que las preocupaciones sistémicas que identificó anteriormente no se han abordado.

“El problema fundamental es que el Órgano de Apelación no respeta el lenguaje claro y actual del Entendimiento sobre Solución de Controversias de la OMC, y los miembros no pueden encontrar soluciones significativas a este problema sin comprender cómo llegaron los miembros a este punto. Estados Unidos dijo que está decidido a lograr una verdadera reforma de la OMC, asegurando que el sistema de solución de controversias refuerce las funciones de negociación y supervisión de la OMC”, se lee en el comunicado.

Los miembros celebraron que el Director General, Roberto Azevêdo, se comprometiera a entablar consultas de alto nivel más intensas sobre la manera de resolver la situación de bloqueo del Órgano de Apelación y, al mismo tiempo, instara a la Presidenta del Consejo General a proseguir los debates informales con los miembros de la OMC a fin de encontrar una solución.

La OMC cuenta en total con 164 miembros, mismos que representan el 98% del comercio mundial.

T-MEC entrará en vigor a mediados de 2020: Luz María de la Mora

El Heraldo de México/Redacción 

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el nuevo tratado comercial, T-MEC, con 385 votos a favor y 41 en contra, con lo cual pasará al Senado. En entrevista Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, pronosticó que para el verano del 2020 el tratado ya esté en función.

“En la Secretaría de Economía hemos trabajado en algunas leyes que requieren ajustes“

Explicó que hay algunas leyes que están ajustando para tener los mecanismos necesarios para el buen funcionamiento del T-MEC.

Agregó que el objetivo es tener continuidad, así como tener mercados abiertos; que más sectores se beneficien de la apertura del mercado.

“Estamos trabajando para que de manera directa e indirecta puedan beneficiarse del tratado“

Jitomate de exportación se encarece 59.2% en una semana: GCMA

La Jornada/Susana Gonzáles 

El precio del jitomate o tomate rojo de exportación, tipo saladette, se disparó 59.2 por ciento en una semana, debido a que el frío ha afectado su producción y varios pedidos han sido rechazados por Estados Unidos por cuestiones de calidad, advirtió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Además, consideró que el tipo de cambio también ha influido en las ventas foráneas de la hortaliza, ya que al cotizarse a la baja el exportador incrementa su precio

En el último mes el alza acumulada es de 101.3 por ciento, mientras que en su comparativo anual resulta que la hortaliza se vende 36.2 por ciento más cara.

GCMA precisó que el jitomate saladette que se vende a Estados Unidos, principalmente, subió de 43.59 a 69.40 pesos por kilo entre la primera y la segunda semana de diciembre. Un mes antes costaba 34.48 pesos el kilo.

Los precios contrastan con los 8 pesos o menos por kilo que en este mes se les han pagado a los productores. Para ellos, el jitomate subió 2.6 por ciento en una semana, pero en términos mensuales el precio cayó 6.8 por ciento y se desplomó 33.3 por ciento en el año.

La producción nacional de jitomate ascendió 2 millones 923 mil toneladas entre enero y noviembre de este año, pero la cifra implica una caída de 1.8 por ciento respecto a igual periodo de 2018, de acuerdo con la consultoría.

México se mantiene como principal proveedor de jitomate de Estados Unidos

Los productores nacionales de jitomate lograron mantener a México como el primer proveedor de Estados Unidos luego de que en agosto lograron un acuerdo con condiciones preferenciales para su exportación durante los próximos 5 años, pero GCMA explicó que aún no se acuerda una metodología de inspección sobre la calidad del producto entre ambas partes.

Las exportaciones hacia el vecino país bajaron durante mayo y junio, cuando se estaba negociando el acuerdo, pero se recuperaron en agosto y septiembre, detalló. Para noviembre crecieron 5 por ciento en términos anuales y alcanzaron un valor similar al registrado en igual mes del año pasado.

En total, las exportaciones de enero a noviembre ascendieron a un millón 560 mil toneladas con un valor de mil 587 millones de dólares, que en ambos casos implica un aumento de 1.4 por ciento a tasa anual.

Para los mexicanos, se vende a 25 pesos por kilo, en promedio

El jitomate es esencial en la comida mexicana y usualmente se encarece en fin de año porque aumenta su demanda por las cenas tradicionales de la temporada.

El mercado interno se ha visto beneficiado con esta variación de precios en el jitomate de exportación, ya que la venta al mayoreo del saladette en la Central de Abastos de la Ciudad de México se ubicó en 11 pesos por kilo, un aumento de 1.9 por ciento en una semana, lejos del disparo de 59.2 por ciento del que se exporta.

Además, en el mes la hottaliza se abarató 4.5 por ciento y 35.8 por ciento en el año, ya que a finales de 2018 se cotizaba a 17.13 pesos.

En la venta al menudeo, el jitomate bajó de preció 5.8 por ciento en una semana, pero se abarató 15.6 por ciento en un mes y hasta 23.1 por ciento en los últimos 12 meses al venderse, en promedio, en 25 pesos por kilo en los supermercados monitoreados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Importaciones con EU pegan al autotransporte: BTS

T21/Xanath Lastiri

El intercambio comercial entre México y Estados Unidos vía autotransporte tuvo un descenso en octubre de 2019 al compararse con igual mes del año pasado, dicha caída fue afectada por el valor de las importaciones desde Estados Unidos por este modo de transporte, indicaron cifras del Buró de Estadísticas del Transporte (BTS, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el reporte mensual del organismo estadounidense, por camión se importó del país vecino de norte 15 mil 272 millones de dólares (mdd) contra los 16 mil 587 mdd que se obtuvieron en octubre del año pasado, lo que representó una disminución de 7.9 por ciento.

En tanto, las exportaciones de carga de México a Estados Unidos por autotransporte fueron por 22 mil 974 mdd en el onceavo mes de 2019, mientras que en igual periodo de 2018 el valor de carga fue de 22 mil 79 mdd, esto significó un crecimiento de apenas 0.8 por ciento.

Entre importaciones y exportaciones de ambos países por autotransporte se logró un intercambio total del valor de la carga por 38 mil 246 mdd, 2.9% menos que en octubre del año anterior, cuando se registraron 39 mil 281 mdd.

En tanto, entre todos los modos de transporte el intercambio de mercancías acumuló en 2019 un valor de 53 mil 352 mdd, lo que significó una caída de 5.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando sumó 56 mil 581 mdd.

Lo anterior significó que por camión se movió el 71.6% de toda la mercancía entre todas los modos de transportación entre ambos países.

Por otro lado, el modo de transporte con mayor variación entre octubre de 2019 e igual mes de 2018 fue el barco, que tuvo un intercambio de cinco mil 056 mdd, lo que representó una caída de 20.1 por ciento.

API Altamira invertirá 725 mdp en profundizar el puerto

T21/Redacción

La Administración Portuaria Integral (API) Altamira informó que obtuvo la autorización por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para invertir más de 725 millones de pesos (mdp) para las obras de dragado en los canales de navegación al interior del puerto.

La autorización de este recurso, que se ejercerá en el periodo 2020-2023, tiene como finalidad potenciar la actividad portuaria en Altamira, con el objetivo de alcanzar profundidades en áreas navegables de 15.25 metros.

Las obras del dragado de construcción generarán una serie de beneficios para el puerto y comunidad, ya que se tendrá capacidad de recibir y atender buques New Panamax (Neopanamx), con dimensiones de 366 metros de eslora, 49 metros de manga y 15.20 metros de calado.

De acuerdo con un comunicado de la API, estos buques tienen capacidad de transportar hasta 14 mil contenedores de 20 pies (TEU), reduciendo costos al aprovechar las economías de escala e incrementando la conectividad marítima del puerto.

La tendencia en el mercado mundial es la fabricación de embarcaciones más grandes que requieren de un mayor calado, por lo que esta profundización habilita al puerto de Altamira como una opción para la atracción de nuevos proyectos de carga, según la API.

Tamaulipas impulsará a las empresas exportadoras

El Economista/ Lourdes Flores

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste (Comce) firmó un convenio de colaboración con el secretario de Desarrollo Económico de Tamaulipas, Carlos Alberto García González, para impulsar el desarrollo económico de la entidad, a través de la capacitación, diagnóstico y asesoría para empresas exportadoras

“En especial las micro, pequeñas y medianas empresas, de tal manera que estén altamente capacitadas para realizar cualquier tipo de negocio internacional, incrementando así su competitividad en el mercado”, comentó a El Economista, Héctor Villarreal Muraira, director general del Comce Noreste.

Explicó que van a colaborar para dar apoyo a las empresas en capacitación de comercio exterior en todas sus especialidades, mediante cursos y seminarios, tanto con personal propio como con socios y/o especialistas en la materia. Esto incluye el diseño de los cursos y sus respectivos materiales de apoyo como presentaciones, casos de análisis y tareas.

Esta capacitación se realizará una vez que la empresa cubra una cuota preferencial, la cual deberá ser competitiva en el mercado.

El Comce Noreste también va a desarrollar e implementar el Programa de Diagnóstico y Asesoría en Comercio Exterior para las firmas del estado, con el cual darán acompañamiento de manera personalizada de acuerdo con el grado de avance que presente en materia de comercio exterior. Las empresas tendrán que cubrir una cuota preferencial.

En cuanto al financiamiento, el consejo gestionará recursos económicos ante la dependencia estatal o la Federación para el fomento y desarrollo del comercio exterior, y también a través de una empresa financiera.

“El propósito es poder llegar a capacitar a la mayor cantidad de empresas para que puedan iniciar su exportación o importación de manera exitosa”, aseveró el directivo.

La Secretaría de Desarrollo Económico de Tamaulipas, en conjunto con el Comce Noreste, generará una base de datos de firmas locales, segmentadas por tamaño, sector y grado, para descubrir oportunidades en el comercio exterior.

Asimismo, esta dependencia promoverá eventos y programas que fomenten una cultura que incentive a las empresas a exportar sus productos o servicios a otros países.

La exportación de autos caerá en volumen, pero aumentará en valor en 2020

Expansión

La exportación de productos automotrices cerrará 2019 con un valor de hasta 89,000 millones de dólares, lo que se traducirá en un aumento de aproximadamente 7% respecto a 2018, dijo Eduardo Solís Sánchez, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En reunión con medios, el representante de la industria agregó que este dato resulta especialmente positivo considerando que habría una caída de hasta 2% en las unidades enviadas al extranjero, principalmente a causa de una menor demanda de vehículos a nivel mundial.

Dentro del mercado interno, Solís Sánchez consideró que en 2020 la desaceleración en la venta de autos continuará. En enero se hilarían 31 meses de caídas consecutivas en la comparación anual, por lo que se requiere un estímulo para crear certidumbre, el cual podría ser en primera instancia el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Sin embargo, la firma del T-MEC ha entrado nuevamente en controversia sobre la inclusión de mecanismos de inspección laboral por parte de Estados Unidos, algo que la iniciativa privada en conjunto se encuentra evaluando.

“Son temas transversales que los están viendo el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederacion de Cámaras Industriales. Ellos están duscutiendo entre los expertos laborales para asegurar que se tenga una postura de industria”, dijo.

Sin embargo, otros cambios realizados al acuerdo comercial sí serán eventualmente de preocupación de la industria, como una regla de origen más estricta que en siete años pediría que una mayor proporción del acero utilizado para los vehículos sea regional. Aunque la presión es en concreto para las empresas acereras, el sector automotriz es el segundo mayor afectado.

“El T-MEC tiene una cláusula de revisión a seis años, que seguramente comenzará a trabajarse desde el año cinco; habrá que meter si se cumple que haya la disponibilidad del planchón para poder continuar con esa regla, o si no la hay, entonces se tendrá que discutir entre los tres países la posibilidad de una extensión”.

Pese a desafíos en 2020, Concanaco se dice optimista

Diario de Yucatán

Un país no puede crecer cuando el 60% de las actividades económicas está en la informalidad, no puede crecer si no hay participación de la iniciativa privada en infraestructura y si continúa la inseguridad, manifestó José Manuel López Campos al hablar del panorama económico de México en este año.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) reconoció que temas como la seguridad, el crecimiento económico y la informalidad son los grandes pendientes de la actual administración federal.

Por ello, dijo, la interlocución y actuación del sector privado es indispensable para alcanzar los niveles de crecimiento del 4% proyectado en el Plan Nacional de Desarrollo, pero que ciertamente México está muy lejos de alcanzar.

La Concanaco tiene expectativas alentadoras para 2020 y pronostica un crecimiento económico de 1% a 1.5% si se concretan los planes de inversión anunciado por el gobierno federal.

También si funciona bien el T-MEC, si le da más espacios al sector empresarial para construir infraestructura y servicios y traer inversiones del extranjero.

En pocas palabras, señaló, México requiere de mayor participación del sector privado en las inversiones y una mejor gobernanza con las autoridades.

López Campos ofreció ayer un desayuno a los periodistas de los medios locales con motivo de la Navidad.

En ese evento reveló que es candidato único y de unidad de la Concanaco, por lo que virtualmente fue ratificado por los 66 consejeros nacionales como presidente para un siguiente período de un año, que se iniciará en marzo de 2020 y terminará en ese mismo mes, pero de 2021.

Junto a él estuvieron 10 yucatecos que tienen cargos nacionales en la organización empresarial y que lograron traer reuniones nacionales a Mérida el próximo año.

El líder nacional de Concanaco hizo un repaso sobre los logros en este año, en los que destaca el inicio del programa de dotación de paneles solares para un millón de pequeñas y medianas empresas del comercio para que disminuyan su consumo de energía eléctrica.

Asimismo, para que tengan un activo propio, sean más competitivas y se solidaricen con la política de uso de energías renovables con objeto de disminuir la contaminación.

Otro reto es promover ante el gobierno que aumente su recaudación fiscal en la informalidad, no haga más cargas impositivas a los contribuyentes cautivos y conciencie a la gente para que use más la plataforma de Cobro Digital (CoDi).

Para 2020 la Concanaco anunciará la creación de su Centro Empresarial de Promoción Turística para sus afiliados, que llenará el hueco que dejó la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México.

A su decir, es necesaria la promoción de los destinos turísticos porque México tiene una gran vocación, es un gran generador de divisas y de empleos.

El turismo genera hoy alrededor de 10 millones de empleos, es de las actividades económicas más influyentes, el 50% de los empleos es para mujeres y la cuarta parte de los trabajadores tiene 24 años de edad en promedio, dijo.

Trabaja en la diversificación de mercados exteriores para que los empresarios puedan expandir sus exportaciones o importar los productos que requieren.

La Concanaco ya abrió una Casa México en Shanghái, China; gestiona la apertura de otra oficina en otra provincia de ese país asiático, igualmente quiere abrir otras Casa México en India e Irlanda.

En octubre pasado firmó un convenio con la Asociación Latinoamericana de Integración Comercial, que agrupa a 13 países que tienen en conjunto 500 millones de habitantes y ve oportunidad porque ahora el intercambio comercial es en un 80% con Estados Unidos. Con los países latinos apenas es del 4%.— Joaquín Chan Caamal

Algunos colaboradores de López Campos que asistieron al convivio con los medios son Carlos Rodríguez Medina, exlíder nacional de Canadevi; Alfonso González Fernández, presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles; Juan José Abraham Dáguer, presidente del Comce y expresidente de la Canacome; y José Antonio Nevárez Cervera, exdelegado de la Profeco.

A la par, Beatriz Gamboa Lago, expresidenta nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios; el abogado Bernardo Rivadeneyra Pérez y el consultor Carlos Estrella. Por la Canaco estuvieron Armando Chapur Achach y Carlos Pandielo Vázquez.

Eventos

López Campos informó que Mérida tendrá en 2020 varios eventos que promueve la Concanaco, como las reuniones empresariales nacionales y sectoriales sobre energía, del Infonavit, Asociación de Mujeres Empresarias y el Tianguis Internacional de Turismo.

Proyecto federal

Sobre el Tren Maya, espera que sea detonante del turismo y la proveeduría porque muchos de los productos que consumen la industria turística de Quintana Roo y el sector comercial Yucatán provienen de otras ciudades y países, y ese sería el medio para bajar sus costos de transporte. Incluso, consideró, el Tren Maya reordenará el territorio y puede impulsar las actividades del comercio exterior del puerto de altura de Progreso.

Abrirán oficina de enlace entre empresarios chinos y mexicanos

La Jornada/ Susana González G

Al anunciar que se abrirá una oficina de enlace entre empresarios de México y China, funcionarios y dirigentes del sector privado aseveraron que las relaciones comerciales entre ambas naciones son estratégicas y cada vez se refuerzan más.

El embajador de China en México, Zhu Qingqiao, aseveró que su país está dispuesto a explorar más sectores para participar en México y está “muy contento” de que que durante el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se haya profundizado más la relación bilateral.

México es un mercado “muy ventajoso” pero también más empresas mexicanas pueden invertir en China, dijo el diplomático durante la plenaria empresarial del Foro de Cooperación Económica y Comercial México – China, organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) y el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCOIC).

La vicesecretaria general de CCOIC, Zhang Yi, puntualizó que su país tiene tecnología, capital y experiencia para invertir en proyectos de infraestructura del país y que América Latina, incluido México, representan “una extensión natural” de la nueva ruta de la seda. Refirió que al foro realizado este lunes asistieron representantes de 60 empresas interesados en fortalecer las relaciones con México.

Valentín Diez Morodo, presidente del Comce, consideró que China y México son socios estratégicos que deben fortalecer y profundizar sus lazos y relación entre sí, en tanto que la subsecretaria de comercio exterior, Luz María de la Mora, sostuvo que la planta productiva mexicana se fortalece con los insumos que importa de China y ponderó que el sector agropecuario puede ofrecerle productos de clase mundial muy apreciados por sus consumidores.

Ahorita no necesitamos un TLC con China”

En entrevista posterior al foro, Fernando Ruiz, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) descartó que México y China puedan firmar próximamente un Tratado de Libre Comercio (TLC).

“Ahorita no lo requerimos en realidad porque toda la importación que se hacemos de China son de bienes intermedios y entran a través de programas como Immex por lo que no pagan impuestos. Por eso no se ha acelerado un acuerdo”, dijo.

Sin embargo, sostuvo que para que los productos mexicanos lleguen a China “sí requerimos las facilidades de un acuerdo y por eso se está analizando el sector empresarial para hacerle una propuesta al gobierno en su momento”.

La subsecretaria De la Mora y el embajador Sergio Ley López, presidente de la Sección de Asia y Oceanía del Comce, rechazaron que el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prohíba al gobierno mexicano tener un acuerdo o tratado comercial con China.

“Lo que dice esa cláusula es que cuando uno de los tres países haga una negociación con una economía de no mercado, que en este caso podría ser China, los otros dos socios tienen la posibilidad de pedirle al otro ver el acuerdo. Eso es lo que podemos hacer, dar una opinión al respecto y tomar una decisión en caso de que tengamos que hacerlo”, explicó la funcionaria. El embajador Ley puntualizó que dicha cláusula no prohíbe expresamente un acuerdo comercial con China.

Ruiz Huarte consideró que con esa cláusula del T-MEC se cae en una discusión que ya esta agotada porque “desde el momento que China se incorporó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) fue reconocida por todos los países como una economía de mercado o en proceso de serlo, aunque tiene un gobierno centralmente planificado”.

Destacó que empresas de China tienen interés en participar en proyectos de infraestructura de México, como ferrocarriles y puertos, porque tienen capacidad tecnológica y financiera para hacerlo, pero depende de las autoridades mexicanas.

Además se anunció que el 13 de enero será declarado por el gobierno de México como el Día de China.

Hay 16 resoluciones pendientes en tomate sinaloense

El Debate/ Francisca Martínez

El dirigente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), Enrique Rodarte Espinosa de los Monteros, dio a conocer que, actualmente, hay dieciséis resoluciones pendientes derivadas de una inspección visual que se hace en la frontera por parte del Gobierno de Estados Unidos en el tomate.

“Ellos (Estados Unidos) juzgan si los tomates tienen o no tienen virus, esa es la razón por la que se han devuelto”, lamentó.

El dirigente agrícola dijo que las pruebas deberían realizarse en México para estarse monitoreando por cuestiones sanitarias, ya que los resultados no son tan rápidos como para realizarse en la frontera.

Dijo que este problema está en todos los países del mundo, incluso en los Estados Unidos.

Aclaró que si el virus estuviera en el tomate, no fuera transmisor de virus, ya que, como muchos de los virus, no afecta al humano, solamente perjudica a la planta o al fruto.

“Es una enfermedad como muchas de las enfermedades que hay en las plantas, pero no es mortal, no afecta. Se ha satanizado mucho, sobre todo porque todavía no se ha encontrado la resistencia”, aseguró.

Estudio

Actualmente se encuentran realizando un estudio para encontrar por qué la planta es resistente al virus, por lo que se están mezclando las variedades para ver de dónde proviene.

El líder agrícola dijo que Estados Unidos lo está tomando como una excusa sanitaria sin sustento legal para tener un mecanismo de cerrar puertas.

Temen arancel de 21 por ciento al tomate

La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés) determinó que las importaciones de tomates frescos mexicanos causaron daño a la industria de ese país, informaron representantes del sector, quienes temen la aplicación del 20.91 por ciento de arancel. Si Estados Unidos decide nuevamente cancelar el Acuerdo de Suspensión 2019-2024 firmado con México en septiembre, se aplicará el arancel.

El Gobierno de Estados Unidos reanudó en octubre de este año la investigación antidumping en contra el tomate fresco mexicano para determinar que México vendió tomate en ese país por debajo de sus costos de producción en 20.91 por ciento, lo que se conoce como margen de dumping.

La reanudación de la investigación también llevó a que la Comisión de Comercio Internacional evaluará si las exportaciones de tomate mexicano causaron daño a la industria estadounidense, y esta era la decisión que estaba pendiente de conocerse.