Sorprende a Cofepris pronunciamiento de IP contra etiquetado de alimentos

Participaron en todas las mesas de trabajo y tienen que honrar su palabra, aseveró la Comisión. l titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), José Alonso Novelo Baeza, indicó que se encuentran sorprendidos por la pronunciamiento de empresarios en contra de la modificación a la norma 051 sobre el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, pues participaron en todas las mesas de trabajo.

En ese sentido, pidió a la iniciativa privada “honrar su palabra”.

“A NADIE SE LE VETÓ PARA ESTAR PRESENTE EN LAS MESAS DE TRABAJO, FUE UN PROCEDIMIENTO LLEVADO MUY PUNTUAL Y LEGAL, ESTUVIERON HASTA EL ÚLTIMO DÍA.

“AHORA NOS ASOMBRA EL QUE VENGA UNA SERIE DE QUEJAS Y PRONUNCIAMIENTOS DE QUE NO FUERON TOMADOS EN CUENTA”, EXPUSO LUEGO DE PARTICIPAR EN UNA MESA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA SOBRE LA REGULACIÓN DEL CANNABIS.

Desde la Cámara de Senadores, abundó que en todas las mesas de trabajo que llevaron a cabo la Cofepris y la Secretaría de Economía, y donde hubo 177 diferendos y 176 se aprobaron, el sector empresarial estuvo presente y “no tuvieron mayoría”.

“FUE UN TRABAJO DONDE SE HABLABA DE SALUD, NO SE HABLABA DE ECONOMÍA… CON TODO RESPETO A LA ECONOMÍA DEL PAÍS Y A LOS EMPRESARIOS, PERO NOSOTROS ESTÁBAMOS PARA DEFENDER EL TEMA SALUD”, ADVIRTIÓ NOVELO BAEZA, QUIEN SEÑALÓ QUE LA INICIATIVA PRIVADA ESTÁ EN SU DERECHO SI DESEA PRESENTAR AMPAROS EN CONTRA DE LA NOM 51.

“FUE UN PROCESO LIMPIO Y TRANSPARENTE DONDE TODOS ELLOS PARTICIPARON”, REITERÓ.

*Fuente: https://marcomares.com.mx/

Más inversión extranjera con la firmada del T-MEC

Con la firma del nuevo tratado de libre comercio, identificado como T-MEC, por parte del presidente de Estados Unidos Donald Trump, queda allanado el camino para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, dando por hecho que este último país también lo aprobará y signará en breve, consideraron empresarios locales que avizoran la llegada de más inversión extranjera a la región.

El presidente de la Asociación de Maquiladoras (INDEX Juárez), Pedro Chavira, dijo que para el sector que representa la firma del tratado trae confianza a la inversión en proyectos existentes y la llegada de otros nuevos, porque establece reglas específicas y claras sobre la manera en la que se va a trabajar en las actividades de comercio exterior.

Por su parte el dirigente de la delegación local de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Raúl De León Apraez, dijo que muchos empresarios estadounidenses, estaban a la espera de que el Presidente Trump destrabara el nuevo tratado, para traer nuevas inversiones.

Añadió que definitivamente esto va a generar confianza en los inversionistas, lo que tendrá una repercusión directa en la economía fronteriza e impulsará la generación de empleos.

Alejandro Sandoval, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), destacó que en su momento el Congreso mexicano aprobó el T-MEC, que fue firmado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; luego pasó al congreso de Estados Unidos, en donde ocurrió lo mismo.

Sólo se estaba en espera de que el Presidente Trump estampara su firma, lo que finalmente ocurrió este miércoles, terminando con las especulaciones respecto a un posible cambio de opinión del mandatario que ya había amagado tiempo atrás con no hacerlo, dijo.

Añadió que de esta manera el principal escollo ya fue superado, sin que haya sospechas de que el Parlamento de Canadá y su primer ministro, Justin Pierre James Trudeau, vayan a objetar el T-MEC.

Fuera de lo relacionado con la cuestión laboral y la obligación de generar en algunos puestos el pago de 16 dólares la hora, la mayor parte de lo que establece el nuevo tratado, es similar al anterior, por lo que se prevé un costo mayor en la producción, pero al final de cuentas adaptable.

*FUENTE: https://noticiasporelmundo.com/

Exportadores de Guanajuato, conocen implicaciones del TMEC y su impacto en la economía

Dependiendo de la fecha en que Canadá ratifique el acuerdo, el Tratado podría entrar en vigor el 1 de junio o 1 julio de este año 2020. Más de año y medio de negociaciones, el pasado 12 de diciembre de 2019 México fue el primer país que aprobó el T-MEC; Estados Unidos lo validó el 16 de enero de 2020 y 13 días después (29 de enero), el presidente Donald Trump, firmó el Tratado.

En cuanto al tercer implicado, Canadá, el T-MEC ya se encuentra en la Cámara de Comunes para pasar después al Parlamento y ser ratificado.

De acuerdo al Sistema General de Aduanas, en el año 2019 se exportaron 25,000 millones de dólares, colocando a la entidad como el sexto motor económico de esta nación y con la desventaja de no ser fronterizo.

“Hoy somos el primer estado exportador no fronterizo y vamos a superar a los Estados fronterizos maquiladores, pero queremos seguir creciendo”, dijo durante el director la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del estado de Guanajuato (Cofoce, Luis Ernesto Rojas Ávila.

Previo a la conferencia se firmó un convenio de colaboración entre Cofoce e INDEX Guanajuato, para generar información estadística de comercio exterior, capacitación, desarrollo de proyectos y gestión conjunta ante autoridades federales.

Dependiendo de la fecha en que Canadá ratifique el acuerdo, el Tratado podría entrar en vigor el 1 de junio o 1 julio de este año 2020.

El problema donde recae la decisión de que el presidente de Estados Unidos firmara el Tratado de Libre Comercio es que es más lo que este país le compra a México y su déficit se ve reflejado en ganancias para las empresas emplazadas en nuestra nación y trabajadores.

El panorama para Guanajuato es bueno porque actualmente el estado es el socio comercial número uno de Estados Unidos, teniendo que ver las políticas públicas como los aranceles, porque en estados como Michigan, USA, compran autos desarrollados aquí en la entidad.

“La regionalización de la manufactura es una realidad que viene desde antes, porque el que manda es el consumidor; hace 20 años comprabas lo que había; el día de hoy el que manda es el consumidor”, dijo Luis Luis Ernesto Rojas Aviña director de Cofoce.

*Fuente: https://www.noticiasvespertinas.com.mx/

México actuará si EU impone acciones contra exportaciones agrícolas

México aplicaría medidas similares a productos agropecuarios de EU en caso de que el gobierno de ese país tome acciones proteccionistas.

México aplicaría «medidas similares» a productos agropecuarios de Estados Unidos en caso de que el gobierno de ese país tome acciones proteccionistas que afecten exportaciones agrícolas estacionales mexicanas, advirtió la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, según una carta vista por Reuters.

De la Mora expresó a funcionarios estadounidenses en una vista a Washington a mediados de enero la «preocupación del gobierno de México» a la promesa del representante comercial, Robert Lighthizer, de buscar nuevas protecciones para productores en Florida y Georgia.

Les expresé enfáticamente a mis interlocutores la posición que México mantiene (…) en contra de cualquier medida que se busque instrumentar basada en la estacionalidad», dijo en la carta, enviada al presidente de la mayor organización agropecuaria mexicana a fines de enero y entregada a Reuters por una fuente con acceso a ella.

La Secretaría de Economía no respondió de inmediato a una petición de comentario sobre el contenido de la carta.

*Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/

Ante Brexit, RU y México negociarán un acuerdo

El gobierno federal y las autoridades del Reino Unido exploran escenarios de negociación para conservar los beneficios comerciales que se tienen actualmente, con el fin de evitar vacíos y la pérdida de preferencias de intercambio por el Brexit. Si bien el Reino Unido deja de ser parte de la Unión Europea desde este 31 de enero, se mantendrán vigentes por casi un año los beneficios del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM).

La Secretaría de Economía comunicó: “México y Reino Unido se beneficiarán del mismo trato preferencial del que gozan los estados de la Unión Europea, por lo que los operadores económicos podrán continuar beneficiándose de las preferencias arancelarias del TLCUEM”.

Por lo que exploran con las autoridades del Reino Unido, “los posibles escenarios de negociación con el fin de evitar un vacío entre la entrada en vigor de un nuevo tratado y la culminación del periodo de transición previsto en el Acuerdo de Retirada”, explicó la dependencia.

El director de Consultoría Estratégica & Outsourcing, Carlos Palencia, manifestó que la salida del Reino Unido del bloque europeo no tiene afectaciones para México por el bajo volumen comercial que se tiene con los países británicos.

“Las exportaciones mexicanas al Reino Unido son menos de 1.2% del total, pero se habrá de replantear tanto la regulación como el acceso preferencial a los mercados”, dijo.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, el comercio de ambas partes sumó 4 mil 633 millones de dólares en 2018. Del total, 2 mil 213 millones fueron exportaciones de México hacia el Reino Unido.

Los principales productos de exportación fueron oro en bruto, semilabrado o en polvo, con casi 32% del total; partes y accesorios de vehículos, con 6.6%; cerveza, con 4.4%; computadoras, con 4%, y aparatos de telefonía, con 3.9%.

Además de que los mecanismos de promoción y seguridad recíproca de las inversiones extranjeras directas también deberán revisarse.

Por ello, “deberá renegociarse por separado un tratado de libre comercio con el Reino Unido, en paralelo al que se renueva con la Unión Europea, incluso por temas como reglas de origen, aranceles, propiedad intelectual, cooperación empresarial, servicio financieros y protección de inversiones”, añadió.

Buscan simplificar procesos de exportación para Pymes

UPS anunció una serie de mejoras a la sección de envío de su sitio web que están encaminadas a simplificar el proceso de creación de un envío internacional. La empresa de transporte anunció que estas medidas están dirigidas a sus clientes de pequeñas y medianas empresas (pymes) en 116 países. 

Las mejoras a la sección del portal se realizarán a lo largo de 2020 y ayudarán a simplificar los envíos internacionales.

El objetivo es guiar a los clientes a través de los pasos necesarios para completar el proceso y proporcionar información proactiva sobre los costos totales de destino, incluyendo tasas e impuestos. 
Con los cambios en puerta, la empresa busca acercar a las pymes exportadoras una guía adecuada a través de los formularios necesarios para el despacho de aduanas. Esta estrategia también busca impulsar las oportunidades de crecimiento que proporcionan las ventas en línea. “A pesar del increíble crecimiento de las ventas de comercio electrónico en todo el mundo, las que se estima alcanzarán los 6.5 trillones de dólares en 2023, sabemos que muchas empresas dudan en comerciar internacionalmente debido a la complejidad de los envíos transfronterizos”, señaló Nando Cesarone, presidente de UPS Internacional. 

“Las pequeñas empresas, en particular, no pueden permitirse perder un negocio debido a tasas e impuestos imprevistos. La mayoría de las pymes no están en condiciones de dedicar el tiempo para aprender o para pagar por asistencia de expertos que les ayuden a estar bien informados sobre los requisitos internacionales de servicios de aduanas. Esta nueva solución de UPS ayuda a las pymes para que puedan enviar sus productos alrededor del mundo”, destacó. 

*Fuente: http://www.logisticamx.enfasis.com/

Alertan disimulo en nuevo etiquetado

Reforma

Pese a que la Secretaría de Economía (SE) recibió 5 mil 216 comentarios, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) casi 800 y además hubo otros emitidos por la Unión Europea, Estados Unidos y el Gobierno suizo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), estas no se reflejaron en la modificación del nuevo etiquetado.

El Consejo Mexicano de la industria de Productos de Consumo (ConMéxico) cuestionó el proceso y revisión de la totalidad de comentarios emitidos por diversos interesados para modificar la Norma sobre etiquetado de advertencia en alimentos y bebidas preenvasados.

Lorena Cerdán, directora general del Consejo, dijo que pese a que se trata de la consulta pública con la mayor participación en la historia, las diferentes opiniones de la industria, academia y expertos no se vieron reflejadas en la norma definitiva que se aprobó.

«Se revisaron, o supuestamente se revisaron, más de 6 mil comentarios en tres semanas.

«Más allá de los que estaban a favor y en contra, lo importante era que se analizaran aquellos comentarios que aportaban evidencia técnica, elementos jurídicos, ése es el ejercicio que creemos no se dio con rigor, desde diferentes perspectivas», sostuvo.

Los temas centrales de la Norma, los que tienen que ver con sustento técnico, jurídico y evidencia científica no fueron debidamente atendidos, insistió.

«La Federación Mexicana de Diabetes pedía y solicitaba que la información incluyera los contenidos de azúcar por porciones, que no se restringiera el uso de edulcorantes no calóricos dado que son una de las alternativas más seguras para los pacientes.

«Hubo muchas cosas que no hubo oportunidad de decir ‘desde la perspectiva de derecho comparado tendríamos que considerar esto’, o ‘esta asociación, academia opinó esto que no se tomo en cuenta y que debería incluir o balancear», ejemplificó.

Lorena Cerdán dijo que Chile no es el caso de éxito que los representantes de las autoridades mexicanas han mencionado, y con la nueva Norma que se aprobó los únicos que van a salir afectados son los consumidores por no tener información precisa y veraz de los alimentos procesados.

Posterior a la aprobación de la Norma definitiva, la SE defendió que los Comités y los grupos de trabajo estuvieron integrados por el sector industrial, organismos internacionales, colegios de profesionales, sociedad civil y centros de investigación, además de otras dependencias como la Secretaría de Salud, Cofepris y Sader.

Los integrantes de los comités y grupos de trabajo sostuvieron más de 20 reuniones con técnicos y expertos en la materia y esto dio soporte científico a la NOM 051, dijo.

Inicia expansión planta automotriz en Tamaulipas

Los gobiernos no generan empleos, sino las condiciones de certeza, confianza, instrumentos, servicios de infraestructura para que los sectores productivos generen la inversión, desarrollo y empleos, afirmó el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, al poner en marcha la ampliación de la planta Valeo, que produce componentes para el sector automotriz.

“Una vez más demostramos que el estado cuenta con el instrumento más valioso que puede pedir una empresa transnacional como lo es Valeo, y me refiero al recurso humano, gente buena, de trabajo y que se esmera para ser más competitiva”, expresó el mandatario estatal a trabajadores y directivos de la factoría.

En el evento se explicó que el proyecto de expansión consta de más de 23 mil metros cuadrados en diversas áreas del complejo manufacturero, generará 624 nuevos empleos, para sumar cerca de 2 mil por esta empresa en este municipio tamaulipeco.

Valeo es una empresa de origen francés establecida en México desde 1990. Actualmente cuenta con 10 plantas en territorio mexicano, entre las que se encuentra la de Río Bravo, especializada en la fabricación de interruptores y sensores automotrices.

Posteriormente, García Cabeza de Vaca se reunió con representantes de los sectores productivos de la región, a quienes presentó el panorama económico de Tamaulipas, así como los proyectos de inversión para la entidad y el municipio.

Destacó a la entidad como líder nacional en la generación de energías limpias y comercio exterior, además de ubicarse entre las mejores del país en recaudación de impuestos federales, generación de empleo formal, reducción del empleo informal y atracción de inversión extranjera directa (IED).

IP va por farmouts para crecer producción de Pemex

Los farmouts o asociaciones entre el sector público y privado servirán para incrementar la producción de Pemex, dijo Amexhi. Empresas privadas estarían interesadas en los farmouts o asociaciones con Petróleos Mexicanos (Pemex), en caso de que se incluyan en el plan de inversión en infraestructura energética del gobierno federal, dijo Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi).

Asimismo, en el marco del foro Energy Mexico 2020, el representante del sector comentó que estas alianzas son una herramienta que a Pemex le permiten hacerse de capital, tecnología y recursos humanos.

De la Fuente consideró que el modelo funciona y ayuda a que Pemex tenga otras formas de explorar y financiarse; y que los privados pongan su granito de arena para ayudar a incrementar la producción.

Cumplir metas de producción

Aseguró que han recibido por parte de la administración actual un respeto completo y absoluto a los 110 contratos que firmaron y esa certidumbre es la que los hace cumplir con sus metas.

Además, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la producción de contratos petroleros alcanzó una producción promedio anual de 84 millones 400 mil de barriles diarios durante el año pasado, lo que representó un incremento de 48% en relación con 2018.

Según el organismo, tan solo en diciembre pasado, la producción fue de alrededor de 102 millones 900 mil barriles diarios.

Finalmente, de este volumen 74 millones 800 mil barriles fueron producidos en migraciones de asignaciones de Pemex; 16 millones 700 mil en contratos adjudicados en rondas de licitación; y 11 millones 400 mil provienen de asociaciones estratégicas de la empresa productiva del Estado.

*Fuente: https://mundoejecutivo.com.mx/

Habilitan carril para ingreso a estados unidos, AMS

La Asociación de Maquiladoras de Sonora, durante tres años gestionó un carril de ingreso a los estados unidos para empresas certificadas en el módulo de transportación de seguridad, y ahora con el apoyo del nuevo Administrador de la Aduana Mexicana Juan Francisco Gim Nogales, lograron el objetivo, con este nuevo sistema ya en marcha se reduce el tiempo de ingreso de los camiones de carga que transportan los ensambles del sector industrial al vecino país, de dos horas aproximadamente a no más de 10 minutos como máximo.