Reforma
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) produjo inequidades en el País, pero no fue un instrumento elaborado para reducir las desigualdades, dijo Graciela Márquez, titular de la Secretaría de Economía en el panel Recargando el comercio internacional en el Foro Económico Mundial.
«EL TLCAN produjo una profunda desigualdad regional, en México», afirmó Márquez en Davos, Suiza.Si bien el TLCAN produjo inequidades en el País, el fin de este pacto comercial no estaba orientado a la desigualdad, pues para reducirla se requieren de otros instrumentos.
«No le puedes pedir a un Tratado algo para lo que no fue diseñado y el TLCAN no fue diseñado para cerrar la inequidad, entonces necesitamos agregar otros instrumentos, como lo estamos haciendo ahora», señaló la Secretaria.
Comentó que en México se trabaja para disminuir las inequidades.
«Nosotros estamos tratando con diferentes instrumentos, no con el Tratado, con diferentes industrias, para cerrar esas inequidades», reiteró.
Respecto al tema laboral desarrollado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), agregó que es una buena perspectiva darle mayor énfasis en T-MEC, pero al mismo tiempo, tener mejores condiciones laborales son un complemento de la política económica en México.
En lo que refiere al tema de proteccionismo, Márquez dijo que existen países que son muy abiertos al comercio mundial, por lo que para ellos es difícil enfrentarse al proteccionismo, como el caso de México.
Por su parte, Roberto Azevêdo, director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), dijo que el órgano de apelación de OMC sobrevivirá (actualmente Estados Unidos bloquea las votaciones para que se elijan a los miembros de dicho órgano y pueda continuar operaciones), pero advirtió que no será el mismo, pues existe desde hace 25 años y desde entonces ya se han aplicado varios cambios y mejoras en el comercio.
En el marco del Foro Económico Mundial, ayer Márquez tuvo reunión con el sultán Ahmed bin Sulayem, CEO de Dubai Ports, con Henk Siebren de Jong, jefe de Mercados Internacionales de Philips, y Michael Evans, presidente del Grupo Alibaba (de China), según información de la SE.