Covid-19 puede definir el futuro del peso mexicano, advirtió Banxico

Durante su participación en la Conferencia de la Banca Central, el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, comentó que el impulso que presentó el peso durante el último año puede cambiar de un momento a otro gracias a un menor apetito de riesgo entre los inversionistas, ello a raíz de la propagación del coronavirus en el mundo.

Igualmente señaló que la casi cercana firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las bondades que traería al país, así como una menor incertidumbre en el comercio por el fin de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China provocaron que el peso se mantuviera fuerte frente al dólar.

Sin embargo, aunque el ambiente se mostraba favorable desde diferentes círculos, el peso fue perdiendo fuerza ante la aparición de nuevo peligro que amenaza a la economía global, como lo es el coronavirus 19 que tuvo origen en Wuhan, China.

Lo anterior se presentó desde el 5 de diciembre cuando el coronavirus se empezó a propagar al exterior de China, generando que el peso mexicano se depreciara oscilando en niveles nunca antes vistos a razón de la aversión global al riesgo.

Tras el último reporte, el 27 de febrero el peso mexicano cayó por doceava semana en el menor nivel de nerviosismo ante la propagación del coronavirus, por lo que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió en terreno negativo, registrando una pérdida de 0.63 por ciento. El inicio de operaciones registró al dólar en un precio de venta de hasta 19.76 pesos en bancos, mientras que el tipo de cambio interbancario se ubicó en 19.44 pesos por dólar, es decir, un declive del 0.82 por ciento.

En materia local, el coronavirus también ha contagiado a las empresas mexicanas en materia económica, especialmente aquellas que tienen que ver con el turismo o el tráfico internacional, como lo son las aerolíneas, las navieras y los hoteles, hecho que ha sido registrado a través del Índice de Precios y Cotizaciones, que es el que se encarga de buscar y de medir el rendimiento de las acciones de mayor tamaño y liquidez listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Incluso cuando el coronavirus no se ha presentado en México, los inversionistas temen y toman sus precauciones ante los grupos aeroportuarios, aunque previo a la propagación de Covid-19 en el mundo, ya existían reportes corporativos correspondientes al cuarto trimestre que se encontraban por debajo de los estimados, ello conforme a especialistas del Grupo Financiero Monex.

En relación a las declaraciones del gobernador del Banco de México, que confirman lo dicho por los mercados y los especialistas, el peso mexicano se encuentra ante un mayor riesgo conforme el coronavirus avanza alrededor del mundo, por lo que Díaz de León señaló que aún es complejo anticipar el riesgo de dicho efecto en la economía mexicana, sin que ello le reste como elemento de riesgo que se torna global.

Mientras la política del Banco Central se mantiene prudente, la Junta de Gobierno mantiene entre sus riesgos el brote de coronavirus en la perspectiva económica de 2020, a lo que Díaz de León comentó que la incertidumbre se basa en qué tan rápido de propagará, hipótesis que éste presentó en la conferencia en la que participó con la Banca Central, organizada por Global Interdependence Center y el mismo Banco de México.

Del 5 de diciembre de 2019 a la fecha, los gobiernos de todo el mundo han aumentado las medidas para hacer frente a la pandemia del coronavirus, en tanto que en México se reporta la debilitación del peso en un 4.76 por ciento.

El 27 de febrero el mercado accionario aperturó en los 42 mil 512.40 unidades gracias a sentimiento de aversión por el Covid 19. Especialistas financieros coinciden en afirmar que los mercados bursátiles mundiales se encuentran en terrenos negativos, ello debido al aumento de casos de coronavirus fuera de su centro de origen, China y que ahora se ha propagado a Italia, Brasil, Hong Kong y Estados Unidos.

Mientras en Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha acotado que su gobierno va a gastar en todo lo que se requiera para afrontar el coronavirus, Malasia y Hong Kong anunciaron un aumento en el gasto a fin de impulsar sus economías.

Operan trámites con normalidad.- SE

Pese al hackeo que sufrió la Secretaría de Economía (SE) desde el pasado domingo, todos los trámites que refieren a la operación de comercio exterior están operando con normalidad, dijo Juan Díaz Mazadiego, director general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior.

«Estamos operando los trámites de manera ordinaria, incluso con los tiempos normales de respuesta», afirmó en entrevista.

Por ahora, algunos trámites se están realizando por vías alternas, como los correos electrónicos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industria (IMPI), que pertenece a la SE.

«El usuario no siente ningún cambio, nos tiene que mandar los trámites como lo ha hecho los últimos meses; sin embargo, en aquellos en los que requiere mandar a través de cuentas de correo electrónico algo, simplemente lo tiene que hacer a través de las nuevas cuentas del dominio del IMPI», detalló Díaz Mazadiego.

La mayoría de los trámites, recordó, se realizan en Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM), la cual funciona de manera normal y es seguro mandarle información.

Pero para aquellos que no se pueden tramitar por medio de ella, como el aviso de exportación del jitomate o los permisos de exportación de azúcar, está el correo electrónico.

Otros como la ampliación de domicilio de las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX), donde también se requiere que se envié información por email, ahora se hace a través de las cuentas del IMPI.

Díaz Mazadiego señaló que las respuesta de los trámites que cumplen con todo se están dando a la misma velocidad que antes.

Sólo a quienes no cumplen con todos los requisitos no se les da respuesta, por ahora, porque se está esperando que dé por concluido el plazo de la contingencia para poder notificarlos.

Explicó que por la actual suspensión de los plazos que se suelen dar para reiniciar un trámite o entregar un documento faltante, derivados del hackeo, no es posible notificar en lo que ahora son días inhábiles, pues correría el tiempo para el solicitante y eso traería problemas jurídicos para la SE.

Banxico, entre la ambivalencia y el combate a la inflación

Una de las instituciones más ambivalentes que he notado en el último par de años es el Banco de México. Eso no le quita su gran capacidad técnica y su dominante influencia sobre la actividad económica. Pero llama la atención la forma con la que opera en estos momentos.

Hay que recordar que el banco es de los pocos en el mundo que mantiene una postura monetaria opuesta a los demás bancos centrales, estableciendo tasas de interés reales relativamente superiores en algunos puntos porcentuales.

Sin embargo, hace bien en reducir su expectativa de crecimiento económico para 2020 hasta un rango de 0.5% a 1.5%, lo que parece adecuado dada la tendencia y los riesgos asociados con el desarrollo de la economía global y local.

El año 2020 es clave para la economía global, porque cualquier choque que impacte con más fuerza que lo esperado, podría marcar el fin de la larga etapa de expansión económica iniciada en el año 2009. Este año puede anunciar el punto de giro, o bien, la continuación del ciclo por un par de años más.

La economía global agotó sus armas de política económica y ya muestra debilidad en varias zonas.

El riesgo más importante para la economía mexicana continúa estando al norte de la frontera. La incertidumbre inherente a una apretada contienda presidencial es la llave para entender el posible desempeño de la economía global y regional en 2020 y 2021. La diferencia radica en si se continúa con el plan de gobierno actual, de caída lenta, o se induce un cambio drástico de política económica, con recesión incluida.

Por otra parte, el coronavirus ha puesto a varios analistas a restar puntos de crecimiento a la economía global, producto de las afectaciones en las enormes y extensas cadenas globales de suministro chinas.

Sin embargo, ese país, está mostrando una marcialidad excepcional para evitar el surgimiento de una pandemia. De acuerdo con fuentes locales, China está logrando reducir la tasa de crecimiento de infectados, por lo que el tiempo de contingencia se limita, y, por ende, los impactos económicos no serían tan severos. Incluso, ni siquiera representen un choque duradero.

La ambivalencia de Banxico

Las entrevistas y opiniones públicas de varios de los miembros de la junta de gobierno dan visos sobre lo que piensan en términos de sus decisiones de política monetaria. En particular, llama la atención la opinión de uno de ellos sobre el estado de la actividad económica. Más o menos palabras, según el subgobernador Jonathan Heath, la economía mexicana está estancada, pero no está ni estuvo en recesión.

Defiende su opinión con tres criterios internacionalmente aceptados para definir una recesión, duración, difusión y profundidad.

La opinión es muy respetable, pero es preocupante, porque no se trata de cualquier analista o de algún sofista de los medios, sino de un miembro con voto en la junta de gobierno del banco central.

El caso, es que el subgobernador podría vencerse a sí mismo en un debate técnico, utilizando el documento que él publicó en sus redes sociales sobre el fechado de los ciclos económicos, que mandó hacer el Inegi. El buen entendedor podrá ver que ese documento sugiere exactamente lo contrario.

La visión de la economía mexicana que la califica de débil pero no recesiva, desde mi punto de vista, busca justificar la postura restrictiva del banco central. Esa misma postura que, técnicamente, no tiene razón de ser y representa un costo de oportunidad en términos de inversión y crecimiento económico.

Existen otros argumentos más, como la neutralidad del dinero, la baja penetración del crédito en México, la inflación subyacente, el diferencial de tasas, y otros, que coadyuvan a limitar la mano del banco central en este desangelado contexto económico.

Por ello siempre he criticado las minutas del banco. Porque son excelentes documentos de contexto, pero carecen de precisión y de asertividad, dando solo ideas someras sobre la decisión de naturaleza tricotómica que se toma en cada reunión de la junta de gobierno.

Entre el combate a la inflación (que está bien combatida) y la ambivalencia de opiniones y de criterios, el Banco de México acierta en reducir su expectativa de crecimiento, y desacierta en mantener apretadas las condiciones monetarias.

El Comce descarta afectaciones al comercio mexicano por el coronavirus

Se descartan, por el momento, afectaciones al comercio exterior mexicano como consecuencia del coronavirus, aseguró este martes Fernando Ruiz, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

“El tema de esta pandemia está ya en inicios de resolución, Afortunadamente la tecnología avanza mucho y esto permite que se encuentren vacunas para atacar el mal. No creo que podamos tener un problema de exportación.”, sostuvo en conferencia de prensa.

Este nuevo virus, parecido al síndrome respiratorio agudo grave (SARS), comenzó en diciembre pasado en la ciudad de Wuhan, capital de Hubei, ha cobrado la vida de 425 personas y hay reportes de más de 20,428 personas infectadas hasta la tarde de este 4 de febrero.

“Si bien es cierto que los contagios han crecido fuertemente, los fallecimientos son un porcentaje reducido, apenas llega al 2%. Eso quiere decir que se está controlando o que no es tan grave la pandemia como la veíamos al principio”, dijo Fernando Ruiz.

“En 10 días hicieron un hospital impresionante y, entonces, creo que todas estas actividades van a permitir que se controle esta enfermedad en el corto plazo. Por esta razón no pienso que vaya a afectar el comercio exterior”, agregó, recordando que el brote de influenza AH1N1 afectó a México solo en el primer trimestre. “En este caso pienso que será similar”.

En 2019, el comercio exterior mexicano creció 2.3% comparado con 2018, según el especialista del Comce, destacando un crecimiento en las manufacturas de 3.4%, que pasaron del 88% al 89%, también comparado con 2018.

México exportó alrededor de 978,000 millones de dólares (mdd) a Estados Unidos. Asimismo, aumentó la dependencia de las exportaciones al mercado estadounidense.

En el Comce estiman que las exportaciones mexicanas crecerán alrededor de 2% este año, pese a lo complicado del entorno internacional. Además, hay confianza en que el mercado de Estados Unidos seguirá creciendo.

China y la OMC

En una época de políticas proteccionistas, el gigante asiático buscará impulsar la economía abierta y global con las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), dijo el embajador de China en México, Zhu Qingqiao, en enero.

El pensamiento chino sobre la OMC también lo comparten en Europa, señaló Fernando Ruiz. Lo que la OMC busca, explicó, es eliminar prácticas desleales de comercio, eliminar subsidios, barreras no arancelarias. Sin embargo, esto no hace que cada país tenga su propia política arancelaria.

“China está buscando que las reglas de la OMC funcionen porque piensa que muchas de las barreras que le ha puesto Estados Unidos a los productos chinos son en contra de OMC”, consideró el directivo del Comce.

“No por estar en la OMC tengo que eliminar todos mis aranceles. En cambio, si estoy en un tratado de libre comercio sí tengo que eliminar mis aranceles, mis barreras no arancelarias y tengo que ver cómo mi normativa no sea un muro para el comercio exterior. Con temas que van ligados, pero distintos en su normatividad”, recordó R

BMV y Biva perfilan desplome semanal de 10% contagiadas por el coronavirus

Las acciones de Grupo Carso, de Carlos Slim, son el peor valor de la sesión, con un retroceso de casi 10 por ciento. Otros valores que se desploman son Gentera,  Genomma Lab y el Grupo Financiero Inbursa, también de Slim.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) vuelve a operar en negativo este viernes, en medio de la crisis mundial por el coronavirus y tras el anuncio del primer caso hallado en México. El índice referencial S&P/BMV IPC, compuesto por las 35 acciones más líquidas del mercado local, retrocede -3.98% a un nivel de 39,951.65 unidades.

En su quinta caída consecutiva, el índice retrocede con todos los valores que lo integran en negativo. Acumula un desplome de 4,850.89 puntos o 10.82% desde su último día en verde, cuando cerró en 44,802.54 puntos. Las acciones de Grupo Carso, de Carlos Slim, son el peor valor de la sesión, con -9.79 por ciento.

Otros valores del índice que encabezan las pérdidas son Gentera, con -9.04%; Genomma Lab, con -7.30%; Grupo Financiero Inbursa, con -7.13%, y Gruma (MASECA), con -6.96 por ciento. La BMV retrocede de la mano con el nerviosismo en el mercado global, que lleva el S&P 500, de Wall Street, -2.97% por debajo de su cierre de ayer.

En la Bolsa Institucional de Valores (Biva), la segunda bolsa de valores de México, el índice FTSE BIVA también resiente el temor por el coronavirus. Retrocede -3.28% a  828.99 puntos. En cinco jornadas en negativo por la crisis, ha caído desde un nivel de 921.47 puntos, unas 92.48 unidades que significan 10.03 por ciento.

Confirmado: el PIB de México tiene su primera caída en una década

La economía mexicana, medida a través del producto interno bruto (PIB), se contrajo 0.1% en 2019, su primera caída en una década, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) difundido este martes.

Según el INEGI, el PIB del cuarto trimestre del año, el primero del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, también registró una disminución de 0.1% en términos reales en comparación con el mismo lapso de 2018.

Esta situación reflejó que cada trimestre la producción disminuyera respecto del período inmediato anterior.

Al respecto, Alfredo Coutiño, director económico de Moody’s Analytics, señaló que para este año se perfila un crecimiento de alrededor del 1%, “si y solo si la inversión en infraestructura se materializa”.

La cifra representa la primera contracción anual de la segunda economía más importante de América Latina desde 2009, cuando el PIB mexicano cayó poco más de 5% golpeado por la crisis financiera mundial.

Tan solo en el cuarto trimestre, la economía del país se contrajo 0.4% a tasa anual, la caída más fuerte de 2019. En el primero, el dato fue de 0%, mientras que en el segundo avanzó 0.1%, y en el tercero cayó 0.2%, según datos de la institución.

El -0.1% registrado por el INEGI coincide con el pronóstico del Banco de México (Banxico), que en noviembre pasado revisó a la baja su previsión y la colocó en un rango de entre -0.2% y 0.2%.

En la clasificación por esfera económica, la producción primaria, incluida la ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal, alcanzaron un crecimiento de 2.0%. En tanto, la producción total de los servicios y el comercio apenas alcanzó una expansión de 0.5%, de acuerdo con el INEGI.

Como resultado de la caída del PIB, la producción de las actividades secundarias, que incluyen las industrias manufactureras, de la construcción, minería y actividades energéticas, cayeron 1.8% en comparación con 2018.

Las cifras representan también un balde de agua fría para el crecimiento de 4% en promedio que prometió López Obrador, quien asumió el poder en diciembre de 2018

México, primer socio comercial de los EEUU

México no solo exporta talento humano y cultura a los Estados Unidos, ahora también es su principal socio comercial con 614 500 millones de dólares de intercambio comercial entre ambas naciones, superando a Canadá y China.

México no solo exporta talento humano y cultura a los Estados Unidos, ahora también es su principal socio comercial con 614 500 millones de dólares de intercambio comercial entre ambas naciones, superando a Canadá y China.

TIJUANA BC 25 FEBRERO 2020 (AFN).- Antes incluso de haber firmado el T-MEC, México ya ha exportado, durante el 2019, 358 000 millones de dólares a los EEUU, alcanzando dicha cifra el 14% del monto total del comercio de nuestro país y aliviando en parte los malos resultados del primer año del nuevo ejecutivo mexicano, presidido por Andrés Manuel López Obrador. Con estas buenas cifras en mente, ¿cómo afectará la firma del acuerdo T-MEC a la evolución del comercio, la divisa y la economía mexicana en general?

T-MEC, un acuerdo para América del Norte

Aunque anunciado en octubre del 2018, finalmente ha sido el último mes del 2019 el que ha visto la firma definitiva y enero del 2020 el testigo de la ratificación por parte de Trump del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), entre los tres integrantes del ya extinto Tratado de Libre Comercio De América del Norte (TLCAN). El acuerdo, junto a los buenos resultados exportadores, ha actuado a modo de bálsamo para aliviar la mala evolución experimentada por el PIB mexicano durante este 2019, que se ha contraído un 0,1%.

La expectativa de los tres gobiernos implicados es que el acuerdo traiga mayores inversiones para toda la región de América del Norte a la par que respete la soberanía de las naciones firmantes.

El nuevo acuerdo fue una de las promesas del presidente estadounidense, que llegó a calificar al antiguo TLCAN como el peor acuerdo comercial de la historia de los EEUU. El T-MEC trae entre otros los siguientes cambios:

-La industria de la automoción ha sido uno de los ejes en torno al cual han girado las negociaciones, y ahora, para que un automóvil sea exportado sin aranceles, el 75% del vehículo deberá haber sido construido en uno de los tres países (según el antiguo TLCAN solo se exigía que fuera construido un 62,5%). Además, entre el 40 y el 45% del auto deberá haber sido fabricado por operarios que hayan cobrado por lo menos 16 dólares la hora.

-Se incluyen estrictas normas medio ambientales, acordes con la sensibilidad a este respecto de los tiempos actuales.

-El T-MEC es un acuerdo aceptable para el gobierno estadounidense, ya que un informe de la Comisión de Comercio Internacional de los EEUU calcula que se crearán en su país más de 175 000 puestos de trabajo y tendrá un impacto positivo en su PIB, haciéndolo crecer un 0,35%.

-Mejores condiciones laborales. Una de las quejas estadounidenses más recurrentes era la de que se deslocalizaban puestos de trabajo en EEUU en beneficio de México al ser en nuestro país peores los salarios y peores, y por lo tanto más baratas, las condiciones laborales de los trabajadores. El nuevo acuerdo obligará a México al cumplimiento de su legislación laboral, e incluirá mecanismos de vigilancia.

-Se busca reducir el precio de los medicamentos al eliminar los diez años de exclusividad de la que disfrutaban los nuevos medicamentos, facilitando así la llegada al mercado de medicamentos genéricos.

El T-MEC estará vigente durante dieciséis años, prorrogables por otros dieciséis años más.

El peso mexicano sube ligeramente durante el inicio del 2020

El peso mexicano por su parte abrió el año cotizando a 0,0528 dólares, y a principios de febrero ya se encontraba en alrededor de 0,0533 dólares por lo que desde la perspectiva del trading en el mercado Forex, la tendencia ha sido alcista, pero habrá que seguirlo muy de cerca para ver cómo sigue reaccionando al cambiante contexto internacional, ya que parece que el jueves sufrió una caída debido al sentimiento que despierta la falta de medidas contra el coronavirus.

Las razones principales parecen haber sido la firma del tratado comercial y el fin de la guerra comercial EEUU-China.

Aunque el valor del peso con respecto al dólar no afecta al común de los ciudadanos, si es una cifra muy a tener en cuenta para la industria exportadora e importadora, ya que les afecta de manera muy directa.

Para los exportadores es importante disponer de una moneda más débil que la moneda de destino, porque la vuelve más competitiva, también se puede optar por debilitar la moneda devaluándola para evitar un estancamiento e incluso un retroceso de la economía.

Para importar es más favorable contar con una moneda fuerte, que permite comprar fuera a mejores precios, pero que en caso de crisis puede ralentizar la recuperación, como algunos analistas creen que ha sido el caso de la eurozona y su bajo crecimiento.

Por lo tanto, aunque seguimos dependiendo de la importación, mientras la economía mexicana siga creciendo y vaya mejorando el nivel de vida de los ciudadanos, es de esperar que la moneda siga haciéndose más fuerte.

Reglas portuarias

El cabotaje marítimo en México está reservado a navieras mexicanas o que tienen mayoritariamente capital nacional, pero en la práctica no se ha cumplido en el transporte de combustibles. Cada vez es más frecuente que empresas internacionales utilicen esquemas corporativos simulados para evadir las leyes de navegación y comercio marítimo y de inversión extranjera. Sin embargo, esta situación ha comenzado a cambiar. La SCT de Javier Jiménez Espriú, a través de la dirección de Marina Mercante, resolvió suspender las operaciones de Hornbeck Offshore Services México luego de que acreditó un mecanismo de control de su matriz estadounidense. La naviera sigue operando, en tanto, se espera que esta resolución sea ratificada, lo que llevaría a la suspensión definitiva de operaciones después de 15 años en el país. Éste no es el único caso que investiga la autoridad, que se ha comprometido con la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, al mando de Armando Rodríguez, de tomar medidas para emparejar el piso de la industria nacional que ha venido perdiendo terreno frente a las empresas extranjeras en los últimos años.

UNA BUENA PARA PEMEX

El Centro Internacional para la Resolución de Disputas de la American Arbitration Association, notificó a Pemex de Octavio Romero, que su filial Pemex Exploración y Producción resultó absuelta de todas las prestaciones además de obtener una contrademanda reconvencional por más de 80 millones de dólares. La cancelación de contratos en la fabricación de módulos de perforación en septiembre de 2016 había generado denuncias contra la petrolera por parte de empresas estadounidenses, sin embargo, las firmas demandantes no lograron acreditar que la terminación de los contratos de ingeniería, procura y construcción por incumplimiento de las especificaciones técnicas requeridas por Pemex, había sido ilegal. Cabe destacar que el arbitraje fue litigado por el equipo jurídico de la empresa productiva del Estado, encabezado por Juan Carlos González Magallanes, lo que derivó en ahorros importantes para las arcas de la compañía.

ABOGADOS DEFENSORES EN MÉXICO

¿Sabía que las mujeres en conflicto con la ley son quienes más pagan en abogados privados y las que al final pasan más años en la cárcel? Este y otros datos se dieron a conocer en el Museo Memoria y Tolerancia, CDMX, donde Reinserta, que lideran Saskia Niño de Rivera, Mercedes Castañeda y Fernanda Dorantes, presentaron los resultados del “Diagnóstico sobre la percepción de la defensoría penal en México”. De acuerdo a Fernanda Dorantes —directora jurídica de Reinserta—, existen muchas oportunidades para los servicios de defensoría penal, entre ellas, se necesita verificar que en cada fiscalía del país existan servicios de defensoría pública las 24 horas del día y que al arribar a sede ministerial sea el abogado defensor la primera persona con quien la persona detenida establezca contacto.

El Heraldo

Temen escasez de partes chinas

La producción de vehículos en México, y también la de Estados Unidos, están amenazadas por la extensión del coronavirus en grados de alerta desde China hacia Corea del Sur e Italia, los tres importantes proveedores de autopartes.

En el caso de México, importa de China el 8 por ciento de las autopartes que compra al mundo, de Corea del Sur el 5 y de Italia el 2 por ciento, en total entre los tres unos 4 mil 109 millones de dólares en todo el 2018, de acuerdo con cifras del Centro Internacional de Comercio (ITC, por sus siglas en inglés).

Estados Unidos se surte de China del 16 por ciento de sus importaciones en autopartes, de Corea del Sur toma el 6 y de Italia el 1 por ciento, en total 16 mil 645 millones de dólares.

Fuentes del sector automotriz advirtieron que el coronavirus en esos países podría frenar ahí la producción de autopartes y con ello romper la cadena global de suministro.

Armando Soto, director de la consultora especializada en la industria automotriz Kaso y Asociados, señaló que de pararse esa proveeduría no sería fácil sustituirla.

Y el riesgo no sólo es para la industria automotriz, también para la de plásticos, vidrio y acero, entre otras, anotó.

«Si esta enfermedad sigue extendiéndose, el impacto que podemos visualizar a corto plazo, y esto es en las próximas semanas, es de un desabasto de componentes y de alzas de precios en esas piezas.

«Por otra parte, si China no le surte a Estados Unidos, también veríamos desabasto de componentes».

Ricardo Sandoval, director de Relaciones Públicas de Grupo Industrial Saltillo, coincidió en los riesgos.

«Nosotros vendemos componentes para frenos en México y otros países y, por ejemplo, si un proveedor de China no envía a México un determinado componente electrónico que requiere todo el sistema de frenos, entonces eso puede parar la producción de vehículos».

Manuel Montoya, director del Cluster Automotriz de Nuevo León, expuso que hasta la fecha, las empresas de autopartes en el Estado que importan piezas de China no han tenido problemas de suministro.

«Pero en caso de que llegara haber un problema, creo que sería difícil reaccionar, porque en los componentes automotrices no es fácil cambiar de proveedor».

Armando Tamez, director de la multinacional Nemak, señaló que tampoco ha parado por problemas de suministro.

Aun así, no descartó la posibilidad de desabasto de piezas, por lo que las armadoras están realizando acciones para mitigar una eventualidad de este tipo, entre ellas el desarrollo fuentes alternas de proveeduría.

India: la próxima guerra comercial de EU

Tal vez podría haberle pasado desapercibido entre los encabezados noticiosos de la guerra comercial de EU con China, pero un conflicto comercial de baja intensidad con la otra potencia emergente de Asia también está hirviendo a fuego lento.

Inició hace un año, cuando EU despojó a India de un estatus especial de bajos aranceles a raíz de acusaciones de que discriminaba a compañías estadounidenses.

India respondió implementando los aranceles con los que había amenazado anteriormente por motivo de impuestos estadounidenses al acero.

El Presidente Donald Trump probablemente trate de llegar a algún tipo de tregua con el Primer Ministro Narendra Modi, pero aun así persistiría el conflicto subyacente, porque está impulsado por fuerzas similares a las que están detrás de la guerra comercial con China.

Esencialmente, Modi busca repetir la fórmula que convirtió a China en la segunda economía mundial al acoger la inversión extranjera, al tiempo que protege una mayor parte del mercado nacional para las compañías indias.

India no plantea la misma amenaza económica o geopolítica que China, pero actualmente está en un curso de colisión con Trump, quien está resuelto a castigar a cualquier país que él crea que se está aprovechando de EU.

La racha proteccionista de India se remonta a hace mucho tiempo. Su primer Primer Ministro, Jawaharlal Nehru, líder del partido Congreso Nacional Indio, veía al socialismo y a la substitución de importaciones como las claves para el desarrollo y la autosuficiencia del país.

Una crisis de divisas a principios de los 90 llevó a una ola de liberalización bajo el Congreso y una coalición encabezada por el partido nacionalista Bharatiya Janata (BJP) desató un periodo de rápido crecimiento en la década del 2000.

Sin embargo, regulaciones extensas, licencias y el control estatal de la banca y otras industrias clave, así como la creación de políticas caprichosas siguieron, obstaculizando el espíritu emprendedor y la inversión.

Modi prometió cambiar eso cuando encabezó al BJP de vuelta al poder en el 2014 sobre una plataforma de «mínimo gobierno, máxima gobernanza». Usó sus palabras ante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, para defender a la globalización contra «las fuerzas del proteccionismo».

En casa, Modi introdujo cambios importantes, como un proceso agilizado de bancarrota y un IVA nacional simplificado.

Pero cuando se trató del mundo exterior, India volvió a acoger el proteccionismo bajo Modi. En su presupuesto del 2018 y nuevamente este año, el Gobierno de Modi elevó los aranceles sobre numerosos productos.

En su reporte sobre barreras al comercio extranjero el año pasado, el Representante Comercial de EU se quejó de que el programa «Hacer en India» y la Política de Comercio Internacional de Modi, además de una Política de Manufactura Nacional ya existente, imponían requisitos de contenido local y transferencia de tecnología sobre productos médicos, electrónicos, de defensa, de informática y de energía limpia.

Reglas nuevas y propuestas requerirían que los datos personales de clientes indios, los datos generados en India por proveedores de computación en la nube y ciertos portales de comunicaciones estuvieran ubicados físicamente en India.

El Gobierno de Modi también ha sido un participante renuente en pactos comerciales multilaterales.

Modi nunca debió haber sido visto como un liberalizador estilo Occidente. A diferencia de otros partidos de derecha que instintivamente están a favor de los negocios y la globalización, el BJP busca proteger a sus simpatizantes base de comerciantes y negocios pequeños de la competencia con compañías grandes, afirmó Swaminathan Aiyar, periodista de economía indio, en un comentario para el Instituto Cato en el 2018.

El actual abrazo proteccionista del BJP difiere de épocas anteriores cuando el objetivo era hacer que India fuera autosuficiente. En vez de ello, Modi busca asegurar un lugar para los productores indios en las cadenas de suministro globales, escribió Aiyar.

Modi se ha abierto a la inversión extranjera con la expectativa de que ayudaría a desarrollar capacidad de manufactura nacional, en gran medida igual que China.

Sin embargo, Modi enfrenta obstáculos que China no tuvo. En primer lugar, las regulaciones de India, por ejemplo en materia de contrataciones, despidos y adquisición de tierras, son mucho más onerosas para compañías grandes que para empresas pequeñas.

En segundo lugar, el auge de China ha provocado una reacción negativa global contra el libre comercio que influye contra cualquier país que repita su fórmula. Aunque los creadores de políticas estadounidenses no ven a India como una amenaza estratégica como China, la adopción de Modi de un nacionalismo más estridente, que ha provocado manifestaciones por la minoría musulmana del País, ha socavado parte de esa buena voluntad.

Trump afirma que en lo personal Modi le cae bien, pero eso no librará a India de una guerra comercial con EU, como tampoco el afecto de Trump por el Presidente chino Xi Jinping libró a China.