El cabotaje marítimo en México está reservado a navieras mexicanas o que tienen mayoritariamente capital nacional, pero en la práctica no se ha cumplido en el transporte de combustibles. Cada vez es más frecuente que empresas internacionales utilicen esquemas corporativos simulados para evadir las leyes de navegación y comercio marítimo y de inversión extranjera. Sin embargo, esta situación ha comenzado a cambiar. La SCT de Javier Jiménez Espriú, a través de la dirección de Marina Mercante, resolvió suspender las operaciones de Hornbeck Offshore Services México luego de que acreditó un mecanismo de control de su matriz estadounidense. La naviera sigue operando, en tanto, se espera que esta resolución sea ratificada, lo que llevaría a la suspensión definitiva de operaciones después de 15 años en el país. Éste no es el único caso que investiga la autoridad, que se ha comprometido con la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, al mando de Armando Rodríguez, de tomar medidas para emparejar el piso de la industria nacional que ha venido perdiendo terreno frente a las empresas extranjeras en los últimos años.
UNA BUENA PARA PEMEX
El Centro Internacional para la Resolución de Disputas de la American Arbitration Association, notificó a Pemex de Octavio Romero, que su filial Pemex Exploración y Producción resultó absuelta de todas las prestaciones además de obtener una contrademanda reconvencional por más de 80 millones de dólares. La cancelación de contratos en la fabricación de módulos de perforación en septiembre de 2016 había generado denuncias contra la petrolera por parte de empresas estadounidenses, sin embargo, las firmas demandantes no lograron acreditar que la terminación de los contratos de ingeniería, procura y construcción por incumplimiento de las especificaciones técnicas requeridas por Pemex, había sido ilegal. Cabe destacar que el arbitraje fue litigado por el equipo jurídico de la empresa productiva del Estado, encabezado por Juan Carlos González Magallanes, lo que derivó en ahorros importantes para las arcas de la compañía.
ABOGADOS DEFENSORES EN MÉXICO
¿Sabía que las mujeres en conflicto con la ley son quienes más pagan en abogados privados y las que al final pasan más años en la cárcel? Este y otros datos se dieron a conocer en el Museo Memoria y Tolerancia, CDMX, donde Reinserta, que lideran Saskia Niño de Rivera, Mercedes Castañeda y Fernanda Dorantes, presentaron los resultados del “Diagnóstico sobre la percepción de la defensoría penal en México”. De acuerdo a Fernanda Dorantes —directora jurídica de Reinserta—, existen muchas oportunidades para los servicios de defensoría penal, entre ellas, se necesita verificar que en cada fiscalía del país existan servicios de defensoría pública las 24 horas del día y que al arribar a sede ministerial sea el abogado defensor la primera persona con quien la persona detenida establezca contacto.
El Heraldo