La industria de la belleza en México se pone guapa para 2020

México es el segundo mercado latinoamericano en el sector de la belleza (cosmética y perfumería) por detrás de Brasil y el tercer productor mundial después de Estados Unidos y Brasil.

En 2018, el mercado de la belleza (cosmética y perfumería) en México se vio afectado por la incertidumbre provocada por el proceso electoral, un consumo más moderado y la renegociación del T-MEC (Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá).El crecimiento en ese año fue inferior, al pasar de una tasa de 7.3% en 2017 a 4.7% en 2018. Y se prevé que su crecimiento este año sea más lento, debido a la desaceleración económica y un consumo más moderado, de acuerdo con ICEX España Exportación e Inversiones.

A pesar de ello, el organismo empresarial español cree que el mercado de la belleza en México tiene un gran potencial de crecimiento, debido al poder adquisitivo creciente de la población, el aumento continuo de esta (en 2018 la población total fue de 125 millones habitantes, de los cuales 50.21% son mujeres y el 49.7% hombres; siendo una población poco envejecida, ya que el 45% son menores de 25 años) y la situación macroeconómica estable, que han influido positivamente en su evolución.

Y es que, explica, los mexicanos se preocupan cada vez más por cuidar su aspecto físico y aumentar su autoestima, además de tener la necesidad de proteger la piel contra el sol y la contaminación. “Siendo un país tan grande y desigual, dependiendo de la zona, habrá más demanda de unos productos u otros.

En el sur de México, los productos para protegerse del sol, del sudor y olor corporal son los que más se consumen. En el norte demandan productos destinados a cuidar el aspecto físico, mientras que en el centro se fusionan las dos tendencias y se suma la demanda de productos con propiedades curativas”.

El mercado de lujo, destaca, sigue creciendo en México porque el poder adquisitivo de las clases medias sigue aumentando y con previsión de mantener esta evolución.

“LAS COMPAÑÍAS DE COSMÉTICOS Y PERFUMERÍA ESTÁN INVIRTIENDO EN INNOVACIÓN PARA SEGUIR CRECIENDO Y LANZAR PRODUCTOS NUEVOS Y CON VALOR AÑADIDO CADA AÑO, SOBRE TODO EN LAS CATEGORÍAS MÁS MADURAS. ADEMÁS, ESTÁ AUMENTANDO EL INTERÉS DE LOS CONSUMIDORES POR PREVENIR, NO SOLO TRATAR. POR LO TANTO, PRODUCTOS REJUVENECEDORES, DESINTOXICANTES O HIDRATANTES, ENTRE OTROS, SE ESPERA QUE TENGAN ÉXITO.”

La industria en números

  • 0.7% aporta la industria cosmética y perfumería al PIB manufacturero del país.
  • México es el segundo mercado latinoamericano en el sector de la cosmética y perfumería (por detrás de Brasil) y el tercer productor mundial (después de Estados Unidos y Brasil).
  • Los cosméticos más vendidos en el mercado mexicano en 2018 son los destinados al cuidado de la piel (1,857 mdd), cuidado del cabello (1,855 mdd) y cosméticos de color (1,605 mdd).
  • 9,755 mdd fue el Valor del sector en el mercado mexicano en 2018. 4.7% más que en 2017.
  • 3,580 pesos destina una persona en promedio al año en productos para su cuidado personal, Estima la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec).
  • La producción de productos cosméticos y de perfumería, que alcanzó su valor máximo en 2016 con 2,580 mdd, ha decrecido en los últimos años. En 2018 se elaboraron productos por valor de 2,333 mdd.
  • 1,413 mdd Importó México en mercancías de cosmética y perfumería en 2018.
  • México exportó mercancías del sector por valor de 2,021 mdd. la categoría con más peso fue la de preparaciones capilares (31%); seguida de preparaciones para antes, durante o después del afeitado y desodorantes corporales, entre otros (22%); y preparaciones para higiene bucal o dental (17%).
  • El segmento de belleza y cuidado personal masivo y el de prestigio crecieron un 65.1 y 25.7%, respectivamente, los últimos cuatro años.

*Fuente: https://www.altonivel.com.mx/

TMEC genera certeza a carga ferroviaria por sector automotriz

Tras la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Asociación de Ferrocarriles Americanos (AAR), por sus siglas en inglés. señaló que este acuerdo dará certeza, ya que el comercio internacional representa el 42 por ciento de las cargas de autos y unidades intermodales de Estados Unidos.

Ian Jefferies, presidente y director ejecutivo AAR señaló que el T-MEC el acuerdo comercial de la Fase uno con China proporcionarán certeza a los clientes ferroviarios y a las empresas estadunidenses que necesitan crecer y competir en los mercados mundiales.

La asociación que representa a los ferrocarriles estadunidenses refirió que más del 35 por ciento de los ingresos ferroviarios está directamente relacionados con el comercio internacional.

La industria ferroviaria en Estados Unidos genera 50 mil empleos y se estima que el comercio internacional por este medio genera un valor de más de 5.5 mil millones de dólares en salarios y beneficios anuales, dependen directamente del comercio internacional.

De acuerdo con estimaciones de la AAR, el comercio internacional entre los países firmantes del T-MEC aportan 26.4 mil millones de dólares de los 75.1 mil millones de dólares de ingresos anuales.

El acuerdo trilateral aporta 27 por ciento del total de la carga, 511 millones de toneladas de las 1.88 mil millones de toneladas que movilizan al año, así como 42 por ciento de las unidades carga intermodal (13.4 millones de unidades de las 32.2 millones de unidades).

Para la carga ferroviaria que se moviliza en México, de enero a octubre el tráfico internacional representó el 70.83 por ciento del total de la carga, de 104.86 millones de toneladas que se movilizaron en el país, 73.67 millones de toneladas fueron de tráfico internacional, de acuerdo con estadísticas de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF).

*Fuente: https://www.transporte.mx/

CDMX restringirá a camiones de carga a partir de marzo por tema ambiental

Como parte de las medidas para mejorar la calidad del aire de la ciudad, a partir de marzo de 2020 restringirán la circulación de transporte de carga, por lo que tendrán horarios para circular.

Esta estrategia aplica para unidades con un peso superior a 3.4 toneladas y configuración C2 y seis ruedas.

Este tipo de vehículos no podrán circular por vías de la CDMX de lunes a viernes, en un horario de 6:00 a 10:00 horas.

Si un tráiler ingresó a la CDMX antes de las 6:00 horas y se encuentra transitando en vías de la ciudad o de municipios del Estado de México, tendrá hasta las 7:00 horas para continuar con su trayecto, después de esa hora, deberá detenerse y reanudar su trayecto hasta las 10:00 horas.

A partir de septiembre de 2020 se aplicará la restricción vehicular de las 18:00 a 22:00 horas, esto a partir de una evaluación de una mesa técnica y con base a los resultados del horario matutino.

En el caso de los camiones de carga com doble remolque o full se analizará y determinarán mecanismos y condiciones para implementar un horario nocturno de circulación, el cual será de las 22:00 a las 5:00 horas, esto a partir de abril de 2020.

Los vehículos que estarán exentos de estos horarios son: unidades con trampa de partículas, unidades que funcionan con gas natural, eléctricos, híbridos, aquellos que cuenten con el distintivo de programas de regulación de gobiernos locales, así como las unidades destinadas al traslado de valores, camiones revolvedores y los destinados al transporte de residuos y materiales peligrosos.

En conjunto con esta medida, también se homologarán y actualizarán los programas para detectar y sancionar los vehículos ostensiblemente contaminantes.

Eso quiere decir que se podrán retirar de la circulación las unidades que se identifiquen con altas emisiones.

*Fuente: https://www.transporte.mx/

Impacta coronavirus a maquiladoras del noreste de México

Expertos anticipan que además se afectaría al sector turismo, a las líneas aéreas y a las firmas de alimentos. La propagación del coronavirus en China está impactando a las empresas maquiladoras de Nuevo León y Coahuila ya que trabajadores chinos no pueden regresar a su país ni recibir a sus familiares.

“Tenemos información de algunos de nuestros inversionistas de este sector maquilador quienes señalan que algunas empresas de nuestro estado y de Coahuila están batallando para transportar a su personal que viene de este país o de Wuhan o lugares cercanos a esta localidad”, dijo Carlos Peña Salas, director de OPEN Consulting Group (OCG).

Agregó que, “se van a disminuir los vuelos comerciales de la ciudad de Wuhan a países del mundo y a México, en donde hay más visitas, sobre todo donde hay presencia industrial y maquiladora, como Nuevo León y Coahuila que destacan por la presencia de las manufactureras chinas en esta zona Noreste”.

Advirtió que si esta situación se prolonga, provocaría una contracción en las importaciones de productos procedentes de China y una desaceleración mayor en la economía mundial y de México.

“El sector alimentos debe tener cuidado y lo que es la Secretaría de Economía es probable que ponga restricciones en la parte de importación de alimentos y en otros productos”.

Añadió que a nivel país se afectará a las aerolíneas, al sector turismo y de consumo en general, por los cruceros donde viaje gente del país asiático. Analistas de Intercam Casa de Bolsa comentaron que si se acelera transmisión de virus en China; se afectarían los compromisos del pacto comercial con Estados Unidos (EU).

“De acuerdo a datos del gobierno estadounidense, China ha realizado pedidos muy limitados de soja, carne de cerdo y algodón después de haberse comprometido a incrementar compras por 200 mil millones de dólares, contemplados en el acuerdo comercial ‘fase 1’ con EU”, explicaron.

El sitio Monitor Energético señaló que el desplome de los precios del petróleo ha alarmado a los funcionarios de la OPEP, ya que el coronavirus que se está extendiendo por China impactaría en lo económico y en la demanda de crudo.

“La OPEP quiere extender los actuales recortes de producción de petróleo al menos hasta junio, con la posibilidad de reducciones más profundas si la demanda en China se ve significativamente afectada por la propagación de un nuevo coronavirus”, indicó el sitio.

*Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/

Empresas francesas, atraídas por el Bajío

Las industrias de mayor interés para el capital europeo son automotriz y aeroespacial. En esta zona del país están por materializarse tres proyectos de inversión de capital francés, de los cuales dos de ellos se instalarían en Querétaro, aseguró la directora del Capítulo Bajío de la Cámara de Comercio Franco Mexicana, Claire Schmidt, tras precisar que se trata de inversiones dirigidas a la industria automotriz.

Entre estos tres proyectos, uno está por instalarse, el segundo ha concluido un estudio de mercado que derivó en que determinaron instalarse también en el estado; mientras que un tercer proyecto, con intenciones de ubicarse en la región, está por iniciar su estudio de mercado para establecer su ubicación.

“Hay unas tres que están así, una ya está buscando una fusión, ya está instalándose. Mandaron a alguien a hacer estudio de mercado, una empresa ya terminó dicho estudio y decidió instalarse aquí y hay otra que va a llegar y estará haciendo su estudio de mercado”, señaló la directiva.

Dentro del Bajío, Querétaro y Guanajuato sobresalen entre los estados con mayor atracción de capitales franceses, en el primero se ha concentrado una mayor presencia de empresas aeronáuticas y en el segundo, de automotrices.

“En los últimos años, la inversión viene más enfocada a Querétaro y Guanajuato (…) El sector aeronáutico es el pilar, también el sector automotriz, pero éste más en Guanajuato, tenemos varias empresas francesas del sector que producen piezas y que están ubicadas en Guanajuato, a nivel logística sí observamos también la llegada de unas empresas que a lo mejor ya estaban en el territorio, pero que ya vienen abriendo sucursales en Querétaro, ya que es la punta de lanza”, expuso Claire Schmidt.

En este contexto, indicó que el 2019 fue un año de retos para las compañías, en tanto que arrancan el 2020 aún delineando sus perspectivas económicas, por lo que será en el transcurso del primer trimestre del año cuando haya claridad en las proyecciones.

“El año 2019 fue de muchos retos para muchas empresas francesas, entre otras, estamos muy pronto para decir lo que perciben, estamos al inicio, incluso vemos que apenas están saliendo las perspectivas económicas 2020, entonces en el primer trimestre vamos a ver cómo actúan y se sientan en confianza”, destacó.

El capítulo Bajío de la Cámara de Comercio Franco Mexicana está en funciones desde hace seis años y actualmente alberga a 122 empresas que participan activamente, con operaciones tanto en el sector de servicios como industria.

Buenos resultados

La Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Francia asciende a 8,881 millones de dólares de 1999 al tercer trimestre del 2019; en ese periodo, las entidades de mayor recepción son Ciudad de México (2,997 millones de dólares), San Luis Potosí (932 millones) y Puebla (770 millones).

Mientras que los estados del Bajío atrajeron 23.9% del total de IED francesa que ha arribado al país, al sumar 2,121 millones de dólares: Aguascalientes (163 millones), Guanajuato (293 millones), Querétaro (733 millones) y San Luis Potosí (932 millones).

*Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/

Volatilidad, el riesgo inmediato del Brexit para México: analistas

La forma más directa en la que podría afectar a México la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), oficial desde el 31 de enero, sería a través de la volatilidad financiera, advirtieron catedráticos de El Colegio de México y la Universidad Panamericana.

A pesar de que se ha formalizado el primer divorcio de un miembro de la Unión Europea, se han pactado 11 meses para la transición, donde ambas partes, Reino Unido y la Unión Europea, negociarán cómo será su futura relación.

Es en este trayecto, conforme se vayan alcanzando los acuerdos comerciales, políticos, de migración y económicos entre Reino Unido y la Unión Europea, el mercado calibrará si hay razones para mantenerse tranquilo, o si se presentan episodios de incertidumbre que puedan llegar hasta los mercados emergentes, explicó el catedrático e investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, Francisco Gil Villegas.

Es probable que se presenten periodos de volatilidad en el mundo mientras Reino Unido negocia los acuerdos comerciales principalmente con Bruselas y en paralelo con Estados Unidos, mencionó Gabriel Pérez del Peral, catedrático de la escuela de negocios de la Universidad Panamericana.

En este periodo, la Comisión de Cambios, integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, tendría que estar a la espera de la reacción internacional, si es que en algún momento se presenta un evento disruptivo en los flujos de capitales, precisó Pérez del Peral. Si el tiempo de transición resulta insuficiente para llegar a algún acuerdo comercial con la Unión Europea, entonces podría presentarse la volatilidad y la incertidumbre, expresó.

Fortalecer nexo comercial

El intercambio comercial entre México y Reino Unido es reducido. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ha sido equilibrado a partir del año 2000, y fue hasta el año 2014 cuando el comercio de bienes entre ambas partes se triplicó para aproximarse a los 265,000 millones de dólares.

El comercio entre Latinoamérica y Reino Unido al cierre del 2017, fue cercano a los 18,000 millones de dólares, y son México y Brasil, quienes concentran más de la mitad del intercambio con aquel país. Sin embargo, este comercio entre México y el Reino Unido, es apenas 0.5% del comercio total mexicano.

El Brexit tendrá que ofrecer una nueva oportunidad para el comercio entre ambas regiones, indicó el especialista de El Colegio de México, donde intervendrá un tercer factor, que es la relación de Estados Unidos con ambos países.

Considera que el primer ministro de Reino Unido tendrá un mayor interés en fomentar la relación favorable con Estados Unidos en este periodo, donde aprovechará que la situación de aquel país con Francia y Alemania no son del todo tersas.

El especialista de la Universidad Panamericana explica que en estos 11 meses de transición, el reto estará en que Reino Unido consiga cerrar las negociaciones de comercio con la Unión Europea lo que se anticipa difícil, si se toma en cuenta la referencia internacional, donde los acuerdos se pueden tomar hasta cuatro años.

Por lo pronto, ante la salida del Reino Unido del bloque comunitario, la relación comercial preferencial con México se mantiene, de manera que la situación arancelaria vigente, hasta el momento, no presentará cambios.

Durante los meses de transición hacia la  salida en términos efectivos, Reino Unido se encuentra legalmente vinculado a los acuerdos suscritos por la Unión Europea con terceros países, entre los cuales se encuentra el acuerdo global celebrado entre México y la Unión Europea.

*Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/