Hacienda trabaja en reactivar a la economía, dice Arturo Herrera.

El secretario de Hacienda de México, Arturo Herrera, dijo el martes que el gobierno está enfocado en cómo reactivar la economía lo más pronto posible, y que el ciclo del gasto inició en 2020 más rápido que en años previos.

Las declaraciones fueron en respuesta a una consulta sobre el desempeño económico del cuarto trimestre del 2019, que fue más débil de lo previsto inicialmente .

«La contracción son los números que ya habían salido. No hay nada nuevo, se confirman y lo que nosotros estamos enfocados es cómo reactivar la economía lo más rápido posible. Estamos usando tres fuentes principales: la primera es que aceleramos desde el otoño todas las contrataciones tanto de obra pública como de bienes (…) Movimos el ciclo del gasto de gobierno para empezarlo mucho más rápido este año», dijo el funcionario.

«El segundo son los proyectos donde nosotros aportamos algo a las obras estatales y municipales y tiene una contra parte de ellos. Y el tercero tiene que ver con aquellos proyectos donde necesitamos que el sector privado invierta. El sector privado invierte 6.7 veces que nosotros», explicó.

Al ser cuestionado sobre la posibilidad de que la secretaría de Hacienda sufra un hackeo como el que han enfrentado Pemex y la Secretaría de Economía , Arturo Herrera dijo que tienen claro la importancia de fortalecer los temas de inseguridad todos los días: «De hecho, en los foros de ministros y viceministros de Hacienda cuando se habla del mayor riesgo para la estabilidad financiera en los próximos años se habla de la ciberseguridad».

Cae déficit cuenta corriente

El déficit de cuenta corriente de México, que contabiliza todos los flujos del país con el exterior, cayó en 2019 bruscamente a 2,400 millones de dólares (mdd), informó el martes el banco central.

La principal razón de la caída fue una disminución de las importaciones no petroleras, en un contexto en el que la economía mexicana se contrajo el año pasado por primera vez en una década, explicaron expertos.

La cuenta corriente exhibió saldos superavitarios entre el segundo y el cuarto trimestre de 2019, impulsados principalmente por la balanza de mercancías no petroleras, además de mayores ingresos por viajes y remesas, dijo Banco de México (Banxico).

«El dato (de cuenta corriente) es consistente con una economía que no crece. Cuando hay una contracción económica obviamente consumes menos importaciones», dijo Benito Berber, economista en jefe para México del banco Natixis

Adicionalmente, el reporte de Banxico mostró una menor inversión extranjera directa durante 2019 y una menor inversión de cartera, acompañado de flujos de salida en el rubro de otras inversiones.

«La salida en otras inversiones implica que algunas empresas mexicanas pusieron a trabajar el dinero afuera del país», añadió Berber.

SCT prepara rescate del Servicio Postal Mexicano y nueva política satelital.

Para enfrentar el déficit financiero que presenta el Servicio Postal Mexicano (Sepomex), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) prepara un proceso de reingeniería y restructura tanto a nivel técnico como personal.

El titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú, expuso que se debe contar con un equilibrio financiero, por lo que se modernizará el correo para que mantenga su responsabilidad ante el Servicio Postal Universal.

Por otra parte, con miras a crear un plan satelital para el Estado Mexicano, el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, expresó que se están revisando la infraestructura y las posiciones orbitales con la que se cuenta para empatar con las necesidades del país y las nuevas tecnologías.

En conferencia de prensa, dijo que se busca cómo hacer compatible la infraestructura con las tecnologías que están surgiendo, como las constelaciones de fórmulas bajas de diferentes servicios y adelantó que se tendrá un avance de esto en los próximos dos o tres meses.

Ante el riesgo de que México pueda perder una posición orbital, el titular de la AEM expresó que la posición orbital está ocupada, se revisarán cuáles son los mecanismos para seguirla utilizado y se revisarán las opciones que se tienen para su uso. 

Por coronavirus Covid-19, sin contratiempos

Sobre las medidas que se tomará en los aeropuertos del país ante el llamado de la Organización Mundial de la Salud de prepararse para una eventual pandemia del nuevo coronavirus, Jiménez Espriú comentó que a la SCT lo que le corresponde es poner en práctica todas las medidas de la Secretaría de Salud y en ese momento se tienen medidas de precaución, simplemente la detección qué entra o qué sale y que pueda presentar algún síntoma.

Expuso que están en comunicación con las autoridades de salud y con todos los puertos y aeropuertos del país para atender esta problemática.

Utiliza Toyota al puerto de Veracruz como trampolín de sus exportaciones

El grupo japonés Toyota, que la semana pasada inauguró su nueva planta de ensamblaje, con una inversión de 700 millones de dólares en Guanajuato, distribuirá hacia el mercado de Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y Europa por el puerto de Veracruz los nuevos modelos de las camionetas Tacoma.

Los primeros autos comenzaron a salir de la línea desde diciembre y los volúmenes estarán aumentando en 2020 hacia una producción anual de cien mil unidades. Toyota dejará de fabricar la  Tacoma en su planta de San Antonio, Texas, a mediados de 2021, para trasladar toda la producción Guanajuato las cuales se exportarán en rutas de corta distancia a través de los puertos de Veracruz en la costa este y Lázaro Cárdenas en el oeste. 

Crecimiento de las exportaciones

El puerto de Veracruz moviliza alrededor de un millón de vehículos anuales tanto de importación y exportación cifra que representa alrededor del cincuenta por ciento de todos los vehículos se manejan por las aduanas marítimas.

México exporta la mayoría de los vehículos que fabrica, que ascendieron a 2,8 millones de vehículos entre enero y octubre del año pasado, y la mayor parte de esa cifra (2,6 millones) se envía a los EE. UU. Y Canadá, según las cifras del Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. La producción total de automóviles en México durante ese período fue de 3.2 millones. Toyota exportó poco más de 164,000 vehículos de México, un aumento de 4.3% durante el mismo período en 2018, con 5,000 adicionales distribuidos al mercado mexicano.

Intentan hackear a la Secretaría de Economía

La Secretaría de Economía informó que ayer domingo, alrededor de las 10:30 horas, detectó un ataque cibernético en algunos de sus servidores, no obstante, la información sensible de la dependencia y de los usuarios no se vio comprometida.

En un comunicado, la dependencia indicó que pese a no haber afectaciones, como medida de precaución, la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) solicitó a los proveedores el aislamiento de todas las redes y servidores.

“La capacidad operativa será reestablecida de forma segura, paulatina y controlada.. Después de realizar una revisión exhaustiva, se identificaron afectaciones en algunos servidores de la Secretaría”, señaló.

Detalló que los servicios de la dependencia que fueron impactados fueron principalmente los de correo electrónico y servidores de archivos.“Todas las áreas fueron informadas oportunamente para contener posibles afectaciones”.

A efecto de garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos y empresas que tienen trámites pendientes o que quieren ingresarlos, hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se suspenden los términos en la Secretaría de Economía.

Involves celebra crecimiento a nivel internacional.

La empresa Involves captó un capital de 6 millones de dólares para acelerar su crecimiento. Ahora contará con equipos locales en México y Colombia, que se suman a las que tiene en Brasil.

Involves nació de un encuentro poco habitual: dos bandas de rock en la universidad se unieron no solo por amistad, sino por compromiso.

“Nuestras bandas nos las tomábamos en serio. Eran casi empresas”, comentó André Krummenauer, quien en ese entonces era estudiante de Administración y se unió a los alumnos de Sistemas de Información para emprender en 2008.

La empresa de los estudiantes desarrollaba software para compañías y recibió un pedido de una agencia de marketing promocional. Querían una aplicación para que sus promotores recolectaran los precios de los productos y generar informes.

Es así como Involves ayuda a los fabricantes a ser más efectivos en el posicionamiento de sus productos en establecimientos como supermercados y farmacias.

Además, Involves atiende en su mayoría a grandes fabricantes como: L’Óreal, Motorola y Unilever. El objetivo es gestionar los estándares de exposición de más de 900 marcas atendidas, concentradas en más de 500 empresas. Son casi 60 mil los promotores que usan Involves Stage a diario.

México y Colombia en la mira

Involves comenzó a internacionalizarse en 2014. Hoy atiende clientes en 21 países, con unidades de negocio en Brasil, México y Colombia. El 89% de los ingresos aún procedían de empresas brasileñas.

Finalmente, la captación de un capital de 6 millones de dólares tendrá como principal objetivo echar raíces en México y en Colombia, lo que va más allá de expatriar brasileños. Involves contratará funcionarios locales y aprenderá la cultura de ventas de las dos regiones. En un inicio, serán 35 vacantes para cada país en 2020.

Cayó economía de México 0.1 por ciento en 2019: Inegi.

on este resultado, la economía registró una caída a anual de 0.4%, lo que confirma la primera contracción del PIB en un año completo desde 2009.

El Instituto detalló que por componentes, el PIB de las actividades secundarias, es decir del sector industrial y minero, disminuyó 1.2% y el de las primarias, correspondientes al sector agrícola y pesquero retrocedió 1.1%, en tanto que el de las terciarias, que representa al sector servicios, aumentó 0.2% en el trimestre octubre-diciembre del año pasado frente al trimestre previo.

Economistas explicaron que con lo anterior, el PIB se contrajo a una tasa anual promedio de 0.1% en los cuatro trimestres del 2019.

Indicaron que con la revisión a la serie, el PIB mostró contracciones trimestrales durante cuatro trimestres consecutivos, de lo cual no se tiene registro en la serie que inicia en 1993.

La serie muestra contracciones más profundas en 1995 y 2009, pero con duración máxima de tres trimestres consecutivos.

El reporte del Inegi añadió que en su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de 0.4% en el cuarto trimestre de 2019 con relación al mismo lapso de 2018.

Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Secundarias se redujo 1.9 por ciento, mientras que el de las primarias avanzó 1.7%; por su parte, el de las terciarias no mostró cambio en igual periodo.

En tanto, con cifras desestacionalizadas, el PIB se contrajo 0.1%, durante 2019 con respecto a 2018, puntualizó el Instituto.

Invierten 50 mdp en puente vehicular que une CDMX y Edomex.

El gobierno de la Ciudad de México realizó la entrega del puente vehicular Emiliano Zapata en la Autopista México – Puebla km 22+183 Ampliación Emiliano Zapata, entre Iztapalapa, Ciudad de México y Los Reyes La Paz, en el Estado de México.

La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) informó que el costo de la obra fue de 50 millones de pesos (mdp); sobre las dimensiones del puente, señalaron que mide 352 metros de longitud con 2,112 metros cuadrados (m2) de superficie de rodamiento (con concreto hidráulico).

La vialidad consta de dos carriles (uno por sentido), con amplitud de 3 m cada uno. La velocidad de cruce será de 30 km/hr.

Sobse puntualizó las acciones realizadas en este cruce vehicular:

  • Construcción de superficie de rodamiento a base de concreto hidráulico
  • Guarnición de concreto preforzado colad en sitio y parapeto metálico
  • Colocación de 14 luminarias con paneles solares
  • Creación de 3 murales
  • Colocación de señalamiento horizontal y vertical

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum destacó la importancia de la obra para quienes cruzan de la Ciudad de México al Estado de México (y viceversa) en los límites de Iztapalapa y Los Reyes, ya que antes del puente, esta maniobra la hacían a través de una gran alcantarilla lateral a la autopista erogando grandes cantidades de tiempo en un tramo mínimo.

“Antes los habitantes de las colonias cercanas a la carretera México-Puebla en Iztapalapa salían por una alcantarilla de la autopista. A partir de hoy el puente E. Zapata mejora la movilidad y da acceso al transporte público de las colonias del oriente de la ciudad”

Prevén alza de inventarios de maíz en EU

Los inventarios de maíz de Estados Unidos crecerían con fuerza a fines del ciclo comercial 2020/21, mientras que las existencias de soja disminuirían, dijo el viernes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

La cosecha de maíz aumentaría un 12.9 por ciento a 15 mil 460 millones de bushels, basado en un rendimiento promedio de 178.5 bushels por acre, dijo el USDA.

«El panorama del maíz estadounidense para 2020/21 es de una producción y uso local récord, mayores exportaciones e inventarios finales», dijo el departamento, destacando que la oferta total de maíz alcanzará un récord máximo.

La agencia dijo que el mayor tamaño de la cosecha se da debido a que se espera que más agricultores siembren maíz en comparación a 2019, cuando condiciones meteorológicas extremas evitaron que los productores sembraran millones de acres de tierra.

Los inventarios finales de maíz para 2020/21 alcanzarían los 2 mil 637 millones de bushels, un 39.4 por ciento más que en el ciclo previo.

Las exportaciones de maíz crecerían a 2 mil 100 millones de bushels, desde mil 725 millones, reflejando las expectativas de un mayor comercio global, pero con una continua competencia de otros exportadores como Argentina, Brasil y Ucrania.

Para la soja, el USDA dijo que espera que la cosecha 2020/21 sea más grande, con mayores exportaciones también.

El USDA proyecta que la cosecha de la oleaginosa alcance 4 mil 195 millones de bushels, 17.9 por ciento más que en el año comercial previo, con un repunte de la superficie sembrada luego de los problemas meteorológicos del año pasado.

Los inventarios finales caerían a 320 millones de bushels, 105 millones de bushels menos que el año previo.

«Una mayor demanda global por importaciones, especialmente de China, y una recuperación de la participación de mercado de Estados Unidos apoyarán las mayores exportaciones de soja luego de la fuerte caída de los últimos dos años», dijo el USDA.

Vapeadores estaban prohibidos desde 2008; decretó evita su importación: Cofepris

Los dispositivos “vapeadores” o cigarrillos electrónicos están prohibidos desde 2008, así lo aseguró Marcela Madrazodirectora de área de la Oficina del titular de la Cofepris.

De acuerdo con la funcionaria, las empresas que comercian estos productos lo hacen por medio de un amparo que les otorgó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo cual fue necesaria la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador ante estos dispositivos.

Los protegía el amparo

Explicó que la SCJN identificó que los tabacos y los cigarros electrónicos estaban en una competencia desigual que debía ser normalizada por la legislación del Estado.

La modificación hecha por el mandatario está limitada a una cláusula en la que se evita que se comercialicen estos aparatos o se importen gracias a un apartado de la Constitución que le permite prohibir la circulación de sustancias u objetos que dañen la salud de los mexicanos.

Madrazo agregó que el uso de los “vapeadores” es peligroso para la ciudadanía, ya que sus principales consumidores son los jóvenes, quienes suelen saltar de este vicio al tabaco.

Escucha la entrevista completa AQUÍ:

Las 5 señales de alerta para América Latina, según la CEPAL

La desilusión, el desencanto y las protestas se han apoderado de los países de América Latina y el Caribe en los últimos años gracias a la faltas de esperanza, de movilidad y de certidumbre por el futuro, afirmó la secretaría ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

“Tuvimos avances muy importantes en el combate a la pobreza, no tanto en México pero sí en América Latina y el Caribe. Llegamos a reducir la pobreza en Chile de 45% en 1990 a cerca de 10% actualmente, pero ¿cual es el problema de chile? es la desigualdad”, dijo Bárcena durante una mesa de análisis con la Unión Social de Empresarios de México (USEM) en el Club de Industriales.

La especialista consideró importante pasar de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad: “debemos pasar del capitalismo de accionistas (shareholders) hacia un capitalismo de los grupos de interés (stakeholders)”.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ennumeró cinco señales de alerta para la región este año.

1- La región sumará en 2020 su séptimo año de magro crecimiento. “Si crecemos 1.3% (este año) vamos a llegar a un promedio de 0.5% en los últimos siete. Nos acercamos a lo que un momento dado llamamos a la década perdida.

2- El comercio se ha ralentizado de forma impresionante: el año pasado, la caída de las exportaciones fue de 2% y la de las importaciones fue de 3%, señaló Alicia Bárcena.

3- Se ha deteriorado la formación bruta de capital fijo (el valor de los activos fijos adquiridos o producidos en un periodo determinado). ¿Qué pasó? no hubo demanda, bajó el consumo.

4- Hay un deterioro en el empleo: el 52% de la gente en edad de trabajar está en el sector informal y no tiene seguridad social.

5- Hay bajos niveles de inversión. La inversión es el “puente de plata” entre el corto y el mediano plazos. 18 de las 20 economías desaceleraron, siendo. Colombia y Perú las excepciones.

La líder de la CEPAL comentó ante empresarios de la USEM que durante su participación en el Foro de Davos 2020 se discutió la crisis del capitalismo

“Se discutió que el capitalismo basado en la maximización de los beneficios de los accionistas está atravesando por una crisis ideológica. Davos invita al mundo a pensar qué hacer para hacer una transición del capitalismo de accionistas a un capitalismo de grupos de interés”, dijo.

Las soluciones

Alicia Bárcena señaló que para poder reactivar al sector productivo de Latinoamérica y el Caribe es necesaria la autonomía de las mujeres y su incorporación al mercado laboral con igualdad de derechos y oportunidades.

También consideró necesario realizar inversiones en sectores sustentables con el medio ambiente.

Respecto a México, la titular de la CEPAL destacó la urgencia de encontrar los nuevos motores de crecimiento económico e impulsar la región sur-sureste nacional.

“Los nueve estados del sur sureste de México y los tres países del norte de Centroamérica significan 60 millones de personas. Es un mercado importante, pero aislado no sirve para nada”, dijo.

En el panel donde participó Alicia Bárcena también participaron estuvieron Mónica Flores, presidenta de Manpower América Latina; Luis Ramírez, Global Shaper del Foro Económico Mundial; y Katja Bechtel, representante de Partnership Against Corruption (WEF).

La Unión Social de Empresarios de México (USEM), liderada por Emilio Díaz Romero, busca impulsar la transformación del mundo del trabajo para construir una sociedad sostenible, socialmente responsable y digna del ser humano.