Los empresarios estadounidenses con negocios en México instaron al gobierno de Andrés Manuel López a que se articule una estrategia integral que —en coordinación con los tres niveles de gobierno y el sector privado—, establezca acciones inmediatas, entre ellas incentivos fiscales y económicos en favor del empleo y se enfrente el impacto económico ante la crisis del Covid-19.
Los 1,400 socios de American Chamber México (AmCham) mencionaron, “en la medida que podamos mantener el empleo, la capacidad de compra de las familias y la sobrevivencia de las pequeñas y medianas empresas, así como preservar la infraestructura productiva del país, la recuperación de la economía será más rápida y el impacto al mercado interno menos profundo”.
Empresas como FedEx, GM, Metlife, GE, AT&T, Microsoft, Delta Airlines, P&G, entre muchas más aglutinadas en la AmCham hicieron un llamado a la solidaridad, la participación y coordinación de las instituciones públicas en conjunto con el sector empresarial y la sociedad civil, para contener el impacto de la pandemia en México.
Entre las sugerencias de la AmCham, destaca el facilitar los procesos de autorización de importación de materias primas, principios activos, producto terminado y semiterminado, dispositivos y equipo médico y de diagnóstico, así como la autorización de registros sanitarios y protocolos de investigación clínica.
El organismo privado que encabeza Jorge Torres planteó que las autoridades mexicanas permitan la deducibilidad a 100% de las prestaciones laborales, con ello se flexibilice el pago de algunas obligaciones (créditos hipotecarios, personales), se acelere la devolución de impuestos, incluyendo IVA a todas las empresas. También, dijo, urge que se otorguen créditos de la banca (en particular banca de desarrollo) a empresas que demuestren mantener o crear empleo.
Al igual que lo ha planteado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la AmCham en México pugnó porque el gobierno mexicano difiera la fecha de presentación de la declaración anual de personas morales y físicas por tres meses. Así como permitir que se difiera la presentación de declaraciones mensuales por tres meses y autorizar que los saldos que se generen sean pagados a prorrata en las declaraciones restantes del ejercicio fiscal del 2020.
Por su parte, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) demandó que durante esta etapa en la que México aún se encuentra en la fase 2, “es fundamental ir de los compromisos a los hechos”. Destacó la importancia de permitir que el sector privado participe en aplicación y desarrollo de pruebas del coronavirus. El secretario general de la ICC Mundial, John W.H. Denton AO, señaló que “el compromiso de las economías más grandes del mundo para promover el suministro y asegurar el flujo libre de equipos médicos es absolutamente esencial.