OCDE advierte contracción de 8% del PIB mundial por coronavirus

Debido a las medidas de confinamiento para evitar la propagación del coronavirus y la paralización de las economías, el producto interno bruto (PIB) mundial se contraerá 8 por ciento en los primeros cuatro meses del año, indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En el tercer día de la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica convocada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la directora en México del organismo internacional, Gabriela Ramos, señaló que por cada mes que dure la paralización de las actividades, el crecimiento global retrocede 2 por ciento.

Por lo que en los tres primeros meses del año la contracción llegó a 6 por ciento y para el cuarto mes habría de llegar a 8 por ciento.

Comentó que cerca de 30 por ciento de las economías que son miembros de la OCDE están en paro y sobre todo sectores importantes como es el caso del turismo, la aviación y el transporte.

Destacó que al ser una crisis global sincronizada, en varios países se han visto apoyos a las empresas, pagos de salarios de subsistencia, la inversión pública, entre otro tipo de medidas económicas que alcanza los 5 trillones de dólares.

Señaló que todos deberán tener una agenda muy creativa para minimizar los impactos económicos, pues todo los países terminarían con déficits públicos mucho más altos.

Agregó que se deberá llamar a los empresarios para que apoyen en la reconstrucción, en mejorar las competencias de los trabajadores para construir economías resilientes.

Tomas Bermudez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que si bien la contingencia sanitaria afectará a todo el mundo, México será de los países más afectados debido a sus características, por lo que es necesario que tanto las empresas como los trabajadores cuenten con liquidez, porque lo que se busca es que el desempleo sea un factor permanente.

Agregó que se debe atender a la población que se encuentra en la informalidad, pero también aplicar medidas muy específicas quienes están en la formalidad.

Pablo Saavedra, representante del Banco Mundial (BM), también insistió en que se debe proteger al empleo y a las empresas. Subrayó que en promedio, cuando un trabajador pierde su puesto laboral, al reincorporarse a otro empleo, lo hace con un menor salario y con productividad más baja.

Comentó que al existir menor productividad en un país, esto se traduce a una recuperación económica más lenta.

Sugirió contar con un salario subsidiado, pues ya se probó esta medida en 2009, pero indicó que debe asegurarse que las empresas deberán mantener las plazas laborales.

Enrique de la Madrid, ex secretario de Turismo, mencionó que una vez terminada la pandemia se deberá enfocar sobre cuáles sectores y actividades económicas son los que tienen mayor posibilidad de aportar mayor crecimiento.

La senadora priísta Vanessa Rubio destacó que México tiene las herramientas para salir adelante de la crisis económica provocada por la enfermedad, pero también señaló que son esenciales las medidas de apoyo fiscal que sean suficientes y responsables.

Fuente: La Jornada

Economía de EU se hunde a su peor nivel desde 2008

La economía estadunidense se contrajo en el primer trimestre a su ritmo más acentuado desde la Gran Recesión, dado que las severas medidas para frenar el avance del coronavirus SARS-CoV-2 prácticamente paralizaron al país, dando fin a la expansión más prolongada en la historia de la nación.

El Departamento de Comercio dijo este miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos bajó a una tasa anualizada de 4.8 por ciento en el período enero-marzo tras crecer 2.1 en los últimos tres meses de 2019.

En este periodo, el daño por la Covid-19 quedó restringido principalmente a finales de marzo, pero aún así las cifras muestran un brutal impacto, una situación que la economía estadunidense no había experimentado desde el cuarto trimestre de 2008.

Analistas consultados por Reuters habían previsto una contracción de 4.0 por ciento, con estimaciones de hasta -15.

El descenso reflejó una caída en la actividad económica durante las dos últimas semanas de marzo, cuando millones de estadunidenses pidieron subsidios por desempleo, y refuerza pronósticos de que la economía estadunidense está en una profunda recesión.

La mayoría de los componentes clave de la producción económica del país, incluido el gasto del consumidor, que representa dos tercios de la actividad económica, se redujeron drásticamente.

«La economía está en caída libre, podríamos estar acercándonos a algo mucho peor que una recesión profunda», advirtió Sung Won Sohn, profesor de economía de la Universidad Loyola Marymount. «Es prematuro hablar de una recuperación, vamos a ver muchas quiebras de pequeñas y medianas empresas».

Muchas fábricas y negocios no esenciales como restaurantes están cerrados u operando por debajo de su capacidad por los cierres impuestos a nivel nacional para controlar la propagación del Covid-19.

El desalentador informe, junto con el desempleo en niveles récord, podría acumular presión sobre los gobiernos estatales y locales para que permitan la reapertura de sus economías.

También podría significar más problemas para el presidente Donald Trump de cara a las elecciones de noviembre, por las críticas a la lenta respuesta inicial del gobierno a la pandemia. Las infecciones confirmadas por Covid-19 en el país han superado el millón, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins.

El Congreso aprobó un paquete fiscal de alrededor de 3 billones de dólares y la Reserva Federal redujo las tasas de interés a casi cero, pero economistas afirman que esas medidas son insuficientes.

Más tarde este miércoles, al cierre de una reunión de dos días la Fed emitirá un comunicado con su propia evaluación de la economía.

Fuente: La Jornada

Modernizar acuerdo comercial México-UE fortalece el intercambio con esa región: Citlalli Hernández

  • Permitirá paliar la crisis económica mundial ocasionada por la pandemia, señala la senadora.
  • El Senado en espera del documento final para su ratificación en las respectivas instancias legislativas.

La modernización del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea es una buena noticia, ya que permitirá fortalecer la relación estratégica entre ambos y hacer frente a la crisis económica mundial provocada por la actual emergencia sanitaria.

Así lo señaló la senadora Citlalli Hernández Mora, co presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, quien precisó que ese bloque político-económico es el segundo socio comercial de nuestro país.

Luego de recordar que la Secretaría de Economía informó ayer que las negociaciones para modernizar dicho Acuerdo han concluido, dijo que el instrumento comercial al que se llegó es de última generación e incluye áreas, como energía, materias primas, desarrollo sostenible, pequeñas y medianas empresas, buenas prácticas regulatorias, transparencia y anticorrupción, entre otras.

Citlalli Hernández comentó que había muchas expectativas alrededor de las negociaciones para modernizar el tratado, las cuales iniciaron desde hace cuatro años.

“Como co presidenta de la Comisión Parlamentaria Mixta tengo la certeza y la claridad de que los diálogos interparlamentarios siempre han puesto sobre la mesa lo importante de este acuerdo”, subrayó.

No sólo se trata, dijo, de un acuerdo comercial que beneficia a ambas partes, sino que es un mecanismo que fortalece la relación estratégica y política para hablar, incluso, de asuntos que son de interés de las dos regiones, como el tema de género, medio ambiente, entre otros.

La senadora de Morena indicó que la conclusión de las negociaciones se da en el marco de una pandemia, donde la crisis económica azotará a todas las poblaciones, por lo que, sin duda, es una gran noticia que el gobierno de México haya realizado lo que estaba en sus manos para concretar esta modernización, pues ayudará a salir de la actual situación.

Precisó que en el Senado estarán esperando el acuerdo para analizarlo, discutirlo y ratificarlo, además para comunicar al pueblo de México sobre los beneficios que traerá este instrumento internacional.

Se tiene previsto que una vez terminada la negociación, se concluyan algunos procedimientos, como la revisión legal del acuerdo, la traducción a todos los idiomas de la Unión Europea y la firma por ambas partes. Posteriormente, se someterá a consideración de los cuerpos legislativos de los firmantes, a efecto de que entre en vigor.

Fuente: Senado.Gob

México emite norma oficial para impulsar desarrollo de la apicultura

La Norma Oficial «establece las condiciones que debe cumplir la producción y comercialización de miel de abeja» con el objetivo frenar la presencia de mieles adulteradas en el mercado, impedir fraudes y proteger la apicultura y a las abejas, dijo la Sader.

Además, la norma también busca «impulsar el desarrollo de la apicultura nacional», actividad cuyos empleos benefician directa e indirectamente a más de 43.000 familias, «y la competitividad de la cadena productiva de la miel».

La Sader explicó que esta industria registra una producción anual superior a 57.000 toneladas de miel, con 1 millones de colmenas, con lo que se ubica a México como el tercer país a nivel mundial en exportación del dulce.

Esto con un promedio anual de 42.000 toneladas de ventas foráneas en los últimos 5 años, con un valor de 156 millones de dólares en 2015 como año récord.

La norma NOM-004, que se publicó este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF), destaca que «la apicultura está siendo mermada por la presencia de mieles adulteradas en el mercado, lo que ocasiona un detrimento en la economía de los apicultores y, en consecuencia, de la infraestructura apícola nacional».

Además, establece las características generales para la producción de miel que propicien el cuidado de las abejas melíferas y su correcto desarrollo.

Así como «las especificaciones que la miel debe cumplir para su comercialización, ya sea para consumo directo o procesamiento a fin de coadyuvar en el desarrollo de la apicultura nacional y la competitividad de la cadena de la miel».

El documento también refiere que «las abejas son los principales agentes polinizadores, pero en los años recientes se observa una alta mortandad de colonias de abejas en el mundo, lo cual pone en riesgo la producción de alimentos y el mantenimiento de los ecosistemas».

Precisó que la polinización «es el proceso por el cual se favorece la reproducción de plantas, y la producción de frutos y semillas que son indispensables para la regeneración de ecosistemas y que constituyen un alto porcentaje de la alimentación de personas y animales».

Señaló que su aportación económica está calculada en un 10 % del valor de la agricultura mundial y para el caso de México, en 43.000 millones de pesos (unos 1.810 millones de dólares) en México.

La NOM-044, apuntó el DOF, «es de observancia obligatoria a personas físicas o morales que se dediquen a la producción de miel en territorio nacional.

Y también «a quienes se dediquen al acopio, envasado y comercialización de miel nacional o de importación, procedente de abejas melíferas, que se comercialice o se pretenda comercializar dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en sus diferentes presentaciones, cuya denominación debe corresponder a la establecida en esta Norma Oficial Mexicana».

Fuente: hidrocalidodigital

Reactivación será ordenada: SE

Durante la mesa de análisis virtual «Atención a la crisis en las cadenas de valor de la industria» que organizó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), propuso que «con las distintas cámaras y asociaciones vamos a empezar y a trabajar en la forma en que van a reaperturar las cadenas globales de valor atendiendo los protocolos sanitarios».

Dijo que buscarán que «la reactivación económica sea lo más rápido posible y minimizando riesgos en la salud», de manera que se haga en sincronía y armonía con las cadenas de valor de otros países porque son parte de procesos globales.

con muchas razones del mundo, en particular con Estados Unidos, Canadá y Europa y muchos países de Asia… Esto nos coloca en una situación privilegiada y en una situación en términos de pandemia en una situación compleja y delicada que debemos atender.

Explicó que el comercio exterior de México representa el 70 % del PIB del país, por lo tanto se trabajó en la digitalización comercial por lo que el 99 % de los trámites de comercio exterior se pueden hacer de manera electrónica, al igual que emisión de certificados y permisos.

En su turno, el representante del Partido Republicano de Estados Unidos en México, Larry Rubin, expuso que cuidando la salud de los trabajadores y permanencia del empleo es
necesario «que se puedan homologar las industrias esenciales de México y de Estados Unidos».

Lo que se necesita es que la cadena de valor opere de manera completa, es decir, proveedores de insumos, maquinaria, equipo e industrias, mediante una homologación de actividades esenciales entre los dos países.

Pero también a nivel estatal y local debe de haber coordinación, porque si a nivel federal se permite que laboren, pero a nivel estatal o municipal las instrucciones son parar, entonces hay contradicciones.

El vicepresidente de operaciones de Whirlpool, Eduardo Elizondo Williams, dijo que si se rompe la cadena global de valor entre México, Canadá y Estados Unidos y no se permite a la industria mexicana de electrodomésticos iniciar operación al mismo tiempo que lo hagan los fabricantes de los países socios de América del Norte habrá un daño por mil millones de dólares.

Para el presidente ejecutivo de Nestlé, Fausto Oliveira Costa, las medidas sanitarias son importantes para mantener en operación la cadena agroalimentaria porque en Estados Unidos hay plantas de alimentos esenciales que no tuvieron problemas en operar, pero algunas se cerraron por casos de COVID-19 como lo son plantas de carne de cerdo, de pavo, entre otras.

El CEO de Grupo Bimbo, Javier González Franco, dijo que debe protegerse la cadena global de valor con los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) porque el sector agroalimentario genera un comercio de 50 mil millones de dólares anuales.

Fuente: El Siglo de Torreon

China se mete hasta la cocina

La construcción de un inmueble puede contener un alto porcentaje de insumos provenientes del país asiático, desde materiales como cemento y acero hasta pisos, azulejos, acabados, puertas, ventanas, grifería, cortinas, alfombras, iluminación y artículos para decoración.

Sin embargo, para los constructores mexicanos “no es conveniente importar todos los materiales dado que algunos cuentan con una cuota compensatoria porque estuvieron sujetos a algún esquema de discriminación de precios por parte de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía”, asegura Jorge Morones,vicepresidente de la Cámara de Comercio México-China y director de Logex Consulting.

Ejemplo de ello son tuercas y clavos de acero, malla cincada, conexiones y tubería de acero. En el caso de materiales que no cuentan con cuota compesatoria, hay que analizar si es conveniente traerlos debido a los costos de importación que implica.

“Los costos de los insumos fabricados en China pueden ser muy competitivos, el reto para los constructores es desarrollar proveedores o contratar a algún especialista que lo haga por ellos, con la finalidad de tener los suministros con la calidad y en los plazos estimados”, agrega.

Muchas marcas de pisos cerámicos o herramientas para la construcción tienen una marca premium y otra con un estándar más bajo de manufactura china y precio más económico.

Según el Ministerio de Comercio Exterior de China, la importación de México de puertas y ventanas aumentó 16.4% en 2018 con un año previo, mientras que la grifería tuvo un despunte de 20% y los productos para cocina y baño lograron un crecimiento interanual de casi 30%.

Hacia la innovación

Actualmente, la importación herramientas manuales está tomando más auge, automáticas, semiautomática e hidráulica para la construcción. Desde lanzadoras de concreto hasta grúas para desarrollos verticales, mezcladoras, herramientas manuales y excavadoras.

“Este auge es efecto del plan Hecho en China 2025, el cual pretende que el dragón asiático deje de copiar para innovar, que cambie la cantidad por la calidad de sus productos. Este programa, impulsado por el gobierno chino, tiene como propósito superar a países como Estados Unidos, Alemania, Corea y Japón en la innovación y el desarrollo en 10 sectores, entre los cuales están el diseño de nuevos materiales y maquinaria”, argumenta Morones.

Cada vez más fabricantes chinos no sólo venden desde allá, sino que buscarán hacer una alianza con algún partner mexicano, refiere el directivo de Logex Consulting.

En 2018, la importación de herramientas manuales para este sector fue de alrededor de 500 millones de dólares (mdd) en 2018, casi 17% del mercado proviene de China, de acuerdo con datos del Ministerio de Comercio Exterior.

En los últimos ocho años México se convirtió en el segundo mayor socio comercial del país asiático. Desde hace más de una década diversos encuentros comerciales se llevan a cabo en nuestro país. Uno de ellos es Expo China Homelife, el cual tendrá su próxima edición del 28 al 30 de octubre en la Ciudad de México, con un pabellón dedicado a la industria de la construcción.

Esta plataforma comercial, creada por Meorient Internacional Exhibition, visita 15 países emergentes al año, con un esquema de networking. “Lo que hacen muy bien es identificar en las bases de datos, a través de un algoritmo, el potencial entre compradores y vendedores”, comenta Marcos Gottfried, Director General de Tradex Exposiciones.

La iluminación es otro de los pabellones de esta expo, en el cual se mostrarán desde equipamientos exteriores hasta subacuáticos, para vía pública o alimentado con energías alternativas

Materiales para la construcción

20142015201620172018
Importaciones totales154.23156.57153.16168.93173.56(unidad:100 millones de dólares)
Importaciones de China21.9724.5722.6323.5127.26

Herramientas importadas por México de China

20142015201620172018
14.87%15.39%15.32%15.37%16.61%

Fuente: datos proporcionados por Tradex México

Fuente: Expansión

Países del T-MEC aún trabajan en plazos para cumplir con regla automotriz

Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá aún están por definir las instrucciones y reglas de operación para que la industria automotriz cumpla con las nuevas reglas de origen del T-MEC, informó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE).

“Estamos trabajando en el diseño de los regímenes alternativos de transición (RAT) que les permitirán a las armadoras de autos acceder a plazos más largos para cumplir con el nuevo régimen de origen”, se lee en un documento difundido por la funcionaria a través de su cuenta de Twitter.

Luego de que se anunciara que el 1 de julio entrará en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), de la Mora indicó que, con dichos regímenes, las empresas interesadas pueden acceder a periodos más largos para el cumplimiento de los nuevos valores de contenido regional.

“De esta forma, buscamos atender la petición de las industrias de contar con un periodo de transición que les facilite cumplir con el nuevo régimen de origen del T-MEC para el sector automotor“, precisa el texto.

Destaca que para la aplicación de las reglas de origen el T-MEC prevé establecer reglamentaciones uniformes (RU) que sirvan al exportador y le den certeza sobre cómo cumplirlas.

Indicó que desde la SE han tenido más de 60 reuniones con la industria nacional y con cámaras y asociaciones empresariales, para actualizar las RU del TLCAN hacia el T-MEC.

Fuente: El Heraldo

Libre comercio, clave para abasto alimentario

México tiene que asegurar que cadenas alimentarias se mantengan activas y que los alimentos lleguen a todos los rincones del país durante y después de la pandemia del Covid-19, por lo que se debe dotar de certidumbre en el comercio internacional, coincidieron especialistas en agroindustria y autoridades federales.

Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, instó a los empresarios, legisladores y especialistas en la cadena agroalimentaria a evitar la imposición de restricciones a la importación o a la exportación de bienes y servicios.

“El comercio internacional debe mantenerse abierto durante esta pandemia y a futuro, sobre todo considerando que no hay evidencias sobre la transmisión del Covid 19 mediante alimentos intercambiados”, mencionó la funcionaria.

Durante la mesa tres “Atención inmediata a la crisis: cadena agropecuaria y alimentación”, organizada por el CCE, Lina Pohl, representante de la FAO en México, destacó que las medidas del gobierno mexicano “son adecuadas al no cerrar mercados ni puertos para mantener cadenas alimentarias”. No obstante, recomendó al presidente de México, Andrés Manuel López obrador, apoyar a las empresas con financiamientos y no aplicar nuevos impuestos.

Al respecto, Carlos Muñiz, presidente de la AMSDA, dijo que la disminución del presupuesto para los estados generará graves problemas en el campo, puesto que las entidades deben trabajar de manera conjunta para solucionar la problemática.

También, se alertó sobre la posible competencia desleal, que podría provenir de los socios comerciales, ya que a los productores del campo en Estados Unidos y Canadá sí les dotaron de programas de apoyos económicos por arriba de los 19,000 millones de dólares, cuando en México están ausentes los estímulos a los productores del campo.

En su oportunidad, Miguel García, subsecretario de Agricultura, anunció que el gobierno está trabajando en una planificación agrícola con todos los estados, para asegurar la salud de los productores y jornaleros.

Fuente: El Economista

Tienen exportaciones mayor baja en 6 meses

El valor de las exportaciones de mercancías mexicanas descendió 3.87 por ciento durante marzo pasado, su retroceso relativo más grande en seis meses, al tiempo que las importaciones cayeron con fuerza, en 5.18 por ciento.

Las cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que las exportaciones o ventas al exterior se habían contraído 4.98 por ciento en septiembre del año anterior.

En marzo pasado, la baja en las exportaciones fue resultado de las disminuciones de 21.70 por ciento en las mercancías petroleras y de 3.04 por ciento en las no petroleras, en los dos casos acumulando dos descalabros consecutivos a tasa mensual.

Dentro de los bienes petroleros, tanto petróleo crudo como otros cayeron, en tanto, en las no petroleras, los avances en dos de los tres principales sectores no alcanzó para sortear las cifras desfavorables de marzo.

Luego de su decremento de febrero, al mes siguiente, las exportaciones extractivas aumentaron 17.71 por ciento y las agropecuarias 7.58 por ciento, lo que se combinó con el declive en el componente manufacturero.

Las ventas de bienes de manufacturas disminuyeron 3.82 por ciento, para hilar dos meses con malos resultados, de la mano de bajas en las exportaciones automotrices de 6.49 por ciento y de 2.35 por ciento en otros sectores fabriles.

Tanto en el total manufacturero como en la industria automotriz, el revés de las exportaciones de marzo pasado resultó el peor comportamiento en seis meses.

En las importaciones totales, por su parte, el declive fue de 5.18 por ciento en marzo, el más alto en 11 años y tres meses, debido a las caídas en los rubros petrolero y no petrolero de 7.77 y 4.90 por ciento, en cada caso.

Por sectores, durante marzo, las importaciones de bienes de capital se redujeron 9.76 por ciento, las de bienes de consumo 9.64 por ciento y bienes de uso intermedio 3.91 por ciento.

De acuerdo con información de Inegi, para bienes de capital la contracción de marzo fue la cuarta en fila y para bienes de consumo y de uso intermedio fue la segunda baja.

A tasa anual, con datos desestacionalizados, las importaciones de bienes de capital se desplomaron 21.01 por ciento, su revés más profundo en 125 meses en este tipo de comparación.

Las importaciones de bienes de consumo (compras al exterior) bajaron 15.21 por ciento anual en marzo, una decremento solo inferior al 22.24 por ciento de agosto de 2016.

Las compras al exterior de bienes de uso intermedio cedieron 7.41 por ciento anual durante marzo.

En las exportaciones de marzo, la variación anual fue de menos 4.70 por ciento, su peor dato en 45 meses, al considerar que en junio de 2016 la caída contabilizada fue de 5.20 por ciento.

Las ventas de bienes petroleros decrecieron 47.93 por ciento anual en marzo y las de no petroleros 1.66 por ciento, debido principalmente a la baja de 2.61 por ciento en las manufacturas.

La balanza comercial de marzo, por otro lado, presentó un superávit de mil 914 millones de dólares, un 28.26 por ciento más que en febrero pasado, con lo que sumó 12 meses con saldos a favor del País.

Fuente: Reforma

Restringe EU exportaciones a China Restringe EU exportaciones a China

Estados Unidos publicó el lunes cambios a normas que imponen nuevas restricciones a las exportaciones a China, incluidos componentes de aeronaves civiles y artículos relacionados a semiconductores.

Las nuevas normas exigirán licencias para que las firmas de Estados Unidos vendan ciertos artículos a entidades militares en China, incluso para uso civil, y elimina una excepción que permite que ciertas tecnologías del país sean exportadas sin una licencia si son para un ente no militar.

Las normas, que fueron divulgadas para su revisión y serán publicadas el martes en el diario oficial, podrían golpear a la industria de semiconductores y las ventas de equipamiento de aviación civil a China.

«Es importante considerar las consecuencias de hacer negocios con países que tienen historial de desviar bienes comprados a compañías de Estados Unidos a aplicaciones militares», dijo el secretario de Comercio, Wilbur Ross.

El abogado especialista en temas comerciales Kevin Wolf dijo que las normas son una respuesta a la política de China de encontrar aplicaciones militares para artículos civiles.

Agregó que las definiciones de los reguladores sobre uso y usuario militar son amplias y van más allá de las compras de entidades como el Ejército Popular de Liberación.

Por ejemplo, dijo Wolf, si una automotriz en China repara un vehículo militar, esa empresa ahora es un usuario final militar, incluso si el artículo exportado es para otra parte de su negocio.

«Un usuario final militar no está limitado a organizaciones militares», afirmó Wolf. «Un usuario final militar también es una compañía civil cuyas acciones buscan apoyar la operación de un ente militar», añadió.

La otra norma afectaría a artículos como circuitos integrados de matrices de puertas lógicas programables en campo, eliminando excepciones de licencias para importadores y ciudadanos chinos. Otros artículos afectados incluyen ciertos equipos de telecomunicaciones, radar y computadores de alto desempeño.

Fuente: La Jornada