Las exportaciones mexicanas caerán por falta de suministros: Banxico

Las exportaciones mexicanas serán afectadas en mayo por la falta de suministros derivada de la pandemia global del Covid-19, estimó el Banco de México (Banxico).

“El banco central espera que la mayor debilidad de la economía mundial y la menor producción nacional como consecuencia de los efectos de la pandemia de Covid-19 sobre el suministro de insumos continúen teniendo un impacto desfavorable y significativo sobre el sector exportador mexicano, particularmente en mayo”, dijo en su informe trimestral.

México exportó productos por un valor de 23,385 millones de dólares en abril, una baja de 40.9% interanual, la más alta en los registros actuales que difunde en línea el Banco de México, desde 1993.

La información acerca del comercio exterior de bienes provee una visión relativamente más oportuna de la magnitud de las afectaciones iniciales de la pandemia sobre la demanda agregada.

En particular, a finales del primer trimestre de 2020 y especialmente a principios del segundo los efectos sobre el comercio exterior de bienes se vieron reflejados tanto en una significativa reducción de las exportaciones, como en una profundización de la tendencia negativa que se ha venido observando en las importaciones.

Exportaciones

Destaca que en marzo y abril las exportaciones automotrices exhibieron caídas drásticas como resultado de la suspensión de actividades de las plantas armadoras durante la segunda mitad de marzo y en abril en respuesta a la emergencia sanitaria.

A su vez, en abril las exportaciones manufactureras no automotrices también registraron una fuerte reducción, que las ubicó en su menor nivel desde finales de 2011.

Por su parte, en el primer cuatrimestre de 2020 las exportaciones petroleras se contrajeron respecto del cuarto trimestre de 2019, reflejando los menores precios promedio de la mezcla mexicana de exportación observados desde finales de febrero y particularmente en abril, y a pesar de que la plataforma de crudo de exportación se incrementó en ese periodo.

En efecto, la fuerte caída del precio de la mezcla mexicana en abril condujo a una reducción mensual superior al 40% en el valor de las exportaciones petroleras en ese mes.

Fuente: MéxicoXport

Los 6 principales exportadores de vino a México

España e Italia se colocaron como los principales exportadores de vino a México en el primer trimestre de 2020.

México se ubica entre los países con el consumo de vino de más rápido crecimiento en todo el mundo (aunque desde una base baja), lo que lo convierte en un mercado fascinante para los exportadores europeos.

Las importaciones mexicanas de vino sumaron 56.9 millones de dólares de enero a marzo de 2020, un alza interanual de 0.5%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Entre los principales exportadores de vino, España vendió este producto por un valor de 16.5 millones de dólares en el primer trimestre, seguida de Italia (10.6 millones) y Francia (9.6 millones).

Impulsado por la popularidad que el vino ha ido ganando entre las nuevas categorías de consumidores, principalmente mujeres y jóvenes, las ventas estaban experimentando altas tasas de crecimiento hasta antes de la pandemia del Covid-19.

Exportadores de vino

De acuerdo con un análisis de la Comisión Europea, el consumo de vino per cápita en México, que es muy bajo en comparación con otros países latinoamericanos (especialmente Argentina y Uruguay), fue bastante moderado entre 2012 y 2017.

Sin embargo, se espera que el consumo de vino per cápita se mantenga en general estable en los próximos años. El vino tinto es una excepción. En 2017, el consumo per cápita varió entre categorías, desde menos de 0.1 litros (vino rosado) hasta 0.5 litros (vino tinto).

Según el análisis, mientras que los hombres de mediana edad de los segmentos de ingresos medios y altos representan una gran parte de los consumidores de vino, la popularidad del vino entre hombres y mujeres de entre 25 y 40 años está creciendo.

Los consumidores más jóvenes a menudo prefieren los vinos blancos, aunque también están ansiosos por probar nuevos productos. A medida que las mujeres realizan trabajos a tiempo completo, un mayor número de ellas ve aumentar su poder adquisitivo, lo que les permite comprar vino con mayor frecuencia.

Otros destacados exportadores de vino a México en el primer trimestre fueron: Chile (8.5 millones de dólares), Argentina (5.3 millones) y Estados Unidos (5.2 millones).

Los criterios de compra no son los mismos para todos los segmentos de consumidores. Los consumidores de altos ingresos, por ejemplo, tienen más probabilidades de verse influenciados por la calidad de un producto y el reconocimiento de la marca, siendo el país de origen un factor importante (Francia, España e Italia son particularmente populares).

Mientras los consumidores más jóvenes son más sensibles al sabor y al precio, las mujeres, por otro lado, prestan atención al aspecto de la salud. Además, los criterios de compra varían según la temporada o el clima; en zonas más cálidas o durante el verano, es más probable que los consumidores opten por vinos ligeros, frescos o más dulces.

Fuente: MéxicoXport

Decrece número de cruces de comercio en la frontera de Nuevo Laredo con Estados Unidos

Entre abril y mayo se perdieron aproximadamente 90 mil cruces por la aduana de Nuevo Laredo, como efecto de la inactividad y freno de sectores productivos por la pandemia del Covid-19.

En total en abril pasado se contabilizaron 123 mil 651 cruces por exportación, mientras el movimiento en marzo pasado fue de 168 mil 974 cruces, que arroja una disminución de 45 mil 323 cruces entre ambos meses y la tendencia sería similar en el mes de mayo, por lo que estiman 90 mil cruces menos.

Raúl Trad González, director del Fideicomiso del Puente Internacional 3, explicó que durante el mes de abril se registró una disminución aproximada de mil 300 y hasta mil 600 cruces por día, mientras el número de importaciones son contabilizadas por funcionarios de la aduana, pero extraoficialmente fuentes consultadas comentaron que también disminuyeron.

Eduardo Lozano Guajardo, delegado en Nuevo Laredo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), comentó que las exportaciones e importaciones disminuyeron porque el Covid-19 frenó la producción en países asiáticos donde se fabrican los insumos que requieren los sectores como el automotriz, generándose menos productividad en cadena.

Desde marzo, Lozano Guajardo anticipó los daños económicos derivados por el Coronavirus Covid-19, como menos ingresos para empresas transportistas y menos traslados de mercancías para exportación e importación en las aduanas ubicadas en la frontera norte del país.
El cruce de mercancías a través del autotransporte de carga se mantiene desde marzo sin interrupciones en la frontera norte entre Estados Unidos y México como un acuerdo para no afectar el intercambio comercial.

La disminución en exportaciones e importaciones afecta al autotransporte de carga porque representan menos ingresos para empresas transportistas y menos traslados de mercancías de importación en las aduanas ubicadas en la frontera norte del país, lo que explica que el 35 por ciento de los tráileres no se utilicen.
Hace tres semanas, Enrique González Muñoz, presidente nacional de la CANACAR, reveló que la tercera parte del total nacional de tráileres no circulan al disminuir las exportaciones e importaciones por el Covid-19.

Fuente: MéxicoXport

Ampliará EU capacidad en Garita de Otay

A partir de 1 de junio del presente año iniciarán los trabajos de modernización de la Garita de Otay Mesa, informó la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos (GSA, por sus siglas en inglés).

En este proyecto de modernización y expansión invertirán 137.2 millones de dólares y tienen planeado concluir los trabajos hasta la primavera del año 2023.

Las obras para modernizar el Puerto de Entrada Terrestre de Otay Mesa, incluyen la expansión de su capacidad de procesamiento de camiones en la garita comercial y de peatones en el cruce de personas.

Las líneas de cruce peatonal se duplicarán de 6 a 12 y de 10 a 16 en el caso de los carriles de la garita comercial, con lo que esperan reducir los cruces de mercancías por este punto fronterizo.

El proyecto contempla además la dotación de una mayor infraestructura en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos y otras agencias federales que operan en el sitio.

GSA informó mediante un comunicado de prensa que como parte de los trabajos reubicarán el Centro de Inscripción a la Red Electrónica Segura para Inspección Rápida de Viajeros (Sentri, por sus siglas en inglés), que actualmente se ubican a las afueras del cruce peatonal.

Será construido un nuevo edificio comercial anexo, un estacionamiento para visitantes y empleados, y la extensión del puente de peatones en dirección Norte, para mejorar el acceso al Centro de Tránsito Regional.

Además, una estación de inspección de plantas financiada por el Departamento de Agricultura, será construida para vigilar el ingreso de estos productos a los Estados Unidos y un edificio de inspección de seguridad de autobuses de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes.

Durante el 2019, la garita de Otay Mesa recibió un millón de camiones, 6.6 millones de vehículos y 3.6 millones de peatones y generaron exportaciones con valor de 18 billones de dólares e importaciones con un valor de 34 billones de dólares.

El administrador de Servicios Generales de Estados Unidos, Tom Scott, señaló que esta obra tiene como objetivo mejorar las oportunidades económicas y la experiencia de cruce fronterizo a través de instalaciones seguras, eficientes y protegidas.

Por su parte, el alcalde de San Diego, Kevin L. Faulconer, recordó que las garitas de San Diego son de las más transitadas en el mundo y la inversión en la Garita de San Ysidro ya registra un impacto positivo.

“Ahora tenemos la intención de crecer esta máquina económica aún más, al incrementar la capacidad de procesamiento en la Garita de Otay Mesa”, puntualizó.

Fuente: MéxicoXport

El mantenimiento a vehículos de carga, ‘aún en cuarentena’

El reinicio paulatino de actividades a partir del 1 de junio augura tiempos difíciles para empresas con bienes y servicios que no están entre las prioridades de los consumidores; lo que obligará a planeación en los gastos operativos, incluyendo los servicios de mantenimiento para equipos de transporte y distribución.

Hay empresas cuya curva para regresar a la actividad comercial será lenta y priorizarán sus gastos, según comenta Raúl Gil, director General en Prestone, fabricante de anticongelantes y refrigerantes para vehículos ligeros y pesados.

El pronóstico no es gratuito. De acuerdo con el Rastreador del Estado del Consumidor elaborado por Deloitte, un 52% de los consumidores en México están postergando las grandes compras siendo los muebles, bebidas alcohólicas y los electrónicos, las categorías donde prevén un gasto más discrecional, más allá de la primer quincena de junio.

Gil Sánchez refiere que la contingencia sanitaria creó una dinámica distinta en dos grupos de empresas, aquellas que están ligadas a productos que tienen una fuerte demanda: farmacéutica, alimentos, artículos de limpieza, paquetería y envíos, entre otras; y las que han estado paradas desde inicios de abril a partir de que sus actividades no fueron consideradas como esenciales.

En ambos casos las empresas utilizan el transporte de carga para desplazar sus productos a todo el país a partir de sus propias flotillas o con otras empresas de logística y distribución; pero la diferencia está en que los autotransportistas cuyas unidades sirven a empresas con actividades no esenciales como la fabricación de equipo de transporte y la producción de cerveza, están ‘inactivos’ en espera de que las empresas regresen escalonadamente a las actividades.

Es por ello que algunos dueños de los vehículos de carga ya han realizado mantenimientos profundos a una parte relevante de sus vehículos, pero otro tanto lo ha pospuesto debido a que en el corto plazo aún hay incertidumbre en la demanda.

Recientemente, Grupo Traxión planteó que si bien típicamente el Segundo semestre del año registra un mayor dinamismo en todos los negocios por tratarse de una época del año donde se muestra mayor actividad económica en el consumo general, tanto en México como en Estados Unidos, “dicha temporalidad pudiera verse afectada por el efecto del COVID-19”.

El Director de Prestone es optimista y sugiere adelantar el mantenimiento en aquellas unidades que están programadas en los siguientes meses con el fin de tener más unidades disponibles y reducir el tiempo de paro hacia la segunda parte del año, que es cuando las empresas anticipan un repunte en el consumo y distribución a niveles más cercanos a lo visto antes de la pandemia.

EL TEMA MANTENIMIENTO SERÁ CRÍTICO PARA QUIEN TIENE TRANSPORTE DE CARGA Y MÁS, EN EMPRESAS DONDE LA DISTRIBUCIÓN ES UN MODELO COMERCIAL

«Aún hay tiempo para realizar esas reparaciones necesarias para que sus vehículos estén listos para reactivar operaciones”, agregó.

Crear la cultura

De acuerdo con Gil Sánchez, el parque vehicular está integrado por poco más de un millón de vehículos y de ellos el 30% está en manos de empresas que se dedican a la manufactura y distribución como parte de su modelo comercial: Coca Cola, Pepsico, Cemex, y DHL, por ejemplo.

El resto pertenece a los hombres-camión que trabajan para empresas que no tienen flotillas y mueven la mayoría de la carga en el país.

Este segmento, a diferencia de las empresas con flotillas, no tiene una estrategia de mantenimiento preventivo, a pesar de que es su principal fuente de ingresos.

“Hay que crear una cultura de mantenimiento y para ello hay que entender por qué es importante tener funcionando los camiones”, afirma.

Más aún, al optimizar el tiempo de mantenimiento, es posible reducir los costos en un 30% y las averías en un 75%, según el estudio la industria de camiones en transición, elaborado por Deloitte en 2016.

“Aunque hoy no tengan el mismo nivel de demanda, en general, los vehículos y camiones de carga son un bien importante para las empresas y hombres camión. La mentalidad del corto plazo no debe prevalecer”, concluye el directivo de Prestone.

Fuente: MexicoXport

Remesas superan la salida de capitales

El ingreso de divisas al país por remesas superó desde el comienzo del actual gobierno federal en 50 por ciento el monto de recursos que empresas y particulares mexicanos transfirieron al extranjero para ser depositados en cuentas bancarias o emprender actividades productivas en otra nación, revela información oficial.

Entre enero de 2019 y marzo de este año esos activos financieros transferidos y la inversión de empresas nacionales fuera del país sumó 29 mil 423 millones de dólares.

En ese lapso los mexicanos que trabajan en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, enviaron a sus familias 45 mil 338 millones de dólares, de acuerdo con información del Banco de México (BdeM).

En detalle, en lo que va de la actual administración federal los activos de mexicanos mandados al exterior, es decir, las transferencias de dinero a cuentas en instituciones financieras que operan en otros países, ascienden a 18 mil 13 millones de dólares.

En tanto, la inversión directa de nacionales en otros países, es decir, los recursos que empresas o particulares de origen mexicano destinan a impulsar proyectos que se llevan a cabo en otras latitudes, registra un acumulado de 11 mil 410 millones de dólares.

En el caso de los activos mexicanos en el exterior, según datos del BdeM, llama la atención que en el cuarto trimestre de 2019 la suma reportada fue de mil 91 millones de dólares. Pasó a 5 mil 50 millones en el primer trimestre de 2020, lo cual significa que en sólo tres meses avanzó 360 por ciento.

Incertidumbre, lo que lleva a mover el dinero

Para Carmen Alcibar, analista de Grupo Bursamétrica, una de las razones que han llevado a los mexicanos a mover su dinero a cuentas foráneas es la incertidumbre que se vive en el país, ante la falta de políticas del gobierno mexicano para ayudar a librar la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19.

Al ser dinero depositado en cuentas es fácil de mover y en este momento complicado puede que las personas estén buscando mejores opciones fuera del país, expresó la analista.

Respecto de la inversión directa de mexicanos en el extranjero, la cifra, mil 273 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, ha disminuido 37 por ciento respecto de los 2 mil 48 millones del trimestre previo y 52 por ciento en comparación con los 2 mil 677 millones de igual periodo de 2019.

Para la especialista de Bursamétrica, lo anterior es consecuencia de que empresas y personas han decidido hacer pausas en sus proyectos de actividades productivas, dada la elevada incertidumbre que se vive a escala global como resultado de la crisis económica que ha traído la pandemia.

En conclusión, los activos de mexicanos en el extranjero se han incrementado porque es más fácil mover ese dinero y los inversionistas buscan mercados más seguros ante la incertidumbre que envuelve al país por las decisiones del gobierno federal, como la cancelación de un planta cervecera y lo sucedido en el sector eléctrico. En tanto, las inversiones en proyectos de otras naciones han bajado porque no existe un buen escenario para llevarlos a cabo, explicó Carmen Alcibar.

Hacia adelante, apuntó, el panorama no es nada claro; sin embargo, si los inversionistas continúan viendo falta de apoyo del gobierno mexicano seguirán buscando otros mercados. En tanto, la inversión directa estará pausada hasta que el contexto sanitario mejore, abriéndose la oportunidad de que ese dinero se quede en el país, pero sin las políticas correctas optarán por buscar mejores condiciones en otras latitudes.

En relación con la remesas, aunque en marzo pasado registraron un nivel récord, especialistas pronostican que en los siguientes meses reportarán una importante caída.

Fuente: La Jornada

Jalisco apuesta por infraestructura logística para impulsar al comercio exterior

Como parte del financiamiento por 6,200 millones de pesos que el pasado viernes 22 de mayo aprobó el Congreso local para la reactivación económica de Jalisco, la infraestructura logística para impulsar el comercio exterior en la entidad recibirá 100 millones de pesos.

El objetivo es impulsar la vocación exportadora de Jalisco y consolidarlo como el hub logístico del país, tal como se ha planteado en la estrategia de la Alianza Centro-Bajío-Occidente, dijo a El Economista, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente, Miguel Ángel Landeros.

“Tradicionalmente, estos recursos iban dirigidos a obras que tienen que ver con movilidad, obras viales, obras tradicionales de la infraestructura, pero también se requiere infraestructura compleja, de calidad, en un estado que particularmente necesita rejuvenecer su plataforma logística por su vocación de comercio exterior como es Jalisco con 21 sectores exportadores”, subrayó Landeros Volquarts.

Como integrante de la Comisión Interinstitucional para la Reactivación Económica del estado, el presidente de Comce Occidente propuso tres proyectos de infraestructura logística de los cuales, en principio se aprobó etiquetar recursos del financiamiento únicamente a dos.

Red de frío   

El primero, es una red de frío que incluye las regiones en las que mayormente se producen alimentos, así como la zona metropolitana de Guadalajara desde donde se exportan hacia los mercados internacionales.

“Uno de los objetivos principales del comercio exterior es la diversificación de mercados, y mercados con alto potencial económico para ser más asertivos en las exportaciones. Para eso el tema de inocuidad y la trazabilidad son estratégicos, y la red de frío es una parte importantísima de esto y es muy limitada la que tenemos ahorita”, comentó el presidente de Comce.     

El proyecto incluye construir puntos de frío en el sur del Estado que es una región de producción frutícola; en la parte norte que es la principal productora de cárnicos, y en la zona metropolitana donde se concentran los productos que se envían a diversas partes del mundo.

Incluso, añadió Landeros, este proyecto, podría aprovecharse también para el sector Farma.

Paradores logísticos

El segundo proyecto que también recibirá recursos del financiamiento, es el de paradores logísticos seguros que funjan como áreas de consolidación de mercancías, estacionamiento en los que se brinde servicios a los conductores del transporte de carga tales como gasolineras, descanso, regaderas, comida rápida, tiendas de conveniencia y salas de entretenimiento.

“En Europa en general, Estados Unidos y Canadá, existen estos paradores que son parte de la plataforma logística de cada lugar (…) Aquí no existen y harían ver a Jalisco como un estado moderno en materia de comercio exterior, y generaría mayor confianza y atraería mayores inversiones”.

Un tercer proyecto que se planteó, aunque éste no recibirá recursos del crédito recién aprobado por el congreso, es el de Nodos Estratégicos para el Comercio Exterior (Necex); es decir, pequeños recintos fiscalizados que forman parte de la plataforma logística y sirven para consolidar materias primas que serán transformadas para el comercio exterior y que buscan aprovechar incentivos fiscales y cuotas compensatorias.

Modelo de Asociación Público-Privada

El presidente de Comce Occidente explicó que los 100 millones de pesos para proyectos de infraestructura logística se ejercerán a través del modelo de Asociación Público-Privada (APP), con la finalidad de hacer rendir los recursos y ejercer mayor vigilancia sobre ellos.

Fuente: MéxicoXport

Alerta por bloqueo pesquero a México

El origen de la prohibición fue una demanda interpuesta por organismos en 2018, ante la Corte de Comercio Internacional de EU

El bloqueo a la importación de productos pesqueros mexicanos que impuso Estados Unidos, hundirá a las empresas del sector si el Gobierno no implementa acciones de inmediato.

De acuerdo con la notificación de Estados Unidos, dada a conocer a principios de este año, a partir del 3 de abril, las importaciones de camarón, sardina, chano, sierra, arenque, macarela, anchoas y curvina del Alto Golfo de California quedaron prohibidas.

Esto debido a que el Servicio Nacional de Pesquerías de Estados Unidos (NMFS en inglés) consideró que el Gobierno mexicano fracasó en la implementación de programas y regulaciones para combatir la pesca ilegal y la mortalidad de la vaquita marina, una especie en peligro de extinción que habita dicha área.

“El Gobierno mexicano no está actuando y mientras no inicie gestiones formales, rmes, de lograr la comparabilidad en todo lo que se está pidiendo, nos van a dejar como país en el último de la lista”, advirtió David Castro, director general de la empresa Manta Bay y presidente del Consejo Mexicano del Camarón.

NACIMIENTO DEL VETO

El origen de la prohibición fue una demanda interpuesta en 2018 por el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC en inglés), el Centro para la Diversidad Biológica (CBD) y el Instituto para el Bienestar Animal (AWI) ante la Corte de Comercio Internacional de EU.

Ante esto, se le revocó a México el hallazgo de comparabilidad para las pesquerías del Alto Golfo de California, una clasicación que señala que los productos cumplen con los estándares equiparables en esa nación.

La empresa Productores del Mar de México dijo que se están afectando ya los intereses de la industria camaronera porque, para 2021, cualquier país que no cuente con un certicado de comparabilidad no va poder exportar camarón a EU, aunque esté fuera de la zona embargada por la vaquita marina.

“El haber perdido la comparabilidad es un asunto de ordenamiento pesquero, un asunto de falta de autoridad desde las administraciones pasadas hasta esta nueva que entró que no han podido ordenar la pesca en México”, dijo Miguel Rousef, director de la compañía.

GOLPE A COOPERATIVAS

El bloqueo comercial de Estados Unidos representa un golpe económico no sólo para las embarcaciones legales mayores del polígono del Alto Golfo, sino para las cooperativas ribereñas de la zona y las empresas privadas de exportación que tendrán que buscar colocar su producto en otro mercado.

Estados Unidos es el principal cliente para el camarón, con una compra mundial de alrededor de 6 mil millones de dólares, de acuerdo con datos del sector.

Las exportaciones mexicanas de camarón que van a Estados Unidos tienen un valor de 330 millones de dólares y 35 mil toneladas anuales, lo que representa el 80 por ciento de los envíos de este producto.

Castro explicó que los supermercados estadounidenses que manejan productos ambientales y de orígenes sustentables y confiables prefieren no hacer negocios con países que están atentando contra un mamífero marino, que no cumple con los estándares, explicó.

Agregó que existe el riesgo de que Estados Unidos amplíe la prohibición a más especies pesqueras y áreas de captura si México no hace algo al respecto.

Fuente: MéxicoXport

Crecen exportaciones de autos guanajuatenses

Las exportaciones de autos fabricados en Guanajuato crecieron 41 por ciento durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del 2019, de acuerdo con estimaciones de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del estado (Cofoce).

De enero a marzo del 2020, se registraron exportaciones en Guanajuato por alrededor de 5 mil 727 millones de dólares a través de 901 empresas, lo que significa un aumento del 26 por ciento en relación con el año pasado.

Destino principal: EE. UU.

Los cinco principales destinos fueron Estados Unidos, que concentró el 83.9 por ciento de las exportaciones; seguido por Canadá (4.7 por ciento), Colombia (2.1 por ciento), Alemania (1.1 por ciento) y China (0.7 por ciento).

En tanto, los municipios que más exportaron fueron Silao (3 mil 037 millones de dólares), Salamanca (810 mdd), Celaya (497 mdd), Irapuato (421 mdd) y Villagrán (228 mdd). El municipio de León aparece en sexto lugar, con 214 millones de dólares, que significa 14 por ciento más en comparación con el 2019.

El sector automotriz y de autopartes se mantiene como el gran motor de las exportaciones de Guanajuato, pues de cada 100 pesos que se exportan, 77 son producto de estas industrias.

Según las estimaciones de la Cofoce, en el primer trimestre del año la exportación de vehículos representó 2 mil 910 millones de dólares, es decir, 41 por ciento más respecto al 2019. Los principales destinos de los autos fueron Estados Unidos (86 por ciento), Canadá (5 por ciento), Colombia (2 por ciento), Alemania e Italia (1 por ciento).

Después de la industria automotriz, los sectores que más exportaciones lograron fueron el agroindustrial (458 mdd), metal-mecánico (321 mdd) y el clúster moda (81 mdd).

Fuente: MéxicoXport

Mantiene ferrocarril de carga su dinamismo frente a la contingencia sanitaria

El ferrocarril de carga movilizó, durante enero-abril de este año, 28 mil 868 millones de toneladas-kilómetro de bienes e insumos, cifra superior en un 3.80 por ciento a la del mismo periodo de 2019. Dicho incremento destaca el desempeño discreto de este modo de transporte durante abril. Pese a la influencia negativa de la emergencia sanitaria global, se movilizaron 6 mil 563 millones de toneladas-kilómetro, lo que significó un decremento de 12.85 por ciento respecto al mismo mes en 2019.

De acuerdo con los datos publicados en el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano del mes de abril de 2020, se trasladaron por ferrocarril, 16 mil 718 millones de toneladas–kilómetro de bienes e insumos de importación y 3 mil 615 millones de exportación, lo que representó un movimiento de 20,334 millones de toneladas-kilómetro de tráfico internacional por ferrocarril. Lo anterior significa un incremento de 8.39 por ciento respecto a periodo enero-abril de 2019.

En el documento editado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), se informa que en el servicio ferroviario viajaron 14.28 millones de pasajeros entre enero y abril, de los cuales 14.19 millones corresponden a la modalidad de suburbano, con un decremento del 24.32 por ciento respecto a 2019. También, se trasladaron 89 mil 511 de pasajeros en otras modalidades.

Del total anterior, solo en abril de 2020 se movilizaron 1.25 millones de pasajeros en la modalidad de suburbano y 4 mil 806 pasajeros en otras modalidades. En conjunta suman 1.26 millones de pasajeros que representa un decremento del 72.02 por ciento.

 Cifras que reflejan el impacto de las restricciones a la movilidad, derivadas de la emergencia sanitaria.

Para el periodo enero-abril, el Sistema Ferroviario Mexicano reportó mil 219 locomotoras (incremento de 0.16 por ciento respecto a 2019), 30 mil 424 carros operables (decremento de 3 por ciento en relación con 2019). Así mismo, el personal que labora en el sector está conformado por 15 mil 417 elementos: 12 mil 035 operativos y 3 mil 382 de confianza.

La ARTF publica el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano, en un esfuerzo adicional de divulgación y difusión de la información más destacada del movimiento de carga y pasajeros en el Sistema Ferroviario Mexicano (SFM).

Fuente: MexicoXport