La industria automotriz es uno de los sectores prioritarios para reiniciar operaciones tras la pandemia sanitaria, y podría retomar sus actividades a partir del 17 de mayo, afirmó Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).
“En esta reapertura, y lo dijo el presidente (Obrador), que el 17 de mayo va a empezarse a abrir, esperando que no choquemos con la curva de salud. Uno de los sectores, viéndolo con la economía regional que tenemos con Estados Unidos y Canadá, es el automotriz que abraza muchas ramas de la industria”, afirmó el directivo en conferencia digital.
Explicó que la industria privada está en comunicación con el gobierno federal para definir las regiones en las que se espera la reapertura de esa industria, la cual también impulsará otras cadenas productivas como la textil, la de llantas, curtido de piel, entre otras.
Además, se avanza en las pláticas para la reactivación de los sectores de construcción y vivienda, los cuales figuran dentro de la lista de prioridades para el gobierno dentro de la reapertura de actividades.
“Estamos hablando con las secretarías de Economía, Trabajo y el Seguro Social estamos haciendo protocolos preparativos para la reapertura. No será con 100 por ciento de empleo, sobre todo con la gente que tenga un padecimiento de hipertensión o diabetes. Estamos buscando también las pruebas rápidas, y sobre todo de bajo costo para ir monitoreando a los trabajadores y no tengamos ningún problema porque lo último que queremos es que tengamos problemas dentro de la fábrica. Debemos cuidar a los trabajadores”, indicó.
Preocupa sector cervecero
A su vez, Raúl Picard, miembro de la Concamin, comentó que el paro de la industria cervecera podría provocar que nuestro país se convierta en importador, a pesar de que es un productor importante a nivel mundial.
Dijo que es incomprensible el hecho de que 5 mil campesinos que se dedican al 100 por ciento a la producción de cebada, no la puedan entregar a la industria cervecera para que se genere el producto.
“No quiero ver que la industria se pierda, y de pronto nos convirtamos en compradores-importadores; y ahora resulta que vamos a beneficiar a otros países porque la industria nacional se perdió, porque no se entendió que 95 por ciento es pequeña empresa, ojalá que estén conscientes diputados, senadores y abran los ojos por favor”, dijo.
“La quiebra me la estás provocando tú gobierno, porque yo no estoy contaminando a nadie; el campesino tiene que vender esa cebada. Cómo vamos a darle negocio a otro país”, añadió.
Fuente: El Heraldo