Alistan importación de frijol por caída de producción nacional

Ante la caída en la cosecha de frijol del ciclo primavera-verano 2019 y la menor producción para 2020, la Secretaría de Economía decidió adelantar la vigencia del cupo de importación de frijol. Regularmente el gobierno federal permite que los países con los que no se tiene tratado comercial vendan frijol libre de impuestos al mercado mexicano, del 15 de agosto al 30 de noviembre, pero ante la caída de producción nacional de dicha leguminosa se adelantó la vigencia para el periodo del 1 de julio al 15 de octubre de 2020.

En el Diario Oficial de la Federación vespertino se explicó que «se observa una disminución importante de la producción nacional como consecuencia de la sequía que ha padecido el país». En el ciclo primavera-verano la producción de frijol en México disminuyó a una tasa anual de 31% y, de acuerdo con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, para el año comercial octubre 2019 – septiembre 2020 la producción se reducirá en 19.9%.

La Secretaría de Economía estima que el aumento la demanda de esa leguminosa en México, es a causa de la contingencia sanitaria de COVID-19 por lo que las importaciones de frijol subieron 14% entre octubre 2019 y abril de 2020. La anterior situación provocó un incremento anual de 29.9% del frijol, solamente en la primera quincena de junio los precios aumentaron 34.1% con respecto a la primera mitad de junio de 2019.

Fuente: El Informador

Exportaciones mexicanas de azúcar y confitería a Azerbaiyán acumulan $35.7 millones de dólares (2013-2019)

En 2019, las exportaciones de azúcar mexicana a Azerbaiyán incrementaron 65.67% desde 2015, reporta AZERTAC alegándose a la Embajada de México en Azerbaiyán.

De 2013 a 2019 las exportaciones mexicanas de azúcares y artículos de confitería a Azerbaiyán acumularon un total de $35.7 millones de dólares. De dicho monto, 99% fueron por la venta de azúcar en bruto obtenidos de la caña de azúcar. Las confiterías y el azúcar mexicanos tienen presencia en Azerbaiyán desde 2013.

La tendencia que registra la importación de azúcar mexicana ha ido creciendo en los últimos años, y alcanzó un récord importante en 2019 con $22.3 millones de dólares. Este monto representó cerca del 40% del comercio total México-Azerbaiyán en 2019.

Asimismo, y en cantidades menores, Azerbaiyán importa de México chicle (con o sin azúcar) y otros productos de confitería hechos de azúcar, los cuales han registrado crecimiento en los últimos años.

Azerbaiyán importó azúcar mexicana en 2015 por un monto de $13.4 millones de dólares, lo que representó el 60.44% del total de las exportaciones mexicanas al país durante dicho periodo. De igual forma, en 2019, el azúcar mexicana jugó un papel importante en el desarrollo del comercio bilateral durante ese año, alcanzando un total de $22.2 millones de dólares, 42.56% exportaciones totales de México a Azerbaiyán.

Al respecto, las exportaciones de azúcar mexicana hacia Azerbaiyán entre 2015 y 2019 incrementaron 65.67%.

Cabe destacar que actualmente en México operan 51 ingenios distribuidos en 15 estados del país, mismos que cuentan con 504,000 empleos directos. Los estados de Veracruz y Jalisco aportan aproximadamente 50.6% de la producción nacional. De acuerdo con cifras de 2018, se estima que la producción de caña de azúcar en México fue de aproximadamente 55.9 millones de toneladas.

Fuente: MéxicoXport

Nada puede detener la producción automotriz

GRACIAS A LA APLICACIÓN del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994, la industria automotriz en México tuvo un crecimiento que la ha llevado a ser la principal manufactura; ser el cuarto lugar en exportación de automóviles a nivel mundial y el séptimo productor de autos en el mundo.

El 40% del abasto de autopartes a Estados Unidos proviene de México, el 79% de las exportaciones del ramo van a dar a ese país, aunque en los últimos años han llegado más de 13 mil millones de dólares de inversión desde Alemania, Japón y Corea del Sur debido a que nuestro país tiene dos grandes atractivos: mano de obra barata y un lugar privilegiado en la geografía al tener una salida al océano Pacífico y otra al Atlántico.

La industria automotriz emplea a cerca de 980 mil trabajadores en 2,041 establecimientos relacionados con la producción de autopartes y 20 armadoras en el norte, centro y occidente del país y aporta el 3.9% del PIB nacional y el 20.8% del PIB manufacturero.

Estos son los números que esgrimen los empresarios transnacionales de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que de mexicana sólo tiene el nombre y que representa a: Fiat Chrysler Automobile, Ford, General Motors, Nissan, Volkswagen y Audi, así como a otras 13 empresas internacionales y la Industria Nacional de Autopartes (INA) que aglutina a empresas norteamericanas como Brake Parts In, Federal-Mogul, Johnson Control o la alemana ZF Trading y la “mexicana” Dacomsa, para decir que su sector es esencial. Sin embargo, ¿es el sector manufacturero automotriz esencial? ¿Es verdad lo que dice la INA y “no hay dinero que alcance” para mantener a los trabajadores en casa frente a la pandemia?

Para responder veamos el ejemplo de General Motors, la empresa automotriz que más ganancias obtiene en México y la sexta empresa que más gana en nuestro país: el año pasado reportó cerca de 7 mil millones de dólares en ganancias a nivel mundial y México aportó el 15% de éstas, equivalente a 1050 millones de dólares. También reporta que tiene cerca de 15 mil trabajadores en México con un salario promedio de $6,740 pesos (para operarios de producción) entre las plantas armadoras de autos y las fábricas de autopartes. Haciendo cuentas vemos que con las ganancias del año pasado podría mantener a todos sus trabajadores durante 19 años ¿No hay dinero que alcance?

Del lado de las “empresas mexicanas” tenemos a Dacomsa, de Grupo Kuo (una transnacional presente en más de 70 países) la cual diversifica sus empresas entre el sector del consumo, el químico, la energía y el automotriz y del cual forman parte Grupo Herdez Del Fuerte (sí, esos de la comida enlatada), Keken (producción de carne de cerdo) y Repsol (energía y petroquímica española). Grupo Kuo registró una ganancia de 508 millones de pesos en el primer trimestre del año sólo en México. Si utilizamos el mismo promedio de salario del ejemplo anterior ($6,470 pesos) con las ganancias de un trimestre esta empresa podría pagarles a sus trabajadores de todo el mundo (reporta 20 mil) por cuatro meses de estar en sus casas. ¿No hay dinero que alcance?

Estos números sólo demuestran que estas absurdas cantidades de dinero no alcanzan a llenar el hambre bestial de ganancias que tienen los burgueses. Que ellos gritan y patalean exigiendo volver a producir cuando ellos no son los que producen, ellos no se infectarán en las fábricas y ellos no estarán hasta el cuello de deudas si dejan de trabajar un par de meses.

Entonces, ¿qué es una actividad esencial? En el capitalismo lo esencial será aquello que genere plusvalor (dinero no pagado al trabajador al realizar su labor), eso en principio. Ahora, en un país como el nuestro donde estamos en una economía subordinada a los intereses del capitalismo monopolista transnacional y donde la manufactura adquiere un papel preponderante en la división internacional del trabajo, las presiones internacionales se vuelven un factor de suma importancia para determinar qué es lo esencial.

Por eso el pueblo se pregunta: ¿por qué las grandes empresas siguieron trabajando, las maquilas, las transnacionales, los grandes centros comerciales como Waltmart o Soriana mientras que los tianguis cerraron?

La respuesta es clara: porque es lo esencial para el capitalismo y entre más pequeños negocios quiebren, entre más gente sea despedida, más podrán encontrar quien trabaje por una miseria y fortalecer sus monopolios.

Mientras esto pasa, la Secretaría del Trabajo anuncia sanciones para decenas de empresas que no siguieron las indicaciones; los trabajadores cierran maquilas y llaman a no reabrir las armadoras de automóviles hasta que no existan condiciones para hacerlo todo de manera salubre. Las contradicciones de clase se agudizan. Los empresarios multinacionales presionaron al gobierno para reactivar la economía, pues el 18 de mayo se anunciaba reinicio de operaciones en armadoras de EUA y se exigía que todo el sector automotriz mexicano reiniciara también.

El gobierno mexicano cedió a medias, nombró a la industria automotriz como una actividad esencial, pero dependiendo del avance de la pandemia en cada estado, un asunto de ciencia que también tiene que ver con la pugna política que ahora se vuelve cada vez más focalizada según los distintos estados de la república. Por ejemplo, uno de quienes se ha mostrado más renuente a las políticas federales en torno a la pandemia es Miguel Barbosa, gobernador morenista de Puebla, quien impidió el regreso a las labores de la industria automotriz aun cuando el propio sindicato de la Volkswagen había “acordado” reiniciar labores con la empresa. Los sindicatos llamando a la producción en medio de la crisis y los gobernantes de oscuro pasado cerrándola, el mundo al revés.

Por eso debemos ser muy cautos al observar los fenómenos. Ni todo es entreguismo a los imperialistas ni México está a un paso del comunismo. Lo cierto es que el gobierno mexicano es un gobierno capitalista; que dice buscar la construcción del Estado de bienestar y quiere recuperar el control de ciertas ramas estratégicas de la producción. Al mismo tiempo intenta conciliar los intereses de las amplias masas de trabajadores y pequeños propietarios del campo y la ciudad con las de los grandes empresarios.

Debemos aprovechar estas contradicciones para avanzar, para exigir como trabajadores nuestros derechos. Si es verdad que “primero los pobres” que las autoridades no se pongan del lado de los empresarios millonarios.

Es momento de organizar sindicatos independientes, combativos, democráticos y con carácter de clase proletario; es momento para organizarnos con todos aquellos que han sido despedidos por estas empresas y con quienes han sido víctimas de la pandemia.

La esencia de la “actividad esencial” es el afán de acumular ganancias, para nosotros lo esencial es la vida del pueblo, la salud, el trabajo, la educación. Para nosotros el cambio de esencia sólo llegará de mano de los trabajadores, sin conciliar con los que nos roban la vida y nos explotan. Es tiempo de luchar como clase contra los burgueses que sumen a nuestro país en la miseria. Es tiempo de construir un sistema económico donde nosotros decidamos el rumbo, es tiempo de luchar por el socialismo.

Fuente: MéxicoXport

Piden industria de NL mantener apoyos en materia ferroviaria

Si de exportar alimentos se trata, a México le ha ido bien en el arranque de este año.                                

Al menos así lo muestran los números más recientes, en donde se observa que la balanza comercial de productos agroalimentarios que comercializa México con el mundo tuvo un repunte de 11.68% en su superávit durante el primer cuatrimestre del año (enero – abril), en comparación con el mismo periodo de 2019, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.                                                                                                                                                        

De acuerdo con un reporte elaborado por la dependencia, entre enero y abril de este año la balanza comercial agroalimentaria registró un saldo a favor por $4,843 millones de dólares, cifra superior en $506 millones de dólares con lo reportado en igual lapso del año anterior, lo que refleja que «el campo no se detuvo, en el lapso referido,en su dinámica exportadora»

Paralelo a ello refiere que en estos cuatro meses de referencia, las exportaciones agroalimentarias (incluye productos agropecuarios y agroindustriales) totales alcanzaron los $14,092 millones de dólares, un aumento de 5.58% en términos anuales, y un comercio agroalimentario global por $23,341 millones de dólares.

En lo que corresponde a la balanza comercial agropecuaria (producción primaria), ésta obtuvo un incremento de 14.5% (con lo que alcanzó un superávit de $3,056 millones de dólares –un aumento en términos absolutos de $437 millones de dólares, en relación con igual periodo de 2019- y exportaciones totales por $7,324 millones de dólares, 6.35% más que en el mismo lapso del año previo.

A nivel grupo, los subsectores de hortalizas, frutas y bebidas, contribuyeron con el 60% de las ventas totales realizadas al extranjero durante el periodo de referencia, convirtiéndose en los rubros de mayor demanda por parte de los compradores internacionales.En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos en sus ventas internacionales se encuentra el aguacate, con un crecimiento de 24.77% e ingresos por $1,289 millones de dólares.

Fuente: Diario el Horizonte

Aprueba el Senado tres leyes reglamentarias del T-MEC; hay dos pendientes

En el Senado avanza la aprobación del paquete de leyes reglamentarias del T-MEC. Esta tarde, el pleno aprobó, en la sesión de periodo extraordinario, la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, las reformas a las Ley de Derechos de Autor y reformas al Código Penal en materia de piratería..

Todas las fuerzas políticas en el Senado destacaron la decisión de eliminar de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, ayer aprobada, las disposiciones que permitían alargar los plazos de las patentes en la industria farmacéutica en detrimento del desarrollo de los productos médicos genéricos. Esta fue la primera ley que se discutió y aprobó, del paquete de los cinco ordenamientos que se aprobarán para adecuar la legislación nacional al T-MEC.

El dictamen fue avalado con 106 votos a favor y dos en contra, con el cambio propuesto un día antes por senadores de Morena, por el que se eliminó de la llamada Claúsula Boral el plazo de tres a ocho años, luego del vencimiento de las patentes, para la comercialización de genéricos.

En tribuna, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, resaltó que “ésto permitirá iniciar la elaboración de medicamentos genéricos y la obtención del registro sanitario durante el tiempo de vigencia de una patente, y a partir del primer día de su vencimiento se podrá comercializar, generando un gran beneficio para el pueblo, teniendo acceso a medicamentos baratos”.

Igualmente,el coordinador de MC, Dante Delgado, resaltó que no podían permitir r que se generaran esquemas de captura del mercado farmacéutico en detrimento del derecho a la salud de todos los mexicanos.

“Con estos cambios esperamos que una vez que venzan las patentes legítimas ciertos medicamentos, puedan salir de inmediato al mercado, medicamentos accesibles y no tengamos que esperar de 2 a 5 años como sucede actualmente. Con ello coincidió el panista Gustavo Madero.

También ya se aprobaron en el pleno las reformas a la Ley de Derechos de Autor y las reformas al Código Penal en materia de combate a la piratería.

Al momento continúa la discusión en el pleno de dos leyes pendientes.

En el Senado se inició el período extraordinario  de sesiones con un un mensaje de unidad de los coordinadores de todas las fuerzas políticas, que anunciaron que los dictámenes de las cinco leyes reglamentarias del Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se aprobarían por unanimidad.

Resaltaron que ese consenso  permitirá  al presidente Andrés Manuel López Obrador llevar a Washington un   mensaje de cohesión y de trabajo comprometido entre su gobierno y Congreso, además de enviar señales de certidumbre y confianza al exterior.

El coordinador de Morena, Ricardo Moreal, resalto que una de las grandes lecciones, que se obtuvieron es que si es posible lograr acuerdos.

“Si es posible lograr unanimidades, cuando se pone por delante el interés del país. Es un buen mensaje a la nación y al mundo:  que tenemos capacidad para suscribir y lograr acuerdos fundamentales”, como la legislación secundaria,  “que servirá para que el presidente de la República exprese a otras naciones  que en México estamos unidos en los fundamental cuando se trata del interés nacional”.

Agregó que el presidente López Obrador  podrá acudir al encuentro que sostendrá con los otros suscribientes del acuerdo comercial T-MEC y lo hará con dignidad, con decoro y con una fuerza institucional que es indispensable acompañar”.

Por su parte, El coordinador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, resaltó que es  un día importante para el país, pero también para el Senado, porque se demostró que hay voluntad de hacer buena política, política que suma, que construye, que no genera enconos, ni diferencias o distancias.

“Este resultado que permite a México presentarse de mejor forma, con mejores instrumentos jurídicos, no solamente ante el Tratado, ante Canadá y Estados Unidos, ante el mundo, porque va a generar confianza, porque nos van a ver como nos deben de ver, con respeto, del tamaño que es nuestro país”.

A nombre del PAN, Gustavo Madero, presidente de  la Comisión de Economía, declaró que el Senado debe felicitarse por lo bueno y extraordinario de este ejercicio, que permitió la materialización de acuerdos para el bien del país.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera,  destacó, a su vez,  que el Senado trabajó por México y lo más importante trabajó en unidad por las familias mexicanas, las y los trabajadores y los empresarios .

“No fuimos oficialía de partes, se hicieron , cientos de modificaciones a diversas leyes, a diversos ordenamientos.

Fuente: La Jornada

El capítulo digital del TMEC busca beneficiar a 64% de las pymes mexicanas

El capítulo digital del TMEC prevé impulsar el e-commerce transfronterizo de las pequeñas empresas. Sin embargo, la crisis del COVID-19 puede golpear a las pymes antes de que vean un beneficio.El comercio digital fue uno de los nuevos puntos a considerar en el escenario del nuevo Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC), pues en la redacción de su capítulo digital se busca fortalecerlas con la promoción del comercio electrónico transfronterizo y políticas que cuiden mejor los datos personales que implican las transacciones en línea.

Sissi de la Peña, gerente de Comercio Digital y Organismos Internacionales LATAM en la Asociación Latinoamericana de Internet comentó que con la aplicación de este capítulo alrededor de 64% de las empresas mexicanas podrán verse beneficiadas.

“Poco más del 64% de las empresas mexicanas son pymes, y son las que generan el 60% de los empleos en el país, por ellas es que el capítulo digital buscó fortalecer y democratizar el comercio transfronterizo”, precisó de la Peña en entrevista.

El comercio electrónico transfronterizo es una tendencia que se espera que se solidifique en los próximos años, en México, solo 34% de los internautas dicen comprar solo artículos locales mientras que el resto adquiere de tiendas en otros países o de ambas fuentes, según un estudio de mercado de PayPal e IPSOS.

Dicho estudio estimó que para 2022, el eCommerce transfronterizo, alcanzará 630,000 millones de dólares en valor de ventas y representará 20% del total del comercio digital, por lo que a los negocios mexicanos, les viene bien aprovechar el auge de la tendencia.

La revisión del contenido de este acuerdo comercial brindó la oportunidad de incluir asuntos que el primer tratado no contemplaba, cómo el comercio electrónico transfronterizo entre Estados Unidos, México y Canadá. Pero para ello, tanto las empresas, como los gobiernos deberán de trabajar en fortalecer la armonización legislativa, reto en el que ya están trabajando algunas secretarías, de acuerdo a de la Peña.

“En este capítulo se muestran cláusulas sobre el control transfronterizo de datos, de ciberseguridad, establece un marco en materia de representatividad de intermediarios, y una normativa en términos de responsabilidad. México tendrá la oportunidad de empezar una legislación de sistemas de cómputo interactivo, o sea de responsabilidad intermediaria. La Secretaría de Economía ya está trabajando, para tener armonización legislativa”, dijo.

Con esto los acuerdos que se definieron en el TMEC buscan que los organismos en México regulen adecuadamente cada acuerdo internacional, con respecto a las normativas estatales y locales con el fin de que no haya conflicto entre éstas.

Crisis por COVID-19 antes que TMEC

Pese a que las pymes, y sus posibilidades en el ambiente digital se ven al alza, para muchas de estas empresas en México la crisis económica por el COVID-19 podría terminar con sus negocios ante que se vean beneficiadas del acuerdo de comercio internacional.

La Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Inegi, indicó que hay 311,000 empresas del sector formal con suspensión temporal de ingresos y otras 313,000 empresas no formales, en la misma condición, esto significa poco más 600,000 empresas que no reciben capital y que están en riesgo de cerrar en los siguientes meses.

De las 311,000 empresas que identificó ETOE, 81% son pymes, mientras que de las 313,000 un 98% son pequeñas y medianas empresas en riesgo.

Esto, en números netos, indica que el 80% de las Pymes están riesgo de cerrar, por lo que del 64% que podrían verse beneficiadas con el capítulo de comercio digital, poco más de la mitad podría perecer.

Aunado a esto las nuevas políticas fiscales, como la del impuesto digital, se suman a la crisis de las pymes mexicanas. De la Peña señala que éstas pueden ser perjudiciales para este segmento empresarial al que va dirigido el capítulo de comercio digital.

“Son pymes y les estás poniendo barreras a estas empresas con una política fiscal que no está bien clara y que no tiene bien identificados los impactos específicos que podrá tener. Es una ley que fue diseñada de forma apresurada ya que no contempla el impacto que tendrá en todos los usuarios, pues no es lo mismo una plataforma de movilidad, a un marketplace, o una de hospedaje, donde los usuarios de éstas se ven afectados”, dijo.

Fuente: Expansión

Top 10 automotrices más importantes de México

En los primeros ocho meses de 2019 se produjeron 2 millones 609 mil 165 vehículos, 0.9% menos que en el mismo periodo de 2018, de acuerdo con cifras del Inegi

La producción de vehículos automotores en México durante 2018, según datos de la Organización Internacional y de Constructores de Automóviles (OICA) fue de 4 millones 100 mil 525 unidades; esto es 162.7% mayor a la de hace nueve años, creciendo 0.1% en comparación al año anterior, luego de que en 2017 aumentó 13.7 por ciento.

Importaciones y exportaciones

Durante los primeros ocho meses de 2019 se produjeron 2 millones 609 mil 165 vehículos, 0.9% menos que en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras del Inegi. 

En cuanto al valor de las exportaciones automotrices, en 2018 subió 12.2% a 142 mil 178 mdd, luego de que el año anterior creciera 11.8%, ligando dos años con alzas de dos dígitos. En los primeros 7 meses del 2019, el valor de las exportaciones ascendió a 69 mil 993 mdd y los principales destinos fueron: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Brasil y China.

El valor de las importaciones de la industria automotriz se esperaba que en 2019 subieran sólo 0.3%, afectado principalmente por el debilitamiento del mercado interno, por la menor confianza de los consumidores que desde principio de año fue a la baja dado que el costo del crédito para adquirir nuevos vehículos era muy elevado.

Fuente: Mundo Ejecutivo

La carga portuaria tendrá su peor año desde la crisis de 2009: Fernando Bustamante

La crisis que enfrentan industrias como la energética y la automotriz afectará al movimiento de carga en el país con su caída más pronunciada en más de una década, que se traducirá en una reducción de 10.9% en la mercancía transportada, al pasar de 303 toneladas en 2019 a aproximadamente 270 toneladas, según estimaciones de la Dirección General de Puertos y Marina Mercante.

Fernando Bustamante, director general de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), afirma que esto llevará a una caída de 8.6% en el número de contenedores transportados, que pasaría de 7.1 millones de TEUs a 6.5 millones, su primera caída desde la crisis financiera de 2009.

Por tipo de carga, la industria automotriz tendrá la mayor caída en la mercancía transportada vía portuaria, con un flujo de 500,000 vehículos menos, una contracción de 23.3% respecto a las unidades transportadas en 2019. De manera similar, se espera que el movimiento de productos del sector petrolero y derivados disminuya en 13.8%, mientras que los productos del sector agrícola mantendrían un alza, de 8.8%, la más alta desde 2016.

“En productos a granel agrícola se mantiene el crecimiento porque son los alimentos, eso no deja de demandarse, pero la carga mineral y de petróleo baja por la caída de los precios del combustible, y sobre todo de la demanda. Tenemos muchos buques fondeados fuera de puerto esperando entregarle a Pemex y a los importadores de combustible sus cargas por la falta de capacidad de almacenamiento en tierra”, explica en entrevista.

“Las caídas que se han tenido no sólo han sido producto de la pandemia, sino de la crisis económica global”, agrega Pedro Canabal, académico de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana y socio de la firma internacional Baker Tilly, quien hace énfasis en que debido a la importancia del transporte portuario en los flujos comerciales, las empresas han tenido que adaptarse rápidamente.

“El 80% del comercio mundial se mueve a través del mar, es un problema global (…) Las cadenas de suministro se tuvieron que reinventar, lo que empujó a que los puertos, las aduanas y las administraciones portuarias tuvieran una necesidad repentina de transitar hacia medios remotos y electrónicos. Este tipo de crisis siempre empuja a un crecimiento tecnológico acelerado”, agrega.

En el transcurso del año, la Dirección de Puertos tiene identificada una inversión de 34,287 millones de pesos (mdp) en proyectos que se encuentran en proceso de obtención de título de concesión o contrato de cesión parcial de derechos, un monto que no se ha modificado hasta el momento.

“La inversión portuaria no se ha modificado, en gran medida porque los proyectos son compromisos privados de cesionarios, y la operación portuaria se ha mantenido. Además, la construcción dentro de los puertos ha continuado por considerarse una actividad esencial”, explica Bustamante.

De este monto, 18,920 mdp se destinarán para la construcción de nuevas terminales de petrolíferos, fluidos, graneles y cruceros, mientras que los proyectos relacionados con la modernización y actualización de infraestructura para manejo de cargas suman 13,927 mdp, en puertos como Lázaro Cárdenas y proyectos de empresas como IEnovay Caxxor Group.

Los especialistas coinciden en que la iniciativa privada tiene pocas razones para cancelar inversiones, debido a la previsión de un paulatino repunte en los flujos comerciales que, además, se daría de la mano de la entrada en vigor del T-MEC, que tentativamente potenciará el flujo de insumos para industrias como la automotriz.

“No veo estas modificaciones, México no se puede dar ese lujo y no lo veo algo como de riesgo, pero si fuera el caso, tiene que potencializarse la infraestructura actual”, afirma Canabal.

Aun si las inversiones se aplazaran, la capacidad portuaria tiene un margen de al menos un par de años para darse abasto con los flujos de mercancías vía marítima, agrega Carlos Quijano Gómez, director de la carrera de Negocios Internacionales del Tec de Monterrey en la Ciudad de México.

“Si hubiera inversiones que viéramos hasta 2022, en materia de comercio exterior México tiene para soportar. La infraestructura permite ver hacia dos años sin tener mayores riesgos o impacto, porque el volumen de mercancías será menor”, explica.

“El objetivo es impulsar proyectos privados de una forma importante para que sean colaboradores de la recuperación económica”, concluye Bustamante.

Fuente: C Portuaria

Exportaciones de aguacate de México disminuyen 13.7% en mayo

Las exportaciones de aguacate de México se contrajeron 13.7% en mayo frente al mismo mes de 2019, informó el Inegi.

El aguacate es uno de los productos agrícolas más importantes en México, y la producción continúa creciendo de acuerdo con la demanda en Estados Unidos y en todo el mundo.

México fue el mayor productor y exportador de aguacates del mundo en 2018, con expectativas de volver a ocupar el primer lugar en 2019.

En forma acumulada, las exportaciones de aguacate de enero a mayo sumaron 1,508 millones de dólares, un aumento de 17.1 por ciento.

Por ciclo, los volúmenes de producción de enero a octubre de 2019 alcanzaron 1,83 millones de toneladas, 4.3% más en comparación con 2018.

La mayor oferta de aguacates cosechados es de octubre a febrero, un suministro promedio de marzo a mayo, y la temporada baja es de junio a septiembre.

En todo 2019, las exportaciones de aguacate de México fueron por 2,932 millones de dólares, un aumento de 17.6%, manteniéndose como el líder exportador de este fruto.

Exportaciones de aguacate

La mayor parte de la producción de aguacate en Michoacán ocurre en pequeños huertos de solo cinco a 10 hectáreas. Los rendimientos varían de ocho a 10 toneladas métricas por hectárea (MT/Ha) o más, dependiendo del nivel de tecnología utilizada.

Los estados de Michoacán y Jalisco tienen más de 11 TM/Ha. Los productores indican que el promedio general de los últimos tres años de comercialización ha sido de 10.5 TM/Ha

En mayo, las exportaciones agropecuarias totalizaron 1,479.4 millones de dólares (disminuyeron 8.6%, a tasa anual)

Las contracciones anuales agropecuarias más importantes se registraron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (-38.6%), de melón, sandía y papaya (-36.2%), de cítricos (-36%), de aguacates (-13.7%) y de frutas y frutos comestibles (-12.7 por ciento).

En contraste, las expansiones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de cebollas y ajos (63.6%) y de café crudo en grano (51.4 por ciento).

Fuente: Redacción Opportimes

México «sale bueno» para exportar alimentos

Si de exportar alimentos se trata, a México le ha ido bien en el arranque de este año.                                  

Al menos así lo muestran los números más recientes, en donde se observa que la balanza comercial de productos agroalimentarios que comercializa México con el mundo tuvo un repunte de 11.68% en su superávit durante el primer cuatrimestre del año (enero – abril), en comparación con el mismo periodo de 2019, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.                                                                                                                                                        

De acuerdo con un reporte elaborado por la dependencia, entre enero y abril de este año la balanza comercial agroalimentaria registró un saldo a favor por $4,843 millones de dólares, cifra superior en $506 millones de dólares con lo reportado en igual lapso del año anterior, lo que refleja que «el campo no se detuvo, en el lapso referido,en su dinámica exportadora»

Paralelo a ello refiere que en estos cuatro meses de referencia, las exportaciones agroalimentarias (incluye productos agropecuarios y agroindustriales) totales alcanzaron los $14,092 millones de dólares, un aumento de 5.58% en términos anuales, y un comercio agroalimentario global por $23,341 millones de dólares.

En lo que corresponde a la balanza comercial agropecuaria (producción primaria), ésta obtuvo un incremento de 14.5% (con lo que alcanzó un superávit de $3,056 millones de dólares –un aumento en términos absolutos de $437 millones de dólares, en relación con igual periodo de 2019- y exportaciones totales por $7,324 millones de dólares, 6.35% más que en el mismo lapso del año previo.

A nivel grupo, los subsectores de hortalizas, frutas y bebidas, contribuyeron con el 60% de las ventas totales realizadas al extranjero durante el periodo de referencia, convirtiéndose en los rubros de mayor demanda por parte de los compradores internacionales.En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos en sus ventas internacionales se encuentra el aguacate, con un crecimiento de 24.77% e ingresos por $1,289 millones de dólares.

Fuente: El Horizonte