Kansas City Southern ve caída en importaciones de combustible desde EE.UU.

Por primera vez desde 2017, cuando Kansas City Southern (KCS) comenzó a importar hidrocarburos desde Estados Unidos hacia México derivado de los cambios de la reforma energética, la empresa ha reportado bajas en sus volúmenes manejados de este segmento.

Pese a que el 2020 inició con un alza de 43% tanto en volúmenes como en ingresos al primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2019, como T21 informó, el segundo trimestre las cifras no fueron positivas.

Lo anterior, luego de finalizar con un manejo de 19,200 carros tanque durante abril-junio, lo que derivó en una disminución de 15% frente a los 22.500 carros tanque movilizados en el mismo periodo del año previo, de acuerdo con el informe trimestral de KCS.

Dicha cifra significó el 4,2% del tráfico total reportado por KCS y que cerró el periodo con un movimiento de 448.000 carros ferroviarios, lo que al mismo tiempo derivó en una baja de 21% respecto a los 569,900 carros ferroviarios registrados en el segundo trimestre de 2019.

En tanto, en el tema de ingresos, KCS reportó que el manejo de hidrocarburos de Estados Unidos a México de 40 millones de dólares (mdd), lo que significó un decremento de 22% en comparación con los 51,4 mdd del año anterior.

Los ingresos por este segmento representaron el 7,3% de los ingresos totales reportados por KCS al segundo trimestre del año, los cuales, como T21 informó resultaron en 547,9 mdd, un decremento de 23% respecto al año antecesor.

Comportamiento en Bolsa

Luego de que el pasado 17 de julio, KCS presentara su informe al segundo trimestre de 2020, su comportamiento en el piso de remates cerró ese día con un precio de 160,30 dólares por acción, lo que lo colocó con el día con mejor cierre de la semana.

Lo anterior ya que significó un alza de 1,18% respecto a los 158,42 dólares por acción del día previo (jueves 16 de julio); 3% más que los 155,62 dólares por acción del miércoles 15 de julio; un alza de 4,8% frente a los 152,85 dólares por acción del martes 14 de julio; una diferencia de 8,3% ante los 147,93 dólares por acción del lunes 13 de julio; y un aumento de 11,5% en proporción a los 143,74 dólares por acción del viernes 10 de julio.

Destaca que a través de KCS se importa turbosina, como es el caso de Hipergas, siendo el primer caso de manejo de este combustible vía ferrocarril; además gasolina y gas LP.

Fuente: Portal Portuario

Digitalización impulsará equidad de género en industria: SE

Las tecnologías digitales relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial tienen el potencial de acelerar el empoderamiento político, económico y social de las mujeres en el Siglo XXI. Además, la transición hacia la economía digital ayudará a consolidar la equidad de género a nivel global.

Así lo expresó Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior del Gobierno de México, durante su participación en el foro “Women in Industry and Innovation”, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en el que participaron autoridades e integrantes de la iniciativa privada de diversos países con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones innovadoras para incrementar la participación de las mujeres en la industria.

En este contexto, la subsecretaria de la Mora señaló que es fundamental impulsar, en nuestro país, la participación de las mujeres en sectores relacionados con la industria 4.0 y que presentan altas tasas de crecimiento laboral como el análisis de datos, la inteligencia artificial, la informática industrial y la computación en la nube.

Además, la funcionaria de la Secretaría de Economía de México informó que el gobierno federal, encabezado por el presidente López Obrador, se ha fijado como objetivos prioritarios de la política comercial el fomento a la innovación y la inclusión.

“En nuestras negociaciones comerciales, siempre hemos incluido capítulos de género como una oportunidad para reducir la brecha existente e incrementar la participación de las mujeres en el comercio internacional”, explicó la funcionaria federal.

El T-MEC, indicó la subsecretaria de Comercio Exterior, es un ejemplo de esta nueva política más inclusiva pues el capítulo referente al empleo contiene innovadoras medidas para erradicar la discriminación por motivos de género y establece acciones para impulsar el desarrollo de nuevas habilidades para las mujeres en el entorno laboral. Además, dijo, el T-MEC también buscará reducir el acoso y la violencia laboral hacia las mujeres.

Por último, de la Mora aseguró que la pandemia por COVID-19 ha permitido el avance con mayor velocidad de la economía digital. Sin embargo, reconoció que, a pesar del incremento en la adopción de nuevas tecnologías, esta crisis sanitaria también ha tenido efectos “devastadores” en todos los sectores de la economía.

Fuente: cuatro-cero.mx

Aseguran que habrá mayor vigilancia en aduanas tras anuncio de AMLO

 En las aduanas de Baja California habrá mayor vigilancia luego del anuncio hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien informó que Sedena y Semar se harán cargo de las aduanas y puertos del país.

El delegado federal en el Estado, Jesús Alejandro Ruiz Uribe, informó que la operación de estos espacios será responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.

“A veces la gente reclamaba y decía porque en las aduanas no se hace nada, no se modernizan, no se toma ninguna decisión”, comentó.

Dijo que al entregarles el Presidente el control a la Marina y al Ejército, estos serán los inspectores y administradores, por lo que en las próximas semanas se verán cambios.

Este tema consideró es importante en el Estado al ser una zona en donde pasa droga, armas y dinero “sucio”, que está fuertemente relacionado con la seguridad el país.

“Me parece una buena idea porque ha sido siempre un foco que no ha permitido el desarrollo pleno de la industria en Baja California, no ha permitido el desarrollo pleno del sector servicio porque hay muchas trabas en la aduana, históricamente ha habido muchos problemas”, declaró.

Aseguró no tener evidencia para asegurar que en las aduanas de Baja California hay corrupción, pero recordó que se sabe que en el pasado han sucedido este tipo irregularidades.

“Van a ver a militares administrando las aduanas, desde luego habrá personal que no va ser militar, pero el control de las aduanas va estar a cargo de los militares”, puntualizó Ruiz Uribe.

 Fuente: El imparcial

Bizou busca hacer de México su entrada a Latinoamérica

En entrevista con FashionNetwork.com, Labrecque destacó que su apuesta por el mercado mexicano tiene sentido gracias a su ubicación estratégica y proximidad, porque aunque México es parte de América del Norte, también es la entrada de América Latina para los canadienses.

“México es el mercado más importante de Latinoamérica, y solo en este país se pueden lograr grandes negocios. Creemos que puede convertirse en un motor de desarrollo, así como una referencia para un mayor desarrollo en la región”, expresó a este medio el ejecutivo canadiense, enfatizando también que con la entrada en vigor del nuevo tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC​​) se pueden beneficiar a ambas partes.

Según detalló el ejecutivo canadiense, la estrategia de la enseña es comenzar primero con México y luego apuntar a otros países importantes de la región como Colombia, Perú, Chile y Panamá, por nombrar algunos. En concreto, Bizou busca abrir tiendas a través de socios de franquicias en las principales ciudades y centros comerciales, y está buscando una asociación de beneficio mutuo en el negocio.

“No tenemos una cantidad específica de tiendas por país por el momento y estamos más interesados ​​en la calidad que en la cantidad. Cuando ambas partes tengan éxito, sabemos que no será un problema expandirse. Nuestras condiciones comerciales son muy atractivas para cualquier socio potencial que quiera trabajar con nosotros”, señaló Labrecque a este medio.

Sobre si es el momento adecuado para concretar su desembarco en la región en medio de la crisis de sanitaria y económica por el coronavirus, Labrecque destacó que el desarrollo de Bizou en América Latina era parte del plan antes del estallido de la pandemia.

“Sabemos que lleva tiempo desarrollar relaciones y asociaciones, y creemos que no debemos perder nuestros objetivos y seguir avanzando. De hecho, creo que es esencial para cualquier negocio en este momento prepararse para que la economía vuelva a la normalidad. Tarde o temprano la situación volverá a la normalidad”, expresó.

Tal como se mencionó previamente, la entrada de Bizou en América Latina tendrá como respaldo la experiencia de la consultora Lizan Retail Advisors, liderada por Jorge Lizan, quien en diálogo con FashionNetwork.com compartió el panorama del plan de expansión de la firma en el escenario actual. 

“Creo que los retos son más por la situación que estamos viviendo actualmente con el Covid-19, que retos intrínsecos de la marca. Bizou es un concepto bien desarrollado, una marca bien manejada por la familia fundadora y tiene una oferta fresca e innovadora”, puntualizó el director de LRA.

Según explica Lizan, si bien existe una minoría de grupos que están “apanicados” por la crisis sanitaria y no “ven la luz al final del túnel” , hay muchos otros que ven esta coyuntura como una gran y única oportunidad para poder ganar posiciones.

“Estos son el tipo de grupos con los que en este momento estamos negociando a nombre de infinidad de marcas norteamericanas, europeas, latinoamericanas y asiáticas. Para Lizan Retail Advisors (LRA) esta crisis es una gran oportunidad”, sentenció Jorge Lizan.

En la misma linea, Nick Labrecque destacó que los tiempos difíciles significan oportunidades. “Los centros comerciales, por ejemplo, serán más accesibles para las nuevas marcas, proporcionarán mejores condiciones, como alquileres más bajos, y mejores ubicaciones”, concluyó el ejecutivo canadiense.

Con sede en Quebec, Bizou ha logrado afianzarse como una de las marcas lideres en el mercado de joyería y accesorios de moda de precio asequible. La firma cuenta actualmente con más de 100 tiendas y 250 puntos de venta en total con una rentabilidad del 100 %.

Fuente: fashionnetwork

¿Qué implicaciones tiene el control de aduanas y puertos por parte de la SEDENA y la Marina?

Durante el informe sobre la participación de la SEDENA y la Marina en aduanas y puerto, López Obrador comentó que “el mal manejo de los puertos” ha propiciado un aumento en el tráfico de drogas y armas a lo largo de los años.

En la “mañanera” de este viernes, desde el puerto de Manzanillo, Colima, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno federal tomará el control de las aduanas y puertos del país, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Marina (SEMAR).

De acuerdo a López Obrador, “el mal manejo de los puertos” ha propiciado un aumento en el tráfico de drogas y armas a lo largo de los años, lo que a su vez contribuye a generar conflictos entre grupos de la delincuencia organizada en el país. 

Control de actos ilegales en aduanas y puertos

Después de algunos meses de su llegada a la presidencia de la República, López Obrador insinuó su interés en introducir al ejército mexicano en las aduanas y puertos del país para combatir la corrupción y el tráfico de drogas y armas.

Posteriormente, llegó el turno del nuevo tratado de comercio T-MEC que, con sus nuevas reglas de carácter general en materia aduanera, promete contribuir a reforzar los mecanismos de verificación de mercancías para atacar los ilícitos en las aduanas.

Mientras que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) denunció en mayo pasado a los administradores aduanales de los puertos de Tuxpan, en Veracruz, y en Progreso, Yucatán; así como a un aduanal de Mexicali, Baja California, por su supuesta responsabilidad en el delito de lavado de dinero.

También en el puerto de Manzanillo, Colima, y el puerto del Pacífico, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, se han presentado denuncias de corrupción, por donde transita un gran número de recursos para la fabricación de metanfetaminas.

En tanto, los puertos fronterizos del estado de Tamaulipas son puntos estratégicos para el tráfico de drogas y armas.

Seguridad para exportadores e importadores

De acuerdo al presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, la entrada de artículos piratas y de contrabando le cuesta a México pérdidas de hasta 43 mil millones de pesos anuales.

En 2019, Rivera señaló que el mercado informal se encontraba en aumento como consecuencia del robo al transporte de carga en todo el país, de los cuales se registró por lo menos 5 mil 538 carpetas de investigación por denuncias realizadas entre 2018 y principios de 2019.  

En ese contexto, Duarte indicó este viernes que el objetivo de introducir a la SEDENA y la Marina en las labores administrativas de las aduanas y puertos de todo el país es implementar mecanismos legales que permitan generar más seguridad y aumento a la recaudación.  

Fuente: El Horizonte

LATAM Cargo consolida conexión aérea entre Sudamérica, Los Ángeles y Ciudad de México

En abril de este año, LATAM Cargo anunció que Los Ángeles (Estados Unidos) y Ciudad de México (México) se incorporarían a su red de carga para mitigar los efectos de las restricciones de la capacidad belly -que anteriormente se utilizaba para atender esos mercados- y mantener su funcionamiento en los mercados pertinentes de sus clientes.

Tras esta incorporación, LATAM Cargo ha consolidado su servicio y se ha convertido en un actor clave en la conexión permanente de Sudamérica con el oeste de América del Norte. Concretamente, es la única aerolínea que ofrece un itinerario y una capacidad estables.

Asimismo, la robusta red de LATAM Cargo es uno de los aspectos más relevantes de su servicio entre estas localidades, ya que es la única que ofrece rutas directas para conectar Chile con Los Ángeles y Ciudad de México, y Perú con Ciudad de México. Igualmente, la empresa ofrece una conexión directa desde Los Ángeles y México a Chile y Perú. Adicionalmente, LATAM Cargo ofrece oportunidades de ampliación de la cobertura, conectando el oeste de América del Norte con Brasil y Argentina a través de Santiago de Chile.

En lo que respecta a los flujos hacia el norte, estas rutas facilitan las exportaciones sudamericanas, incluido el salmón chileno, los productos perecederos y textiles peruanos y la carga general del Brasil. La ruta a Los Ángeles adquiere especial importancia para las exportaciones de productos perecederos, ya que es un punto de conexión hacia Asia. En total, ofrece 350 toneladas de capacidad cada semana desde América del Sur a la parte occidental de América del Norte.

Además, al ofrecer conectividad desde Los Ángeles y Ciudad de México, LATAM Cargo contribuye a abastecer a América del Sur. Los productos transportados incluyen principalmente frutas y verduras, medicinas y dispositivos electrónicos, además de repuestos para aviones, automóviles y minería, entre otros bienes. La empresa ofrece una capacidad total de 190 toneladas semanales desde Los Ángeles y Ciudad de México a América del Sur.

El director de Alianzas y Redes de LATAM Cargo, Kamal Hadad, dijo que “la incorporación de Los Ángeles y Ciudad de México a nuestra red de carga es parte de nuestra estrategia, enfocada en proveer un servicio de conectividad robusto dentro de América a través de una solución confiable y permanente para nuestros clientes. Estas medidas se complementan con el aumento de las frecuencias entre América del Sur y América del Norte, que se puso en práctica cuando comenzó la pandemia. A través de esto, hemos consolidado nuestra posición en la región”.

Otras medidas

Durante los últimos cuatro meses y en medio de la pandemia del coronavirus (Covid-19), el Grupo LATAM Cargo ha hecho una serie de modificaciones en su itinerario y funcionamiento para mitigar los efectos negativos que las restricciones de capacidad belly pueden tener en los clientes. Asimismo, la compañía está evaluando constantemente su operación con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes.

Una de las medidas consistió en multiplicar por cinco la capacidad de carga entre Santiago (Chile) y Miami (EE.UU.), pasando de 6 a 31 frecuencias semanales, con el fin de ofrecer a los exportadores de salmón -una de las principales industrias de Chile- una solución robusta. Además, se aumentó en un 15% la conectividad de Miami a América del Sur, pasando de 23 a 26 frecuencias.

En cuanto a su funcionamiento, la empresa comenzó a utilizar aviones de pasajeros exclusivamente para el transporte de carga de forma regular. Esto ocurre tanto en las rutas internacionales como en las nacionales utilizando diferentes aviones, incluyendo el B777, B787, B767, A320 y A321. En algunos casos se han utilizado contenedores con asiento para optimizar la capacidad de transporte de carga en los aviones de pasajeros. Mediante esta estrategia, LATAM Cargo complementa la capacidad que ofrece su flota de carga exclusiva, compuesta por 11 B767F.

Fuente: Mondo Marítimo.

Industria automotriz de Querétaro ve retos y oportunidades en el nuevo tratado comercial

La fabricación de equipo de transporte en el estado registró en abril una caída significativa, de más de siete veces el valor que se reportó en el mismo periodo del año anterior.

Querétaro, Qro. La industria automotriz del estado, que tiene una vocación autopartista, visualiza tanto retos como oportunidades en la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El presidente del Clúster Automotriz de Querétaro, Renato Villaseñor Mendoza, expuso que el nuevo tratado implicará el desafío de incrementar gradualmente el nivel de contenido regional durante los próximo cuatro años, hasta llegar a 75 por ciento.

“Si trabajamos de manera coordinada y asertiva, vamos a lograr un resultante positivo que nos ayudará a seguir manteniendo el ritmo de crecimiento, ahora en función de ir aumentando el valor de contenido regional de las partes que se van haciendo, en esta región de América del Norte y en donde hoy día la industria automotriz tiene el reto de ir incrementando el contenido regional”, indicó.

Sin embargo, agregó, el desafío de cumplir con las nuevas reglas de origen podría ir acompañado de la atracción de proyectos de inversión extranjera que opten por instalarse en la entidad.

El nuevo tratado plantea periodos de transición, para cumplir con el valor de contenido regional en la industria automotriz; en vehículos ligeros y camiones ligeros, arrancó el 1 de julio con un valor de contenido regional de 66%, un año después (1 julio 2021) de 69%, en seguida (1 julio 2022) de 72% y (1 de julio 2023) de 75 por ciento.

También prevé aumentos graduales en el valor de contenido laboral, autopartes esenciales, autopartes principales y autopartes complementarias, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

Tras reanudar actividades desde el 1 de junio, el sector a nivel estatal aún no proyecta una estimación de crecimiento para el año en curso, por lo que todavía resulta incierto definir una proyección, ante los cambios que experimenta la industria derivado del mercado automotriz y de los efectos del Covid-19; y luego de que en años anteriores el sector reportada crecimientos anuales de 5 por ciento.

“Con este paro que tuvimos de dos meses en la industria y a medida que vayan avanzando los meses creo que será más viable poder hacer una proyección, pero la realidad es que ahorita lo veo con poca certeza”, expuso el presidente del clúster.

Fuente: El economista

Mitsubishi Motors firma acuerdo de importación en el Puerto Lázaro Cárdenas

La llegada de los buques con 506 unidades de la Pick up L200 2021, arribaron el pasado 7 de julio. Se espera la importación de nuevas unidades a principios de agosto.

Como parte de las acciones estratégicas en el país aunado a la pandemia que se vive actualmente, Mitsubishi Motors ratifica su compromiso con México al firmar acuerdos que impulsen al sector automotriz, al iniciar la importación de 506 unidades de la Pick up L200 2021, a través del Puerto Lázaro Cárdenas en el Pacífico mexicano.

Las unidades provienen de los puertos de Laem Chabang (Tailandia) y Nagoya (Japón).

Se han realizado ya dos importaciones desde este nuevo puerto, la primera en febrero de este año con “Pluto Leader ” de la naviera NYK en donde se importaron 130 Outlander PHEV y la segunda con “Höegh Traveller” de Höegh en la Terminal Especializada de Autos (TEA), operada por la SSA México en donde se importaron las 506 pick up L200.

“Trabajamos para impulsar sinergias tangibles y operativas que nos ayuden a eficientar tiempos y esfuerzos, confiamos en México y en que esta nueva etapa fortalecerá acciones que trasciendan con efectos positivos y económicos a largo plazo.” comentó Jorge Vallejo, Presidente & CEO de Mitsubishi Motors México.

El inicio de estos acuerdos de importación reitera el compromiso y confianza de la marca japonesa en México, la cual genera oportunidades para la inversión en el país forjando un eslabón para el futuro de la movilidad.

El puerto de Lázaro Cárdenas reduce los tiempos de entrega de las unidades a los Distribuidores Mitsubishi, eficientando así el proceso de entrega. Cabe destacar que las primeras 4 mil 870 unidades de Mitsubishi llegaron al puerto de Mazatlán en febrero.

Fuente: Visión Automotriz

Aduanas y puertos estarán a cargo de Sedena y Semar

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el viernes que las aduanas terrestres y marítimas de México estarán a partir de ahora en manos de los militares para que haya seguridad y se evite la introducción de drogas y armas.

La decisión de “rescatar las aduanas”, dijo el mandatario, se tomó por la mala administración de los puertos, el mal manejo de las instalaciones y la corrupción.

“Hemos tomado la decisión, acabo de darlo a conocer al gabinete de seguridad, de que las aduanas terrestres y marítimas van a estar a cargo de elementos de la Secretaría de la Defensa y de la Secretaría de Marina y lo mismo en el caso de los puertos del país”, indicó en una conferencia de prensa.

Las fuerzas armadas ya habían tomado el control hace años de algunos puertos, pero el objetivo ahora es combatir todo tipo de contrabando de drogas, armas y dinero y aumentar la recaudación, explicó Horacio Duarte, administrador general de Aduanas.

Agregó que los efectivos del ejército y la marina, algunos de los cuales ya están incorporados a estas tareas, trabajarán bajo coordinación del Servicio de Administración Tributaria.

Duarte fue nombrado este año en ese cargo con el objetivo de limpiar una de las áreas que el propio presidente calificó como las más corruptas del país.

Fuente: Excelsior

México empezará su reactivación económica con el comercio exterior

Las exportaciones serán las principales beneficiadas en caso de mantenerse la reapertura económica, pero los riesgos de rebrotes hacen dudar que los beneficios lleguen pronto.El comercio exterior es el indicador de donde vendrán los primeros indicios de una real reactivación económica de México, sin embargo para que ello suceda es necesario que su vecino del norte mantenga la reapertura de su sector productivo, consideró Jesús López, subdirector de análisis económico de Banco Base.

A esta esperanza se le agrega la recién entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canada (T-MEC), el cual dará un mayor dinamismo al intercambio de mercancías en América del Norte . Además, México es una de las naciones con mayores Tratados de Libre Comercio en el mundo, con 13 para ser exactos que involucran a 50 países, de acuerdo a cifras oficiales.

“La economía mexicana puede mostrar una recuperación por parte de las exportaciones, dependiendo de lo que suceda con el avance del coronavirus y la manera en que se pueda frenar”, dijo el economista de Banco Base.

Pero no todo será fácil, ya que analistas y expertos coinciden en que el nuevo tratado comercial no será la panacea, sino un instrumento que puede ayudar a la recuperación de México.

“El 80% de las exportaciones mexicanas va hacia Estados Unidos. Creemos que EU se va a recuperar más rápido que México y eso va a detener la caída”, dijo en entrevista Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base.

“Sin esa ayuda del sector externo, el PIB de México caería 14% porque son factores internos, no nada más el Covid lo que está llevando a la economía hacia abajo”, agregó.

“El tratado no será suficiente si no hay mejores condiciones de certidumbre y del clima de inversiones en general, porque hay un momento muy complicado, en el cual todas las empresas están siendo muy cautas, respecto a dónde invierten”, aseguró recientemente el exembajador de México en EU, Gerónimo Gutiérrez, en el panel Norteamérica tras la contingencia y ratificación del T-MEC.

La producción mexicana de automóviles ha ido tomando ritmo y las fábricas de Mazda y BMW ya están operando con volúmenes superiores a los que tenían previo a la crisis sanitaria, mientras que otras, como las de Volkswagen y Audi, que arrancaron operaciones en la última semana de junio, aún están muy por debajo del ritmo anterior.

Sin embargo, la incertidumbre generada por la reapertura de actividades económicas por nuevos rebrotes pone en riesgo una recuperación en el corto plazo para ambas naciones.

“Se mantienen los riesgos elevados a la baja ante el repunte en el número de contagios de coronavirus a nivel global, particularmente en Estados Unidos”, destacó Banco Base un informe presentado este jueves.

En mayo las exportaciones tuvieron una contracción de 20.60% -acumulando cuatro meses consecutivos de retroceso-, y se espera que las exportaciones tengan una caída de 14% este año.

¿Y la reactivación interna?

Las actividades secundarias, sobre todo en la parte de construcción y manufacturas, tendrán una contracción de 13.6% durante el año en curso.

“Creemos que el hecho de que la pandemia no ha terminado y va a seguir el número de contagios elevado, hay dificultad para que varias industrias del sector manufacturero reabran”, sostuvo Jesús López.

Para el sector terciario, ven una recuperación más rápida por el lado de comercio y servicios. “Hay una mayor demanda de corto plazo por ese grupo de actividad económica”, precisó.

Otros riesgos que ven para México tienen que ver con una mayor deuda con respecto al PIB a pesar de que el gobierno no ha implementado una política fiscal expansiva, así como por un subejercicio del gasto.

Además de mayores salidas de capitales, alzas en el tipo de cambio y traspasos a la inflación, que aumente el desempleo estructural –en marzo la población económicamente activa era de 57.4 millones y en mayo cayó a 45.5 millones-; así como un mayor nivel de desconfianza de consumidores y empresarios y una “caída fuerte” en la inversión extranjera directa este año y que se extienda hasta 2021.

Fuente: Expancion