Comercio «online» salva a empresas de mensajería

La secretaria de Economía, Graciela Márquez destacó que la relación que se tiene con Estados Unidos y Canadá es “compleja e intensa” por contar con un nivel de desarrollo mucho más alto que el de México, así como la integración comercial que tienen las tres entidades.

Milenio detalló que que el Acuerdo Comercial T-MEC, ya es una ley que aprobó el Senado por lo que se encuentran alistando los últimos detalles para su entrada en vigor el 1º de julio.

“Tenemos que ponernos de acuerdo, de cómo vamos a considerar las importaciones temporales. Nos tenemos que poner de acuerdo en todos los casos que puedan suceder en el comercio… Todo esto, tiene que quedar bien relatado en el tratado, por eso se hace más complejo y por ello tenemos que ir entendiendo cada parte del nuevo tratado comercial”, señaló Márquez Colín.

En la conferencia vespertina sobre los apoyos a microempresas que entrega el gobierno federal en Palacio Nacional, Graciela Márquez expuso que el intercambio de mercancías que se realiza entre los países miembros del T-MEC no va a pagar aranceles.

Fuente: Político MX

México podría perder los pedidos automotrices de EU: Concamin

Tras haber pospuesto por dos semanas más el retorno de las actividades esenciales, México está en riesgo de perder sus pedidos del sector automotriz con sus socios comerciales de América del Norte y ser desplazados por otros países, si es que no se alcanzan a alinear las cadenas productivas, advirtió Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Al calificar como “una muy mala señal” el hecho de considerarla como esencial y mantener parada la actividad automotriz, Eduardo Solís, representante de las cadenas de suministro de la Concamin planteó a las autoridades de Salud modificar el decreto y que se permita trabajar a la industria de manera gradual, a fin de que México no impida las operaciones de fabricación de autos en Estados Unidos y Canadá.

El también ex presidente de la Asociación Mexicana de  la Industria Automotriz (AMIA) explicó que para la fabricación de un vehículo en Estados Unidos, se requiere el 40% de partes y componentes de México y si está parada la industria, ya sea “si es un volante, motor o puertas, claramente hay un problema y ellos no pueden fabricar porque estamos altamente integrados, entonces todo lo que enviamos se retrasa y se tendrán que postergar su entrada a producción”.

Durante un conferencia virtual, el consultor en comercio exterior, inversión y manufactura de Msquare Consultores advirtió: “el riesgo más grande, más que el monetario, es que perdamos este estatus de país confiable que nos costó tantos años. Nosotros tenemos que dar la seguridad a Estados Unidos empezando por su gobierno de que somos un socio confiable para trabajar juntos. Ese es el problema más delicado”.

El cambio de fecha al 1 de junio publicado en el DOF este jueves “no es buena noticia” y urge que se aclare para regresar la próxima semana gradualmente, en donde se estima que pudiera operar entre 5 y 10% de la planta y avanzar progresivamente hasta junio.

Solís comentó que al entablar comunicación con las contrapartes de la industria automotriz, su reacción es que “están nerviosos y frustrados”, porque proyectaban arrancar esta semana, incluso Honda en EU informó que pospondrá su apertura ante la falta de suministro mexicano.

Ante ello, el líder de los industriales planteó a la Secretaría de Salud la instalación de una mesa de trabajo para definir la reapertura de los nuevos sectores esenciales (automotriz, aeroespacial, minera y construcción), y que la iniciativa privada sea tomada en cuenta, porque de lo contrario “estaríamos perdiendo lo que en muchos años se ha ganado”.

“Hemos insistido que haya una mesa lateral, un cuarto de junto como le llamamos para que la Secretaría de Salud pueda conocer nuestros protocolos, vamos bastante adelantados, hemos contrastado con los protocolos que tiene china. EU y Canadá estamos al mismo nivel. Podemos tener a los trabajadores de manera segura y trabajando”.

Al presentar el cuarto informe “Covid Industrial” de la Concamin, el dirigente empresarial advirtió que no pretenden enfrentamientos, e insistió “queremos que nos dejen trabajar”, a lo que hizo un  llamado a la solidaridad para impulsar al sector productivo, quien ya se encuentra preparado con medidas sanitarias. “Tenemos que ir cuidando nuestras cadenas de valor, hay mucha presión porque México ha jugado un rol muy importante en el ranking de los 10 países más importantes del mundo en proveeduría, y podemos perderlo”, aseveró Cervantes.

Fuente: El economista

Concamin prevé reactivación de industria automotriz el 17 de mayo

La industria automotriz es uno de los sectores prioritarios para reiniciar operaciones tras la pandemia sanitaria, y podría retomar sus actividades a partir del 17 de mayo, afirmó Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).

“En esta reapertura, y lo dijo el presidente (Obrador), que el 17 de mayo va a empezarse a abrir, esperando que no choquemos con la curva de salud. Uno de los sectores, viéndolo con la economía regional que tenemos con Estados Unidos Canadá, es el automotriz que abraza muchas ramas de la industria”, afirmó el directivo en conferencia digital.

Explicó que la industria privada está en comunicación con el gobierno federal para definir las regiones en las que se espera la reapertura de esa industria, la cual también impulsará otras cadenas productivas como la textil, la de llantascurtido de piel, entre otras.

Además, se avanza en las pláticas para la reactivación de los sectores de construcción vivienda, los cuales figuran dentro de la lista de prioridades para el gobierno dentro de la reapertura de actividades.

“Estamos hablando con las secretarías de EconomíaTrabajo y el Seguro Social estamos haciendo protocolos preparativos para la reapertura. No será con 100 por ciento de empleo, sobre todo con la gente que tenga un padecimiento de hipertensión diabetes. Estamos buscando también las pruebas rápidas, y sobre todo de bajo costo para ir monitoreando a los trabajadores y no tengamos ningún problema porque lo último que queremos es que tengamos problemas dentro de la fábrica. Debemos cuidar a los trabajadores”, indicó.

Preocupa sector cervecero

A su vez, Raúl Picard, miembro de la Concamin, comentó que el paro de la industria cervecera podría provocar que nuestro país se convierta en importador, a pesar de que es un productor importante a nivel mundial.

Dijo que es incomprensible el hecho de que 5 mil campesinos que se dedican al 100 por ciento a la producción de cebada, no la puedan entregar a la industria cervecera para que se genere el producto.

“No quiero ver que la industria se pierda, y de pronto nos convirtamos en compradores-importadores; y ahora resulta que vamos a beneficiar a otros países porque la industria nacional se perdió, porque no se entendió que 95 por ciento es pequeña empresa, ojalá que estén conscientes diputados, senadores y abran los ojos por favor”, dijo.

“La quiebra me la estás provocando tú gobierno, porque yo no estoy contaminando a nadie; el campesino tiene que vender esa cebada. Cómo vamos a darle negocio a otro país”, añadió.

Fuente: El Heraldo

Pérdidas en la floricultura mexicana por la pandemia

Uno de los mejores días de venta para los productores de flores es el 10 de mayo, Día de las madres. Este año se vislumbra un panorama complicado para el sector debido a la pandemia de covid-19.

La ganancia será nula porque las pocas ventas que hagan serán para solventar la producción, muchas familias quedarán sin ingresos esta temporada. El cierre de varios mercados deja sin opciones para ofrecer la flor, por lo que incluso la están rematando y en algunos lugares la cambian por despensa. El Estado de México, Puebla, Morelos, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí y Baja California, son los principales productores.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) indica que México ocupa el décimo séptimo lugar como exportador a Estados Unidos y Canadá. Las flores de mayor demanda son la gladiola, rosa, lilium clavel, esqueje sin raíz, plantas de maceta y follaje. El 80 por ciento de la producción nacional se ocupa para el mercado interno y el 20 por ciento para exportación.

Las principales cosechas son de la nochebuena (con 12 mil 885 toneladas anuales), el crisantemo (12 mil 757 toneladas), la rosa (9 mil 479), follajes (8 mil 677), clavel (3 mil 772), gladiola (3 mil 457) y palma camedor con (mil 261 toneladas). El 75 por ciento de su producción se realiza a cielo abierto sobre todo para la gladiola, clavel y girasol; el 25 por ciento en invernaderos y viveros para rosa, gerbera y plantas de maceta.

Esta actividad genera 188 mil empleos directos, según la Sader; 55 mil son eventuales y un millón de trabajos son indirectos. El 60 por ciento de esos puestos son femeninos. Se realiza en 22 mil hectáreas de 26 estados (tercer lugar mundial por espacio sembrado). El valor anual de la producción de 80 mil toneladas de flores supera los 10 mil 700 millones de pesos.

El año pasado, México se colocó en el tercer lugar de los principales productores de plantas ornamentales a nivel mundial. En la feria más grande de la horticultura destacó el año pasado que Morelos, la Ciudad de México, Jalisco, el Estado de México y Puebla, encabezan el 90 por ciento de la producción, generando 10 mil 720 millones de pesos en el consumo interno de flores y plantas.

En 2019, Morelos resultó el principal productor, generando 6 mil 337 millones de pesos en 2013, 188 mil empleos permanentes y más de un millón de indirectos.

El director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), Alfredo Díaz Belmontes, vislumbró también que, de impulsarse esta actividad, nuestro país podría convertirse en un alto proveedor de flores para Estados Unidos, ya que tiene la ventaja de compartir frontera, cuando sus principales exportadores son Holanda y Colombia.

Sin embargo; en 2020 la industria tendrá que esperar el crecimiento. Debido a las medidas sanitarias implementadas para evitar la propagación del virus que a nivel mundial ha causado estragos en varios sectores de producción, el 10 de mayo, que representa uno de los días de mayor venta para este rubro, cerrarán panteones, restaurantes y florerías.

Solo en el Estado de México se proyecta una pérdida de 500 millones de pesos, detalló Eduardo Reyes Escamilla, presidente de la Comisión del Sector Agropecuario del Consejo Coordinador Empresarial (CCEM). Dijo también que los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero y Coatepec de Harinas, perdieron el 50 por ciento en sus fuentes de trabajo entre los jornaleros agrícolas.

La pandemia hizo notar que hacen falta otras formas de comercializar los productos, en este caso, la venta de flores puede ser en las cadenas comerciales o la entrega a domicilio, que estos días ha sido la opción para adquirir diversas cosas. Son pocos los productores que tienen contratos firmados para vender sus flores a cadenas comerciales, es por esto por lo que se requieren mayores esfuerzos para establecer convenios y beneficiar a todos los participantes de la cadena productiva.

Al exportar el 20 por ciento de la producción, México aprovecha las ventajas de ser un país prometedor en esta industria. Su cercanía con los Estados Unidos hace que se reduzcan los costos de transporte, además, cada día es mejor la mano de obra calificada y contamos con diferentes climas que permiten la producción de una amplia variedad de flores.

Aunque México se coloca en los principales productores, el daño al campo nacional que fue en aumento durante décadas sigue siendo un golpe para los agricultores mexicanos.

En este sentido, el país no frenó su esfuerzo en mantener la actividad agrícola por la pandemia de covid-19. De hecho, está garantizada la producción y abasto de alimentos en el país. Porque además de la floricultura, que lamentablemente sufrirá perdidas este año en su mejor temporada, preocupa a otros productores que el cierre de mercados les afecte.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, dijo que el país está preparado para mantener la producción, el abasto de alimentos básicos y el empleo en el medio rural durante y después de la pandemia.

En esta administración está a la mano la capacitación constante. Por ejemplo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ofrecen asesoría técnica para la preparación de terrenos, siembra, fertilización, manejo agroecológico de plagas, entre otras actividades de agricultura sustentable, a más de 300 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados que participan en el programa MasAgro para comenzar el ciclo agrícola primavera–verano 2020.

La FAO hizo un llamado a las naciones para evitar una crisis alimentaria y humanitaria que podría aumentar el hambre tras la pandemia. El cierre de fronteras y la reducción de la actividad económica a mínimos históricos son algunas de las medidas de mitigación que representan un reto para las cadenas de producción y distribución de alimentos en el mundo.

Para prevenir el colapso de los sistemas productivos y de las cadenas de suministro y distribución de alimentos, se tendría que mantener la oferta de alimentos, multiplicar el apoyo para los más vulnerables e invertir en sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.

Villalobos Arámbula recalcó entonces, que el sistema global de producción de alimentos es fundamental para la recuperación del mundo, para crear millones de nuevos empleos rurales, reducir el hambre, incrementar la seguridad alimentaria y manejar adecuadamente el suelo, agua, los bosques y océanos.

Fuente: Redacción El Mexicano

Baja déficit comercial de EU en un 12% durante febrero

El déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos bajó un 12 % en febrero, para situarse en 39.900 millones de dólares, debido a la caída de los precios del petróleo y los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la economía de China, según los datos que publicó este jueves el Departamento de Comercio.

La cifra, que quedó levemente por debajo de las expectativas de los analistas, que habían calculado un saldo negativo de 40.000 millones de dólares, es la menor desde septiembre de 2016, debido principalmente a una caída del 2,5 % en las importaciones.

El comercio internacional ya había mostrado una disminución aún antes de que la epidemia, causada por un nuevo coronavirus, afectara las cadenas de suministros, especialmente desde las fábricas de China a los mercados estadounidenses.

En los dos primeros meses del año, Estados Unidos ha acumulado un déficit comercial de 113.664 millones de dólares.

En el segundo mes del año, las compras de los estadounidenses en el exterior cayeron a 247.500 millones de dólares, el valor más bajo desde octubre de 2017, debido al descenso de las importación de bienes de capital, en particular computadoras, equipos de telecomunicaciones y accesorios informáticos, suministros y materiales industriales (en especial combustible diésel y compuestos químicos orgánicos), así como, en menor medida, de bienes de consumo.

Por su parte las ventas de Estados Unidos al resto del mundo bajaron un 0,4 % en febrero, con un valor de 207.500 millones de dólares, y las disminuciones mayores se registraron en las exportaciones de bienes de consumo.

En febrero, el déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con China disminuyó en 4.000 millones de dólares, y se ubicó en 19.700 millones de dólares, según el informe del Gobierno.

En ese mes las ventas estadounidenses a China tuvieron un valor de 6.815 millones de dólares, comparadas con los 7.215 millones de dólares de enero.

El déficit en el comercio de bienes de Estados Unidos con México subió de 7.498 millones de dólares en enero a 9.661 millones de dólares en febrero.

En febrero, las exportaciones estadounidenses al país vecino tuvieron un valor de 19.397 millones de dólares, comparadas con los 20.834 millones de dólares de enero, y las importaciones sumaron 29.058 millones de dólares, frente a los 28.332 millones del mes anterior. 

Se recibieron 32.9 mil mdd de IED en 2019; un alza de 4.2%: SE

En 2019, primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, México recibió 32 mil 921.2 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), informó la Secretaría de Economía (SE) esta mañana.

La cifra es preliminar, acotó la dependencia, ya que se puede modificar conforme se den más reportes sobre IED por parte de las empresas. Así que comparado con el monto también preliminar correspondiente a 2018, hubo un incremento de 4.2 por ciento en los flujos de inversión foránea.

La SE aclaró que en realidad el año pasado entraron 41 mil 900.9 millones de dólares de IED al país, pero salieron 8 mil 979.7 millones de dólares pero no precisó a qué operaciones correspondieron.

IED creció más en primer año de los tres sexenios anteriores

Los reportes del Banco de México (BdeM) sobre IED indican que en 2018 se captaron en total 33 mil 615 millones 293.7 mil dólares. Así que comparada con la cifra preliminar de 2019 que reporta hoy la SE, la inversión extranjera directa cayó 2.06 por ciento a tasa anual.

Además, en el primer año de gobierno de los tres antecesores de López Obrador, la IED se disparó 121.1 por ciento en 2013 con Enrique Peña Nieto, 53.74 por ciento en 2007 con Felipe Calderón y 64.96 por ciento en 2001 con Vicente Fox, indican las estadísticas del BdeM.

Con Peña Nieto se recibieron 48 mil 214 millones de dólares de IED en 2013 contra 21 mil 775 millones de un año antes. En el primer año de gobierno de Calderón fueron 32 mil 476 millones de dólares, en contraste con 21 mil 123 millones de 2012, mientras que con Fox la IED sumó 30 mil 40 millones de dólares en 2001 contra 18 mil 210 millones del año 2000.

La Secretaría de Economía ha insistido mucho en que los montos de la IED varían mucho entre el primer reporte preliminar de cada trimestre a las actualizaciones que hacen las empresas posteriormente sobre sus inversiones.

Así, por ejemplo, con el reporte preliminar la IED captada enero a septiembre de 2019 se incrementó 7.8 por ciento respecto al monto preliminar del mismo lapso de 2018, pero cuando las cifras se actualizaron resulta que hubo una caída de 3.9 por ciento, según la información estadística sobre la IED de la Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE) de la Secretaría de Economía.

Distribución y origen de la IED

En su reporte de hoy, la dependencia precisó que el incremento de la IED se concentró en reinversiones y nuevas inversiones, pero esto también puede modificarse después con la actualización de la IED.

Los capitales foráneos provinieron de 4 mil 353 empresas o asociaciones con participación de capital extranjero, 3 mil 776 contratos de fideicomiso y 27 personas morales extranjeras.

La reinversión de utilidades concentró 53.1 por ciento de la IED, mientras 39 por ciento correspondió a nuevas inversiones y 7.9 por ciento a cuentas entre compañías.

En cuanto al destino de las inversiones las manufacturas se mantienen en el primer lugar del indicador al recibir 47.2 por ciento del total, seguido de 15.3 por ciento de los servicios financieros y de seguros, otro 9.7 por ciento del comercio, 5.5 por ciento por información en medios masivos y 5.5 por ciento en minería, 3.8 por ciento en generación de energía eléctrica, agua y gas, mientras 13 por ciento restante se distribuyó en otros sectores.

De Estados Unidos provino 26.8 por ciento de los capitales, España aportó 12.1, Canadá 9.7, Alemania 9.2, Italia 4.5 y 27.7 tuvo como origen diversos países.

La SE insistió que el reporte de IED que da a conocer este martes corresponde a “inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos”.

Asume Reynaud Agiss presidencia de los agentes aduanales de Veracruz

En  Museo de la Ciudad se realizó el  acto protocolario que encabezó el Administrador General de Aduanas, Ricardo Ahued Bardahuil, también estuvo presente como representante del Gobernador del Estado, el Director de Desarrollo Económico, Enrique Nachón García, así como funcionarios locales, estatales y federales.

En su intervención Reynaud Agiss destacó que “haber sido electo por mis colegas para representarlos en el bienio 2020-2021, es una satisfacción profesional de gran responsabilidad, que no tiene comparación en mi desarrollo laboral, la cual estoy seguro que desarrollaré con ética y responsabilidad en beneficio del gremio y la sociedad”.

Los ejes de trabajo del Comité Directivo que encabezará son la Integralidad como la capacidad para sumar esfuerzos y talentos de la asociación, colegas o las autoridades, para aportar valor al desarrollo del Puerto de Veracruz.

Actuar con Integridad, ser absolutamente transparentes en su desempeño, diplomáticos al momento de sentarse a dialogar y rindiendo cuentas a los colegas, siempre buscando el bien común.

Además de un trabajo con Eficiencia y Eficacia el definir planes y estrategias de trabajo que lleven a una mejora continua a la Asociación y a la Comunidad Portuaria.

El ahora presidente de la AAAVER es Licenciado en Derecho, por la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz (1993), se desempeñó como abogado asesor en la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz (1993-1998) y es Agente Aduanal a partir del año 1999.

El Comité Directivo 2020-2021 que lo acompañará se encuentra integrado por: 1er Vicepresidente, A.A. José Antonio De la Fuente Quinzaños, Secretario, A.A.S.Ricardo Beristain Saucedo, Tesorero, A.A. Marco Antonio Sansores Ramírez.

Vicepresidentes: A.A.S. Martha De la Garza González, A.A. Luis Enrique De la Cruz Reyes, A.A .Alfredo Deschamps Beverido, A.A. Enrique I. Reyes Suárez, A.A. Carlos Miguel Reyes Díaz, A.A.S. Antonio O. Bañuelos Solís, A.A. María del Mar Homs Muñoz, el A.A. Juan Carlos Bélchez Descalzo y el A.A.S. Roberto Rocha Lagunes.

Danytza Flores.

*Fuente:https://www.ptc.mx/

Exportaciones crecieron 5% en 2019: Comce de Occidente

El Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente informó con cifras preliminares, que el 2019 cerró con un 5% más de exportaciones en comparación con 2018, lo que representa alrededor de 45 mil millones de dólares, pese a que las expectativas no eran positivas, dijo su presidente, Miguel Ángel Laderos Volquarts.

Sin embargo, como prácticamente todos los sectores, están preocupados por lo que ocurra este 2020, que también esperan un crecimiento, tomando en cuenta la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, pero son conservadores, pues hay incertidumbre en la reacción que puedan tener los transportistas, ante el cobro de seis mil pesos por ingresar al área metropolitana de Guadalajara.

“El que se cobre una cantidad a un sector que ya está muy afectado en temas económicos, que tiene que enfrentar a diario el costo del combustible, la inseguridad y ahora ponerle un cobro adicional, va a afectar de manera severa la viabilidad de las empresas que requieren transporte de ese tipo”, dijo Laderos Volquarts.

Hace dos meses, en noviembre del año pasado, el presidente de Comce de Occidente advirtió que el robo a transporte de carga estaba afectando al sector exportador y en esa fecha tenían un repunte del 12.5%, por lo cual, llamó a las autoridades estatales a revisar qué sucede en las carreteras y los ingresos a la ciudad, luego de que se busca recaudar recurso, sin ofrecer condiciones adecuadas para el transportista.

“Es una medida recaudatoria, esa es la verdad y se tiene que pensar en proteger a un sector de la economía que es muy importante y que necesita de vías de comunicación para poder subsistir”.

Señaló además que una parte importante del transporte que mueve mercancía desde el puerto de Manzanillo, pasa por el área metropolitana de Guadalajara, por lo que deben considerarse la medida.

Conoce más:

  • El puerto de Manzanillo registra movimiento de más de tres millones de contenedores al año.

México rechaza las presiones de EU para ratificar el T-MEC

El Financiero/Redacción 

Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, afirmó que México no aceptará un Tratado entre México, Estados Unidos y Canada (T-MEC) aprobado por el legislativo de Estados Unidos sin tener un conocimiento previo del acuerdo, por lo que este domingo se fijó la postura de México.

La posición se dará a conocer al representante comercial de Estados Unidos, por parte del gobierno mexicano, e incluye lo que México piensa y propone respecto a las negociaciones que se están realizando en ese país para ratificar el acuerdo, puesto que son decisiones que le afectan, señaló el funcionario.

En un mensaje a medios en el que no se respondieron preguntas, el canciller informó que el equipo negociador de México, que encabeza Jesús Seade, subsecretario para América del Norte, planteará en las próximas horas la postura del gobierno mexicano.

“Nosotros vamos a fijar una posición dentro de un proceso todavía interno en Estados Unidos. Es decir, podríamos habernos enterado de otra forma, podría haber sido, en el peor de los casos, que se hiciera una aprobación o un envío a la Cámara de Representantes en Estados Unidos, y después nosotros fijar nuestra postura, pero aquí no está siendo así”, agregó.

El canciller estuvo acompañado por la secretaria de Economía, Graciela Márquez, y el subsecretario para América del Norte de la cancillería, Jesús Seade, quienes sostuvieron ayer una reunión con los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, que encabeza Ricardo Monreal Ávila, en la que se informó sobre una posible adición al T-MEC.

El secretario de Relaciones Exteriores puntualizó que “afortunadamente el Senado ratificó el T-MEC en el verano, y fue una decisión política acertada porque si no hoy en día estaríamos discutiendo muchísimos temas”.

“En Estados Unidos se está dando un proceso interno, en donde hay una negociación entre la administración y la representación legislativa, es decir, nosotros vamos a fijar una posición respecto a un proceso interno de EU, podríamos habernos enterado de otra forma, podría haber sido en el peor de los casos que se hiciera una aprobación o un envío a la Cámara de Representantes de Estados Unidos y después nosotros fijar nuestra postura, aquí se está haciendo de manera previa porque así lo planteó México”, agregó.

Los temas a discusión

Entre las líneas rojas que se discutieron este domingo por la tarde en el Senado de la República se encuentran temas laborales, de medio ambiente, medicamentos biotecnológicos, el acero y el aluminio.

En el tema laboral, el secretario Ebrard enfatizó que el Gobierno de México planteará a EU que, en lugar de realizar inspecciones de funcionarios estadounidenses en territorio mexicano en el tema laboral, se realicen paneles paritarios de resolución de controversias.

En un mensaje a medios en el que no se respondieron preguntas, el canciller Ebrard informó que el equipo negociador de México, que encabeza Jesús Seade, subsecretario para América del Norte, planteará en las próximas horas la postura del Gobierno mexicano.

Respecto al tema laboral, detalló que hubo un consensos con los senadores de rechazar los planteamientos realizados en Estados Unidos para realizar inspecciones directas con la presencias de funcionarios de Estados Unidos en territorio mexicano en plantas o empresas? “Evidentemente eso no es aceptable ni se va a aceptar”, agregó.

“México en cambio ve con muy buenos ojos los paneles que en los últimos años no han funcionado para resolver controversias entre México y Estados Unidos. Y de aceptarse el esquema de paneles lo veríamos muy bien para resolver controversias no sólo en lo laboral sino en otros temas.

“Un panel es un instrumento resolución de controversias paritario formado por expertos y con un tercero con autonomía respecto a ambos países, que al final del día es quien toma las decisiones. Y los paneles hoy en día funciona en temas de carácter comercial de México en sus tratados comerciales y en la propia Organización Mundial del Comercio.”

Respecto de los temas del acero y el aluminio, el canciller Ebrard informó que México no aceptará las propuestas de Estados Unidos en sus términos.

En primer lugar, refirió que Washington ha propuesto la obligación de que el 70 por ciento del acero sea de la región de Norteamérica, y, por lo tanto, que pudiera ser desde lo que se llama la fundición originaria de la acero.

“México ya les ha compartido que nos generaría muchos problemas después de esta reunión les diremos que no aceptaríamos de ninguna manera que esa aplicación entre en vigor en el momento en que el tratado se ha ratificado y entre en vigor, por lo que tendría que ser con un plazo de más de cinco años, caso contrario no lo aceptaríamos por ningún motivo”, dijo.

En el caso del aluminio, explicó que el Gobierno de México no aceptará ningún plazo, porque México no tiene el recurso primordial del aluminio que es la bauxita, lo cual nos dejarían una desventaja muy grande, por lo tanto no es aceptarse en el tema del aluminio ningún plazo”, agregó.

En el tema del medio ambiente, Ebrard refirió que México tiene una posición más avanzada que Estados Unidos en muchos temas, para empezar en el tema del cambio climático.

“(México) ha suscrito esos tratados y convenios, y por lo tanto no hemos tenido inconveniente en que los compromisos de carácter internacional como en materia del medio ambiente puedan incluirse en el tratado porque obligarían a Estados Unidos. Entonces lo vemos favorable no vemos reserva mayor”, añadió.

Nuevos Incoterms para el mercado mundial

T21/Enrique Duarte

A principios de este año la tormenta Zeetje provocó la caída de 270 contenedores del buque MSC Zoe, con capacidad para transportar hasta 19 mil contenedores, mientras navegaba por las aguas del Mar del Norte. Pocos contenedores fueron arrastrados por la marea hacia las costas de Alemania y Países Bajos, otros quedaron sepultados en el fondo marino.

La naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) informó que correría con los gastos de búsqueda de los contenedores y limpieza, así como por otras pérdidas económicas. En el mundo suceden este tipo de riesgos en el movimiento de la carga en todo momento, una situación que ha sido abordada desde 1936 por la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés) con las reglas Incoterms, que buscan dar un ordenamiento jurídico en este tipo de situaciones.

Estos “términos internacionales de comercio” o reglas Incoterms, son un grupo de definiciones y reglas que gobiernan la actividad comercial internacional, de acuerdo con la ICC, un organismo privado creador de estas reglas que ha realizado su novena actualización con Incoterms 2020, mismos que entrarán en vigor el próximo primero de enero.

Los Incoterms no son obligatorios sino pactados por el proveedor de las mercancías y el cliente, y establecidos en el contrato de compra/venta, un documento que debe incorporar los Incoterms que ampararán la carga de acuerdo con los distintos modos de transporte que se utilizará, quién los contrata y la versión de los Incoterms (2020, 2010, etc.). De manera opcional, estos deberán verse reflejados en los documentos de embarque para el conocimiento de los transportistas.

“Los Incoterms sirven para facilitar el comercio internacional, mas no para incrementarlo. Existen para que se tenga bien claro qué le toca a cada uno (vendedor/comprador o exportador/importador) en cuanto a riegos, daños, pérdidas, responsabilidad, entrega y costos de la mercancía mientras es movilizada de un punto de origen hacia su destino final”, comenta a T21 Miguel Ángel Bustamante, especialista mundial en Incoterms, único latinoamericano certificado por ICC Academy, brazo académico de ICC París.

Bustamante, quien participó en el grupo revisor y redactor de las nuevas reglas Incoterms 2020, explica cuáles son los principales cambios…