Crece déficit comercial de acero en México y arrastra a Latinoamérica

Manufactura 

De enero a septiembre de 2019 México importó 7.5 millones de toneladas de acero laminado, incrementando a 11% el déficit comercial que arrastraba hasta agosto pasado, según datos de la Asociación Latinoamericana del Acero.

De acuerdo con un comunicado sobre la producción y comercio de acero en la región, los productores con operaciones en México comercializaron dos millones 226,000 toneladas en el periodo, lo que representa un 33% de las ventas al exterior que realizó toda la región en los primeros nueves meses del año. Las importaciones mexicanas, en tanto, representaron 43% de las compras.

En el periodo, Latinoamérica importó 17.3 millones de toneladas y exportó 6.8 millones de toneladas de acero laminado lo que representa un déficit comercial de unas 10.5 millones de toneladas, 1.3% menor a igual lapso de 2018.

Solo en septiembre la balanza comercial de la región registró un saldo negativo de un millón 43,000 toneladas conformada por 718,000 toneladas comercializadas al exterior y 1.7 millones en importaciones mientras que de julio a septiembre las importaciones sumaron 16.3 millones de toneladas con una tendencia a la baja en la participación de las importaciones de origen chino desde el segundo trimestre de 2018.

De acuerdo con la Asociación que integra a 40 empresas de 12 países de la región, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales, un punto positivo en el tercer trimestre fue la ligera disminución del 1% del trimestre anterior de la participación de las importaciones chinas, que representó el 23% de las importaciones totales.

“A pesar de la reducción del déficit, los resultados de septiembre muestran que las expectativas para el final del año deberán revisarse debido al bajo nivel de consumo y consiguiente bajo nivel de producción”

Francisco Leal, director general de Alacero

Panorama negativo

La región, según los datos de Alacero, consumió 5.2 millones de toneladas de productos laminados; “el peor indicador en tres meses, un 6% más bajo que agosto y también en relación con el mismo mes de 2018”.

“Uno de los factores clave que contribuyeron a este resultado fueron las crisis políticas en Colombia, Chile, Perú y Ecuador, además de la recesión económica en Argentina y México”.

Los países que mostraron saldo positivo hasta septiembre fueron Brasil y Argentina, mientras que los mayores saldos negativos fueron México, Colombia y Chile.

De acuerdo con Alacero, América Latina es la región con menor crecimiento económico, y, “aunque las circunstancias sean distintas en cada país, de manera general predomina el descontento, las incertidumbres y sobresale el tema de desigualdad económica”.

Agrega que las condiciones de desaceleración económica y baja demanda en todo el mundo, auguran un aumento en la producción de países no pertenecientes a la OCDE, especialmente China, y que el consumo de acero crudo entre en un período de meseta hasta 2026.

Añadió que en octubre –que a diferencia de la balanza comercial es la cifra más actualizada– la producción de acero bruto fue 14% menor que el mismo mes de 2018, totalizando 5.6 millones de toneladas, mientras que en los primeros diez meses el acumulado fue 8% menor que a igual periodo de 2018 cuando alcanzó 55 millones 344,000 toneladas.

Los datos que evidencia una menor demanda y producción en la región, llevaron al organismo a ajustar a la baja su perspectiva para este 2019 a 65millones de toneladas en consumo total de productos de acero laminado, lo que representa 931,000 toneladas menos respecto al pronóstico planteado en el documento América Latina en Cifras 2019. En 2018 la región consumió 66 millones 963,000 toneladas.

El SAT busca talento para desarrollar software libre

Expansión/Redacción 

¿Eres desarrollador de software libre, estudias o recién acabas de salir de la Universidad y te gusta la tecnología? El Servicio de Administración Tributaria (SAT) te está buscando.

El fisco lanzó este jueves una convocatoria para desarrolladores y programadores que quieran incorporarse al área tecnológica de la autoridad fiscal, en donde uno de los requisitos es “que les guste el software libre”.

Se trata de la estrategia bautizada como SAT Digital, que consta de tres ejes con el fin de atraer, formar y retener talento en el área de tecnología de la dependencia, con equipos multidisciplinarios, y con énfasis en el desarrollo de software libre, explicaron los encargados del proyecto en conferencia de prensa, acompañados por la jefa del SAT, Margarita Ríos-Farjat.

Los tres ejes son: la búsqueda de desarrolladores y programadores recién egresados o con experiencia moderada o carreras afines; un concurso de programación para estudiantes llamado tipo hackatón, y la creación de una escuela de tecnología al interior del SAT para formar recursos humanos en el área y que se queden a trabajar en el organismo.

La estrategia se pondrá en marcha con los recursos internos del SAT, por ejemplo, los cursos de capacitación serán dados por funcionarios de la entidad encargada del cobro de impuestos.

Te presentamos en qué consiste cada eje, requisitos y fechas clave para participar, de acuerdo con la información proporcionada por los funcionarios del SAT este jueves.

1) Contrataciones

El primer eje es la búsqueda de profesionistas del área de programación y desarrollo de software libre o carreras afines que sean recién egresados o con experiencia moderada para incorporarse a diferentes proyectos del SAT.

“Que les guste el software libre”, mencionó De Botton como el principal requisito que deben tener los aspirantes, así como ganas de aprender y participar en equipos multidisciplinarios.

Los interesados deberán mandar su Curriculum Vitae (CV) a través de la página http://dev.sat.gob.mx/walksat

¿Sueldos? De Botton explicó que las percepciones se darán a conocer más adelante pero que será conforme las capacidades y habilidades de los aspirantes y de acuerdo al puesto al que apliquen conforme el tabulador público del SAT.

De Botton explicó que habrá plazas en el nivel operativo, jefatura de departamento, entre otras.

2) W@LKSAT, el concurso

Los estudiantes también tienen un lugar en esta estrategia personal y tecnología del SAT mediante un concurso de programación bautizado como W@LKSAT.

Es un concurso de programación competitiva hackatón pero la diferencia es que mediante una serie de problemas de programación los participantes destaquen sus capacidades en áreas como estadísticas u otras para resolverlos en el menor tiempo posible.

El concurso se llevará a cabo el 13 de febrero de 2020 en la Facultad de Ciencias de la UNAM. La convocataria está abierta a equipos de tres estudiantes que deberán registrarse en www.dev.sat.gob.mx .

Ese 13 de febrero, los equipos participantes recibirán una serie de problemas que deberán resolver en un plazo de alrededor de cuatro horas mediante sus conocimientos y habilidades en programación y otras disciplinas.

Los premios se darán a conocer más adelante, pero el SAT adelantó que se premiarán a los tres primeros lugares y que habrá reconocimientos especiales extra para equipos con habilidades específicas.

Los premios dependerán de los sponsors o patrocinadores, que hasta el momento no están definidos pero probablemente sean del área de tecnología y programación, dijo a Expansión De Botton.

3) La escuela de tecnología

El SAT inaugurará en marzo de 2020 una Escuela de Tecnología para gente con un poco más de experiencia en estas áreas para recibir formación específica en temas tecnológicos que requiera la autoridad.

Esta escuela se suma otras que ya tiene el SAT como la de comercio exterior e impuestos.

Mediante un programa de unos seis meses formará recursos humanos en el área tecnológica conforme a las necesidades del SAT, para que se incorporen a trabajar ahí, dijo a Expansión De Botton.

La primera generación será de entre 20 y 30 personas. El objetivo es que los egresados se queden a trabajar en el SAT pues serán formados de acuerdo a las necesidades del organismo, detalló De Botton.

Los cursos serán impartidos por personal del SAT, dijo.

La información del proceso de selección será dada a conocer por los canales de comunicación del SAT.

Impulsan 92 miembros de la OMC acuerdo sobre inversión

El Economista/ Roberto Morales

México y otros 91 miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) copatrocinaron una comunicación conjunta para lograr resultados concretos en la facilitación de las inversiones en la 12º Conferencia Ministerial de la OMC (12CM), que se llevará a cabo del 8 al 11 de junio del 2020 en Nursultán, Kazajistán.

La Secretaría de Economía informó que este resultado se concretó en Shanghai, China, en una reunión informal de ministros de la OMC.

Ya los miembros de la OMC concluyeron en la Conferencia Ministerial de Bali del 2013 las negociaciones relativas al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), que entró en vigor el 22 de febrero del 2017 tras su ratificación por dos tercios de los miembros de la OMC.

El AFC contiene disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías, incluidas las mercancías en tránsito.

Asimismo, en él se establecen medidas para la cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras autoridades competentes en las cuestiones relativas a la facilitación del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros, además de disposiciones sobre asistencia técnica y creación de capacidad en esta esfera.

En la reunión de Nursultán participaron la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, y la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora Sánchez.

Durante este encuentro informal, realizado el pasado 5 de noviembre, se analizaron algunos temas acuciantes de la organización, como solucionar la crisis del Órgano de Apelación, el cual tiene el alto riesgo de volverse inoperante a partir del 11 de diciembre.

También los ministros intercambiaron puntos de vista sobre la reforma de la OMC y se comprometieron a continuar trabajando para obtener resultados positivos en la 12CM.

“México reafirmó su compromiso con la agenda de trabajo de la OMC, para hacer que la organización responda de mejor manera a las necesidades actuales del comercio internacional, y con un sistema multilateral de comercio funcional y transparente”, dijo este viernes la Secretaría de Economía en un comunicado.

Destacó la necesidad y la urgencia por encontrar una solución a la crisis del Órgano de Apelación y por fijar disciplinas a los subsidios dañinos a la pesca para el fin del 2019, como se estableció en la Declaración de Buenos Aires.

Asimismo, se comprometió a seguir apoyado los procesos de negociación de la organización: comercio electrónico y regulaciones nacionales a los servicios.

Márquez se reunió con el director general de la Organización Mundial de Comercio, Roberto, Azevêdo, con quien comentó sobre el futuro del órgano de apelación de la OMC. Azevêdo pidió apoyo a México para seguir siendo constructivo en encontrar una solución que permita mantener operativa la posibilidad de apelar la determinación de un panel después del 11 de diciembre.

Empresas frenan inversión en espera de la firma del T-MEC

Milenio/Carolina Rivera 

La Secretaría de Economía informó que ante la expectativa por la ratificación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), algunas empresas han detenido sus inversiones.

En comparecencia en la Cámara de Diputados, la titular de la Economía, Graciela Márquez, comentó que esto se ha dado en industrias que necesitan algún convenio regional. Sin embargo, el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, aseguró que ya se tienen los votos suficientes para alcanzar la ratificación del T-MEC en el Congreso de Estados Unidos por lo que “cualquier día” puede iniciar el proceso.

Luego de participar en la clausura del Primer Encuentro de las Comunidades Indígenas Migrantes, Seade rechazó que la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, esté retrasando el proceso de ratificación, ya que su objetivo es obtener el mayor número de votos posibles.

Seade confió en que durante las próximas semanas la demócrata autorice que se inicie el proceso de votaciones con el Comité de Medios y Procedimientos para después ir al pleno de la cámara baja y que le permita continuar al Comité de Finanzas del Senado para finalmente llegar al pleno.

La secretaria de Economía explicó ante diputados que “hay algunos inversionistas que están deteniendo sus programas de inversión en función de qué va a significar el T-MEC en realidad en términos de la inversión de largo plazo, sobre todo aquella conectada con sectores que piden algún tipo de convenio regional”.

Mencionó que desde las negociaciones para renovar el Tratado de Libre Comercio se notó una ligera desaceleración en la inversión de las empresas que ya se encontraban en el país, que detuvieron parcialmente sus programas de plantas y otros proyectos; dijo que los sectores que más lo han resentido son aquellas manufactureras ligadas al mercado estadunidense.

La funcionaria enfatizó que ha estado trabajando con los legisladores estadunidenses para acelerar la firma del T-MEC y normalizar la situación; confió en que una vez aprobado haya un incremento en la inversión extranjera. Por su parte, Seade sentenció: “Siento que está avanzando mucho y que en cuestión de semanas esto va llegar al punto clave que es que la señora Pelosi autorice que se inicie el proceso de votaciones, ese es el punto clave, no que se completen las votaciones, sino que ella inicie el proceso formal y eso ya lo veo venir cualquier día”.

ZONA LIBRE EN EL NORTE

La titular de la SE informó que se analiza ampliar la vigencia del programa de Zona Libre de la Frontera Norte más allá de dos años, que es el plazo original, para dar mayor certidumbre a las empresas.

El programa incluye bajar el IVA de 16 a 8 por ciento, disminución del ISR a 20 por ciento y la homologación de los precios de los combustibles y la luz con EU.

Y ADEMÁS PIDEN RATIFICAR ARANCELES

La industria mexicana del calzado urgió al gobierno federal a que antes del 2 de noviembre renueve el acuerdo por el cual México aplica un arancel de hasta 30 por ciento a las importaciones de calzado provenientes de países con los cuales no se tienen acuerdos de libre comercio.

Mayor sindicato de EU rechaza votación rápida del T-MEC

El Economista/Roberto Morales 

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sería rechazado si se llevara a votación en la Cámara de Representantes antes del Día de Acción de Gracias, afirmó el presidente de AFL-CIO, Richard Trumka.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce) pidió este lunes al Congreso de su país ratificar el T-MEC antes del Día de Acción de Gracias, que se celebrará el próximo 28 de noviembre.

“Una demora más allá de esa fecha corre el riesgo de que esta prioridad se enrede en la política del año electoral”, advirtió la cámara en un comunicado.

En la medida en que se ponga a votación el T-MEC lo más rápido posible, éste tiene mayores posibilidades de ratificación, debido a que conlleva un menor peso político si se aleja del día de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las cuales se realizarán el 3 de noviembre del 2020.

“Si hubiera una votación antes del Día de Acción de Gracias, el acuerdo sería derrotado”, dijo Trumka a The Washington Post.

Las posiciones encontradas vienen de dos de las organizaciones que más influyen en el Congreso estadounidense. Por un lado, la Cámara de Comercio de Estados Unidos representa los intereses de más de 3 millones de empresas de todos los tamaños, sectores y regiones. Por el otro, la AFL-CIO agremia a unos 12.5 millones de trabajadores.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (demócrata por California), ha evitado establecer un cronograma, diciendo que el acuerdo se llevaría al piso de la cámara cuando esté listo. Pero también ha emitido notas de optimismo y urgencia, diciendo a los periodistas la semana pasada: “Estamos en el camino hacia el sí”.

De igual modo, hay diversas posiciones sobre los efectos en el T-MEC de la investigación de juicio político iniciada contra el presidente Donald Trump. “Es el elefante en la habitación”, ha dicho la Cámara de Comercio de Estados Unidos. “Sin embargo, también sube la apuesta para que los legisladores demuestren que pueden entregar victorias para la economía. Es por eso que felicitamos a los legisladores que están presionando hacia la aprobación del T-MEC”, añadió.

Trumka dijo que México enfrenta enormes desafíos en la implementación de los cambios necesarios, incluida la necesidad de un nuevo compromiso presupuestario importante para apoyar los mecanismos de aplicación que aseguren reformas laborales. Hasta ahora, dijo Trumka, está lejos de ser claro que se harán esos cambios.

“Si no pueden hacer cumplir sus propias leyes, tenemos un problema real”, dijo. “Ningún acuerdo podrá funcionar”.

Otros sostienen que negociar un nuevo acuerdo comercial que sea bueno para los trabajadores estadounidenses también sería una victoria para los demócratas, especialmente en la industria manufacturera.

“Gobierno estadounidense no ha tenido quejas”

Supervisión laboral de EU es excesiva, pero ha funcionado: especialistas

La supervisión puntual que solicitan los congresistas de Estados Unidos a México es excesiva, pero hasta ahora ha funcionado la estrategia para avanzar en la firma del T-MEC, coinciden especialistas.

Pablo Franco, presidente de la Unión de Juristas de México, expuso que al existir obligaciones asumidas por el país en el T-MEC, en donde de manera expresa existen mecanismos de control por parte los tres países socios, y dado que la parte sindical es la más débil en el caso de México, pues “es normal que los congresistas, con el impulso de los sindicatos de americanos, busquen el seguimiento y quieran saber si hay avances”.

Fernando Yllanes, abogado y representante laboral del sector empresarial, comentó que es excesiva la supervisión, pero “es una estrategia que hemos visto que hasta ahora ha funcionado, no hay queja del gobierno americano de un incumpliendo con las nuevas reglas”.

Para Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Laboral, la presencia de los congresistas en nuestro país obedece al escenario global, “no es un asunto de presión, pero nos tenemos que acostumbrar al hecho de que los conflictos laborales ahora se  tratan a nivel global”.

Germán de la Garza de Vecchi expuso que “esto sólo es un inicio de la relación que se puede dar en materia laboral, de ahí que las organizaciones sindicales y patrones deban ir en línea con los cambios que se aprobaron en la Ley Federal del Trabajo”.

Pedro Haces, líder sindical de la CATEM, dijo que es importante que se mantenga la relación directa con el presidente de la República, a fin de llevar a buen término el T-MEC.

México sigue siendo dependiente de USA comercialmente

Radio Fórmula/Miguel Sánchez 

A pesar que existen otros mercados potenciales como los países sudamericanos, México, continúa siendo dependiente de la inversión e importaciones hacia los Estados Unidos, en más de un 60 por ciento, reconoció Bruno Ferrari, ex-secretario de Economía Federal.

Habló sobre el papel que ocupa México a nivel mundial en el tema económico,  con importaciones y exportaciones con otros países.

Además que ocupa el 15 lugar entre más de 200 países, en la solidez de su economía.

Aseguró que es necesario diversificar las fuentes de inversión en nuestro país en otros mercados.

OMC decidirá si aplica sanciones a la Unión Europea por subsidios a Airbus

El Economista/Reuters 

La Organización Mundial de Comercio (OMC) emitirá esta semana una respuesta a la solicitud de Estados Unidos para imponer aranceles por miles de millones de dólares a la Unión Europea (UE), en compensación a los subsidios ilegales otorgados a la empresa Airbus.

La administración del presidente Donald Trump estima que el daño por los subsidios que los países de la UE han concedido a la compañía e aeroespacial Airbus es de 11,000 millones de dólares por año, aunque se espera que la evaluación de la OMC sea menor.

Pese a que la UE también sostiene que Francia, Alemania, España y el Reino Unido han terminado o planean terminar, los subsidios infractores, por lo que cualquier indemnización por daños quedaría caducada, Estados Unidos considera necesario resarcir el daño causado a la empresa estadounidense Boeing.

Según analistas, los árbitros de la OMC, creada para vigilar el cumplimiento de las normas que rigen el comercio internacional, podrían permitir a Washington reclamar al bloque europeo entre 5,000 y 8,000 millones de euros por los daños.

Una vez que se conozca esta semana la indemnización por los daños, el Órgano de Solución de Controversias (OSD) de la OMC deberá aceptarla de manera formalmente antes de que Estados Unidos pueda imponer represalias al bloque europeo, según las regulaciones de la Organización, con sede en Ginebra.

La próxima reunión del OSD está programada para el 28 de octubre, sin embargo, Estados Unidos podría solicitar una reunión especial del Órgano de disputas de la OMC para adoptar la decisión, aunque para ello requiere dar aviso con 10 días de anticipación.

De acuerdo con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, el objetivo final es alcanzar un acuerdo con la UE es “poner fin a todos los subsidios incompatibles con la OMC a los grandes aviones civiles” y acabar con la disputa, que data de hace unos 15 años.

Sin embargo, la UE también espera una indemnización por daños causados por el apoyo que el gobierno estadounidense ha concedido a la empresa Boeing, aunque para conocer la decisión de esta queja presentada ante la OMC aún faltan seis u ocho meses.

Mientras tanto… la industria automotriz mexicana se hunde en agosto

Vanguardia/La Jornada

La industria automotriz se deterioró en todos los rubros. Las ventas en el mercado interno, la producción y exportación se desplomaron en agosto, difundió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En dicho mes, la producción de vehículos se redujo en 9.59 por ciento frente a agosto de 2018. En total, las armadoras en México dejaron de producir 35 mil 780 autos.

Mazda redujo en 51.8 por ciento su producción durante el periodo; Audi en 44 por ciento; Fiat Chrysler Automobiles en 27.7 por ciento. En menor proporción Nissan, con 21.7 por ciento, KIA en 18.7 por ciento y Volkswagen en 3.1 por ciento.

El incremento de 372.6 por ciento en el volumen de Honda no logró compensar las pérdidas que sumaron el resto de productoras importantes.

Exportaciones suman mayor caída

No obstante, el principal desfonde se dio en el rubro de las exportaciones de vehículos. Frente a agosto de 2018 se redujo 12.69 por ciento este rubro.

Apenas un mes atrás, Eduardo Solis, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), destacó que las exportaciones compensaron la caída en las ventas internas.

“No se prevé que la producción caiga en 2019. Sustituimos esta caída en el mercado interno, con la venta en el extranjero. Es una estrategia”, aseguró en aquél momento.

Para este rubro, Mazda volvió a comandar, 65.5 por ciento se redujo su volumen de exportación. Le siguieron Audi con 60.9 por ciento; Volskwagen de 37.9 por ciento; FCA México con 31.9 por ciento y KIA con 22.6 por ciento.

En tanto que las ventas, cayeron 9.71 por ciento. Hilaron 27 meses con la tendencia a la baja.

En el acumulado de enero a agosto, se contrajeron 7.04 por ciento las ventas; crecieron 0.93 por ciento la producción y las exportaciones 1.54 por ciento.

En picada, intercambio comercial con EU vía aérea; autotransporte “vuela”

El valor del intercambio comercial entre México y Estados Unidos (EU) vía aérea descendió en cifras acumuladas de enero a junio de 2019 en comparación con igual periodo del año pasado, mientras que el autotransporte continuó con una tendencia al alza, indicaron cifras del Buró de Estadísticas del Transporte (BTS) de EU.

Datos del organismo señalaron que en los primeros seis meses de este año el movimiento de mercancías entre ambos países acumuló 308 mil 886 millones de dólares (mdd) entre todos los modos de transporte, siendo el aéreo el que menos aportó con una participación de 2.6% del total y tuvo una caída de 7.5 por ciento.

México exportó por avión al país vecino del norte carga por tres mil 314 mdd en el primer semestre de 2019 lo que representó un descenso de 12.6% en comparación con igual semestre del año pasado, cuando logró un valor de tres mil 793 mdd.

En tanto, se importaron por esta vía un valor de cuatro mil 722 mdd en el periodo de 2019, mientras que en 2018 fueron cuatro mil 898 mdd, es decir 3.6% menos.

Así, el Buró de Estadísticas estadounidense registró en los primeros seis meses de este año un movimiento de mercancías vía aérea entre ambas nacionalidades por un total de ocho mil 035 mdd, 7.5% abajo de lo que se registró en el semestre del año anterior, cuando alcanzó los ocho mil 689 mdd.

Por otro lado, cifras del organismo detallaron que el autotransporte acumuló 216 mil 572 mdd entre las importaciones y exportaciones de ambos países al primer semestre de 2019, 3.1% más que de entre enero a junio del año pasado, cuando se documentaron 210 mil 096 mdd.

Dichos resultados fueron impulsados por las exportaciones de México a EU, que sumaron 128 mil 354 mdd, es decir un incremento de 5.6% a diferencia de lo sumado el mismo semestre de 2018. De ese modo, el autotransporte aportó el 70.1% del valor total del intercambio comercial entre ambas naciones.